viernes, 24 de septiembre de 2021

INDAP invita a pequeños productores vitivinícolas a participar en el Catad’Or Wine Awards 2021

 

Mejor vino campesino 2021
Un convenio para apoyar la participación en el Catad’Or Wine Awards 2021 de hasta 120 etiquetas de vinos y espirituosos de pequeños productores campesinos de todas las zonas agroclimáticas del país suscribieron INDAP y la organización del concurso internacional, cuya vigésimo sexta versión se realizará entre el 2 y el 4 de noviembre en el Hotel Cumbres Lastarria.                                                                   

El Catad’Or Wine Awards es uno de los concursos internacionales de mayor prestigio en América del Sur y desde 2017, gracias a una alianza con INDAP, cuenta con una categoría reservada para los Vinos Ancestrales.

 Ese año participaron 32 pequeños productores con 53 etiquetas y consiguieron 9 medallas. 

En 2018, 33 pequeños productores presentaron 47 etiquetas y obtuvieron 7 medallas; en 2019 hubo 39 participantes, con 85 etiquetas y 10 medallas, y en 2020 se batieron todos los récords, con 81 vitivinicultores, 151 etiquetas y 34 medallas. 

Vinos del BioBio

Uno de los hechos más relevantes de la última versión fue la inédita obtención de medallas de Gran Oro (93 puntos o más) por parte de tres productores campesinos: Viña Ramírez, de Coelemu, con Mayor Tesoro Cinsault 2019, también elegido el Mejor Vino Ancestral del año; Viña Alto Piedra, de Quirihue, con Caudillo Benavides Cinsault 2020, y Viña La Manda de Don Clemente, de Palmilla, con La Manda de Don Clemente Carménère 2019. 

A través de sus direcciones regionales ubicadas en zonas vitivinícolas, desde Arica y Parinacota por el norte hasta La Araucanía por el sur, INDAP está difundiendo el concurso 2021 e invitando a los productores interesados a inscribirse y a enviar sus muestras, las que en la cita de noviembre serán evaluadas por un panel de expertos internacionales en una cata a ciegas. 

Vinos de altura Toconao
Dentro de la estrategia de INDAP de “agregar valor” a la producción de uvas campesinas destaca el trabajo de un creciente número de usuarios que en los últimos años están destinando sus producciones a la vinificación, obteniendo vinos con altos estándares de calidad que cada vez son más valorados y demandados por el mercado. 

La institución cuenta actualmente con un total de 3.905 usuarios en el rubro viñas a nivel nacional, los que durante 2020 recibieron, en forma individual o asociativa, incentivos y créditos por un total de $1.858 millones destinados a mejorar sus rendimientos prediales y apoyar centros de vinificación y acopio de uva, iniciativas de enoturismo y procesos de comercialización y promoción de sus vinos. 

jueves, 23 de septiembre de 2021

Final de la Dev Series será en Riviera Nayarit, México el próximo mes

La Dev Series del PGA TOUR Latinoamérica anunció este jueves que la Final de la Dev Series se jugará en El Tigre Club de Golf en Riviera Nayarit, en el Pacífico Mexicano.

Con un field estimado de 84 jugadores, el torneo de 72 hoyos se disputará del 7 al 10 de octubre y pondrá en juego al menos 20 tarjetas del PGA TOUR Latinoamérica para la temporada 2021-22.

Con la pandemia afectando el desarrollo normal de la competición a través de la región, la Dev Series tuvo una temporada regular extendida que comenzó en enero de 2020 en Mar del Plata, Argentina y concluyó a principios de este mes en Caracas, Venezuela.

Los mejores cinco jugadores disponibles de cada uno de los 15 torneos co-sancionados por la Dev Series clasificaron para esta gran final de la temporada. Además de ellos, también son elegibles para participar aquellos que acabaron entre los puestos 61 y 75 del Listado de Puntos 2020-21 del PGA TOUR Latinoamérica.

“La Final de la Dev Series 2021 será un gran éxito. El campo en El Tigre Club de Golf está listo para recibir y poner a prueba a los jugadores que llegarán en busca de su tarjeta del PGA TOUR Latinoamérica,” afirmó José Manuel Garrido, Director Ejecutivo de la Dev Series.

“Queremos agradecer a nuestros socios de Paradise Village y de la Oficina de Visitantes y Convenciones de la Riviera Nayarit por sus esfuerzos para llevar este evento a un destino de este calibre en México”.

Los jugadores que compitan en El Tigre el próximo mes lo harán con la ilusión de seguir los pasos de notables graduados de la Final de la Dev Series como Sebastián Muñoz y Mito Pereira, en la actualidad miembros del PGA TOUR.

Tras finalizar en el top 10 de esta final en 2015, Muñoz llegó a convertirse en campeón del PGA TOUR con su triunfo en el Sanderson Farms Championship 2019. Por su parte Pereira, quien fue top 10 en la final de 2018, ganó tres torneos del Korn Ferry Tour esta última temporada para lograr un ascenso anticipado al PGA TOUR, en donde es miembro en 2021-22.

“Nos enorgullece darles a las futuras estrellas del golf latinoamericano un camino al PGA TOUR Latinoamérica y a los niveles más altos del PGA TOUR. La Final de la Dev Series es una oportunidad única para muchos jugadores que apenas inician sus carreras internacionales”, agregó Garrido.

Los jugadores que finalicen en los primeros cinco lugares de la Final de la Dev Series asegurarán estatus exento para toda la temporada 2021-22 del PGA TOUR Latinoamérica, mientras que aquellos que acaben entre el sexto y el décimo puesto estarán exentos para la primera parte de la temporada.

Los jugadores ubicados entre el 11º y el 15º puesto, además de aquellos entre el 16º y el 20º y empates, recibirán dos diferentes tipos de categorías con estatus condicional.

Dando la bienvenida a este evento por primera vez, El Tigre Club de Golf ofrece un retador campo que fue diseñado por el equipo de Robert Von Hagge, Mike Smelek y Rick Baril. Abierto desde 2002, este par-72 de 7,239 yardas ha recibido múltiples eventos profesionales a través de los años, incluida la Clasificación para la Copa Mundial que se jugó aquí entre 2002 y 2005.

“Nos emociona ser los anfitriones de la Final de la Dev Series. Esta será una gran oportunidadde mostrar un campo de golf con la calidad del diseño que tiene El Tigre. Además de eso, podremos promocionar un destino increíblemente bello como lo es la zona de Riviera Nayarit”,dijo Steve Johnson, Director de Golf de El Tigre Club de Golf.

Mientras estén de visita en Riviera Nayarit, quienes asistan a la Final de la Dev Series podrán experimentar un paraíso vacacional ubicado entre el Océano Pacífico y las montañas de la Sierra Madre Occidental. 

Este destino es uno de los corredores de golf más grandes del Pacífico,con áreas turísticas populares como Nuevo Vallarta, Flamingos, Bucerías, La Cruz, Punta Mita, San Francisco y Lo de Marcos.

“Estamos encantados de poder mostrarle Riviera Nayarit a los jugadores, el personal y los espectadores de la Dev Series", dijo Marc Murphy, Director Gerente de la Oficina de Visitantes y Convenciones de la Riviera Nayarit.

“Riviera Nayarit se ha hecho un nombre entre los golfistas al ofrecer los mejores lugares y los torneos más reconocidos. La experiencia de juego en El Tigre Club de Golf es del más alto nivel, con sus nuevas y exclusivas instalaciones para campeonatos y los magníficos paisajes de montaña, bosque tropical y playa que lo rodean”.

Comenzó la inscripción a Firefiles Patagonia 2022

 Fireflies Patagonia, evento único en su categoría, siendo uno de los rides solidarios más duros del mundo, dio inicio a las inscripciones para participar entre el 3 y el 13 de marzo 2022 al próximo ride en gravel por las zonas indómitas de Aysén.  

Fireflies Patagonia recauda fondos para mejorar la vida de los niños con cáncer en Chile, a través de la Fundación Vivir más Feliz, donde cada kilómetro pedaleado se convierte en un aporte.  

En la versión 2021, en que el evento fue reducido en corredores y días, Fireflies Patagonia logró donar 1.240 tratamientos de terapias complementarias profesionales de risoterapia, musicoterapia y juegoterapia, correspondientes a cinco tratamientos por km pedaleado. 

El año 2022 solo 22 ciclistas podrán asistir a este evento único. ¡No te quedes fuera y padelea para ayudar! 

Inscríbete en: https://welcu.com/fireflies-patagonia/the-fireflies-patagonia-tour-2022 

miércoles, 22 de septiembre de 2021

¿Preocupado por los kilos después del 18? ¡Entérate cómo bajarlos!

 Las Fiestas Patrias es una de las épocas más esperadas por los chilenos, pero también una de las más temidas. Y es que, entre anticuchos, empanadas, choripanes, asados, terremotos y chicha, es imposible reencontrarse de manera amigable con la pesa una vez que las celebraciones llegan a su fin. 

Si bien nadie piensa en los kilos de más antes de tiempo, lo cierto es que la preocupación popular post 18’ es cómo bajar los kilos a punta de dietas y ejercicios.

Sin embargo, si no contamos con una asesoría adecuada, nuestro esfuerzo por recuperar la figura puede ser en vano.  Este año la celebración cae fin de semana y lo que para muchos puede ser lamentable, para los nutricionistas y entrenadores resulta algo positivo. 

“Afortunadamente este 18’ tiene solo dos días feriados, por lo que el peso que podemos subir es muy distinto al que podíamos aumentar cuando teníamos una semana de celebración.

El peso que uno sube, en gran parte corresponde a glucógeno y agua, específicamente, porque vamos a comer una gran cantidad de carbohidratos por las empanadas, las papas mayo, los terremotos y una gran cantidad de agua retenida por el consumo excesivo de sal.

Por lo tanto, en un fin de semana uno podría subir 1,5 kg aproximadamente, pero hay que considerar que gran parte de ese peso es glucógeno y agua”, señala Gabriel Rojas, nutricionista de ST-Fit.

Para quienes buscan ponerse al día con la celebración pendiente de las fiestas patrias 2020, producto de la pandemia, el panorama es alentador.

 “Si subimos 1 kilo, lo podemos bajar con un déficit de energía; en una semana podríamos bajar medio kilo, por lo que, en dos semanas, con un plan de alimentación acorde a las necesidades de cada uno y un plan de ejercicio, podríamos eliminar ese kilo de más”, señala el nutricionista de ST-Fit.

“Los kilos del 18’ y cualquier otro evento tienen una parte de glucógeno y agua, por tanto efectivamente hay una fracción del peso ganado que no es necesariamente grasa, que es lo que nosotros no queremos”, recalca Gabriel Rojas

Para el especialista de ST-Fit la manera más efectiva de mantenerse en forma, durante todo el año, viene de la mano de ejercicio constante y hábitos alimenticios equilibrados. 

“Teniendo una alimentación saludable, ajustada a las necesidades de cada uno y ejercicio, en el corto plazo se puede regular el peso, aunque debemos recordar que el peso no es nada específico, sino que nos interesa la grasa corporal, por lo que, si subimos un kilo de grasa, la idea es bajar ese kilo de grasa específicamente y no musculatura”.

“En el caso del ejercicio, se recomienda siempre tener una combinación de ejercicios de fuerza y ejercicios aeróbicos. Esa es la combinación más efectiva para reducir la grasa corporal y más que trabajar días a la semana, lo que se recomienda es tener un volumen de ejercicio semanal correspondiente a 150- 300 minutos de actividad física aeróbica moderada e, idealmente, una o dos sesiones de ejercicios de fuerza a la semana”.

En cuanto al mito respecto a los pasos que se deben caminar a diario para mantenerse en forma señala que, “la equivalencia de caminar 10 mil pasos y correr no se deben comparar. Los 10 mil pasos corresponden a un gasto energético no asociado al ejercicio. Eso es lo que uno debe incluir de forma rutinaria para tener un gasto energético elevado y favorecer la pérdida de grasa a largo plazo ya que va estrechamente, ligado a las calorías que quemamos a diario, lo que muchas veces se cree que es fundamental a la hora de perder peso.

Más que hablar de calorías para quemar de forma diaria, lo que realmente importa es el balance energético, es decir si se está produciendo un déficit o no. Lo recomendable ahí es hacer una reducción de las calorías en un 25% de lo que el cuerpo gasta en el día”, señala Rojas.

La alimentación juega un rol fundamental a la hora de perder grasa y el especialista señala que “los alimentos que se deben priorizar son las proteínas, específicamente bajas en grasa como las de origen vegetal, legumbres o carnes de origen animal magras, es decir, lomo liso, filete, abastero, pechuga de pollo, etc.

“Siempre se va a preferir el agua, o el agua saborizada. Ese es el líquido que uno debe preferir siempre. Las bebidas, nos van a deshidratar por la cantidad de glucosa que tienen y por la cantidad de energía que termina sumándose al exceso de peso, por lo tanto, debemos privilegiar el agua y, de vez en cuando, podemos incluir bebidas sin azúcar, pero tampoco es lo ideal”, aclara. 

Hay personas que optan por cuidarse durante la semana y dejan el fin de semana para “salirse” de la dieta, sin embargo, esta práctica a largo plazo se vuelve insostenible, según explica el nutricionista, quien recomienda, 

“Mantener un hábito y estilo de vida saludable toda la semana, no es sinónimo de mantener una dieta estricta. Ese es el problema, que la gente hace cosas estrictas en la semana y el fin de semana, quiere dejar las restricciones de lado y tener más disfrute. Sin embargo, si mantenemos una alimentación equilibrada, que incluya gran cantidad de alimentos no vamos a tener la necesidad de tener un destape o desquite. Ahí está el problema, en qué tan mal hacemos las cosas durante la semana”, señala.

Y a este consejo se suma el hecho que muchas personas solo hacen deporte el fin de semana.

Frente a esto, el experto explica, “los deportistas de fin de semana pueden tener mayor riesgo de lesión si se sobreexigen. La idea, es hacer un entrenamiento progresivo, de acuerdo con las necesidades de cada uno y hay que entender, qué tipo de ejercicio estamos haciendo, si vamos a entrenar de forma eficiente para nuestro objetivo.

Si vamos a correr 5 o 10 km a máxima intensidad, pensando que eso nos va a ayudar a reducir eficientemente la grasa, estamos muy equivocados. La recomendación, es recurrir a alguien especializado en el área para poder guiar de manera efectiva de acuerdo con lo que necesitemos. No todos los ejercicios nos ayudan a perder grasa, nos pueden ayudar en el gasto energético, pero no necesariamente será lo indicado para dicho objetivo”, concluye. 

martes, 21 de septiembre de 2021

Santa Rita es elegida entre las mejores viñas del mundo para visitar.

 La academia “World’s Best Vineyards”, creada por William Reed quien organiza el reconocido concurso International Wine Challenge, dio a conocer el listado de las 100 mejores viñas del mundo para el enoturismo.

En total se destacaron a 11 viñas chilenas, posicionando a Santa Rita en el lugar 28 en la tabla general y siendo la preferida para visitar en la Región Metropolitana.

El ranking de los mejores viñedos del mundo tiene como objetivo resaltar la gran diversidad de destinos enoturísticos establecidos y emergentes. La lista fue compilada por nominaciones de una academia de votantes, que consideró a cerca de 600 expertos en viajes y vinos de todo el mundo.

“Santa Rita está ubicada entre 40 hectáreas de jardines de estilo renacentista que ofrecen un colorido santuario a solo 45 minutos de Santiago”, señala World’s Best Vineyards, que además destaca la completa gama de recorridos y degustaciones de la viña, sumado a la experiencia ofrecida por el hotel Casa Real: “Con tanto que ver y hacer, alojarse en hotel es una gran idea, sus 16 lujosas habitaciones y salones están diseñados pensando en todas las comodidades (…) y sirve como una base desde la cual explorar la gran cantidad de joyas culturales que se ofrece”.

Desde Viña Santa Rita destacan: “Estamos muy contentos de ser elegidos una de las mejores viñas para visitar de todo el mundo y de posicionarnos como los favoritos en enoturismo en el Valle del Maipo.

Este premio recibido en un período tan excepcional como este nos llena de esperanza y optimismo de que somos un gran destino y nos impulsa a continuar construyendo nuestras credenciales y servicio de máxima calidad”.

Este reconocimiento se suma al otorgado por TripAdvisor, que posicionó a Viña Santa Rita entre el 10% de las atracciones más populares del mundo, lo cual refleja la máxima distinción en cuanto a servicio, calidad y satisfacción al cliente.

“Sin duda es un espaldarazo a nuestro diferencial cultural y patrimonial unido a un entorno natural único, gastronomía excepcional y la calidad de nuestros vinos que buscan entregan una experiencia memorable”, destacan desde la viña.

Santa Rita cuenta con una oferta turística diferenciada centrada en sus activos únicos, como la casona Doña Paula, que hoy alberga un restorán que lleva su nombre y que rinde homenaje a Paula Jaraquemada, quien dio cobijo en este lugar a 120 patriotas que lucharon por la Independencia de Chile, hace más de 200 años; las históricas bodegas de Santa Rita construidas de Cal y Canto en el siglo XIX; el actual Hotel Casa Real, casona construida en 1880 y residencia de verano del fundador de la viña; un parque centenario de 40 hectáreas; una capilla de estilo neogótico y el Museo Andino de la Fundación Claro Vial, en el cual se exhiben más de 3.000 piezas de colecciones arqueológicas y etnográficas de los pueblos precolombinos que habitaron Chile.

¿Por qué la masa madre se hizo tan popular durante la pandemia?

En el último año, el gusto por cocinar desde casa ha crecido considerablemente y esto se debe principalmente por la irrupción del COVID, que hizo que las personas debiesen estar más tiempo en casa y buscar nuevos pasatiempos.

De aquí surge la tendencia que hemos visto por el amor hacia la masa madre, la cual nos permite tener un pan con un toque artesanal, fresco, sabroso, de calidad y muy particular.

“El pan hecho por uno tiene un sabor diferente y sobre todo si utilizas masa madre ya que este requiere tiempo, paciencia y cariño” así lo señala Macarena, quien se introdujo en el mundo de la masa madre durante la cuarentena a través de clases online.

“Jamás había hecho pan, es más, no me gusta cocinar, pero elaborar un pan de masa madre tiene una magia única, amasar es relajante y es una especie de meditación porque te obliga a conectarte con el presente y a no apurarte con los tiempos”, agrega Macarena.

A las ventajas terapéuticas de la elaboración de un pan con masa madre se suman los beneficios del producto, entre ellos que mantiene la frescura del pan por más tiempo, mejora el sabor y aroma de las preparaciones y mejora la digestión.

Sin duda este boom llegó para quedarse, el número de solicitudes de Google para el término "masa madre" ha aumentado a 5 veces el nivel que tenía antes de pandemia y cada día aparecen más “panaderos” de masa madre, tanto así que según el estudio “Sourdough - Global Market Outlook 2018 -2027”, el mercado mundial de Masa Madre representó $ 2,62 mil millones de dólares en 2018 y se espera que alcance $ 5,51 mil millones para el 2027.

Le preguntamos a Karl De Smedt, el “bibliotecario” que administra la biblioteca de masa madre del patrimonio mundial de Puratos en Bélgica, por qué cree que el perfil de la masa madre está en aumento. 

“La popularidad de la masa madre ha ido creciendo durante muchos años, pero realmente parece haberse convertido en el espíritu de estos tiempos. Cada vez más consumidores aprecian su carácter y sabor tradicional. Claramente, la situación actual solo ha acelerado esta necesidad”.

La biblioteca de masa madre creada por Puratos, que hoy alberga 134 masas madres diferentes, tiene como objetivo almacenar y salvaguardar los mejores cultivos de masa madre de todo el mundo.

Cada nuevo envío a la biblioteca es examinado y analizado en busca de nuevos microorganismos, hasta la fecha se han aislado y registrado más de 1.400 cepas de levaduras silvestres y bacterias lácticas.

Para Karl la importancia de la masa madre radica en saber que es un producto casi artesanal y reconocer que últimamente el interés por éste ha crecido, la pasión por la panadería ha hecho que este método se redescubra y continúe un legado de sabor, nutrición e historia.

Si quieres que tu masa madre sea parte del registro mundial que hay en la biblioteca, ingresa a https://www.questforsourdough.com/

Puratos es un grupo internacional que ofrece una gran variedad de productos innovadores y experiencia en aplicaciones para artesanos, industrias, minoristas y clientes de los sectores de panadería, pastelería y chocolates.

Su sede se encuentra en las afueras de Bruselas (Bélgica), donde se fundó la empresa en 1919. Puratos está formado por 9.500 empleados. Sus productos y servicios están disponibles en más de 100 países en todo el mundo. En muchos casos, son producidos localmente por nuestras subsidiarias.

Ante todo, nuestro objetivo es “ser socios fiables en innovación” en todo el mundo con el fin de ayudar a nuestros clientes para ofrecer alimentos nutritivos y deliciosos en sus comunidades locales. Más información en www.puratos.com

Subway amplía su oferta de opciones vegetarianas en Chile

Subway, la marca de restaurantes de servicio rápido más grande del mundo, anuncia la ampliación de su oferta de opciones vegetarianas en Chile con el lanzamiento del nuevo Sub Quinoa, un sándwich pensado especialmente para aquellos consumidores que persiguen hábitos y comidas más saludables.

Como su nombre lo indica, el principal ingrediente de este nuevo “sub” es la quinoa, un grano integral originario de los Andes de Bolivia, Chile y Perú, que destaca por ser el único alimento vegetal que contiene todos los aminoácidos y vitaminas esenciales, así como por su alto valor proteico.

El Sub Quinoa tendrá un formato de “patty” y podrá ser acompañado con todos los vegetales y salsas que el consumidor prefiera. 

“En Subway estamos constantemente creando nuevas propuestas que atiendan las preferencias de los consumidores, así como las tendencias del mercado. Por eso, pese a que ya teníamos una opción de origen vegetal en nuestra carta, a inicios de año realizamos un market test del sub de quinoa con resultados muy positivos.

Es así como decidimos apostar por ampliar nuestra oferta de productos vegetarianos pues sabemos que el público chileno está en constante búsqueda de opciones de alimentación más saludables, pero igual de sustanciosas y ricas”, comentó Rodolfo Demergasso, Sr. Marketing Manager para el Cono Sur de Latam. 

Cabe precisar que, según la Encuesta Nacional del Medio Ambiente de 2018, un millón y medio de chilenos llevaban hasta ese entonces una dieta vegetariana.

Por tanto, la nueva propuesta de Subway responde a los nuevos estilos y preferencias de alimentación en el país y ofrece una nueva alternativa nutritiva e ideal para las personas que realizan una alta actividad física, gracias al aporte de energía de su principal ingrediente. 

El Sub Quinoa ya está disponible en sus dos presentaciones (15cm y 30cm) en todos los restaurantes Subway a nivel nacional, así como en las tres apps de delivery asociadas a la marca. 

Con este lanzamiento, Subway consolida la ampliación de su oferta de productos de origen vegetal pensando en la satisfacción de todo tipo de estilos y preferencias de alimentación.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Desafío post “18”: retomar una vida saludable

 A pocos días del inicio de la primavera y luego de las Fiestas Patrias, donde solemos comer de más, es momento de preocuparnos por sentirnos mejor y recuperar (o comenzar) una vida más saludable.  

En tiempos donde el body positive es tendencia, el llamado no es a hacer dietas restrictivas llevadas al extremo para verse y sentirse bien. Lo comido y lo bailado, es mejor atesorarlo para recordar los buenos momentos vividos, que lamentarse y comenzar a volvernos locos con dietas peligrosas. La invitación hoy, es a tratarnos bien, querernos tal y como somos, pero también a mantenernos saludables, en movimiento y equilibrio. Si esa es tu actitud, sigue leyendo, porque te encantará seguir estos consejos post Fiestas Patrias.

El body positive se ha ganado un espacio en la actualidad, no por promover el sobrepeso o la obesidad, sino por la aceptación y el respeto hacia las personas independiente de su estilo de vida o apariencia.

Por este motivo, es que, si ganaste unos kilos durante las celebraciones de septiembre, no pierdas la calma, ya nos pasó durante la pandemia y las cuarentenas, lo ideal es tomarlo con energía positiva y determinación para lograr objetivos que sean abordables y en especial, que se puedan mantener en el tiempo.

Yeleny González, instructora Fitness BLT Live, señala que lo principal es “sentir menos culpa y enfrentar este proceso con más acción”. En esta línea, agrega que se debe retomar la rutina cuanto antes o aprovechar la motivación para empezar los cambios si aún no lo has hecho.

“No te vayas a dietas extremas o trates de compensar, comienza con lo siguiente: hidrátate muy bien, porque luego de las fiestas estarás con retención de líquidos, sobre todo nosotras las mujeres, y para hidratar lo mejor es el agua, evita gaseosas y jugos, porque el agua es lo que sirve”, enfatiza.  

Del mismo modo, aconseja retomar la rutina de entrenamiento o partir con una “¡Ojo! no te mates sólo con cardio, el entrenamiento de fuerza es el más efectivo y lo puedes complementar con cardio, ten en cuenta que es tu musculatura la que da forma y genera mayor gasto calórico”.

Por último, explica, no se saca nada con matarse de hambre, “recuerda que todo es hábito y constancia, dedícate a aprender del proceso y a alimentarte de manera sana y equilibrada y siempre con tranquilidad, que tu bienestar no se construye de un día para otro, ni todo está perdido por un fin de semana, sólo toma acción”.

Actualmente, comenta Yeleny González, es muy fácil acceder a elementos para hacer deporte dentro de casa o para entrenar en el patio, plaza o parque, ya que además son transportables y no requieren que el usuario tenga grandes conocimientos para sacarles el máximo de provecho.

Una de ellas es la marca coreana NewTree, que cuenta con gran variedad de accesorios e implementos deportivos, con el más alto estándar de calidad y los mejores precios.

Desde NewTree, señalan que los más solicitados por los clientes son: las pesas tobilleras ($5.790), las mancuernas ($20.990), los set de mancuernas ($30.990), la pesa rusa de 8 kilos ($20.990), la barra para flexiones ($6.990), el mat de yoga ($14.990) y el foam roller para yoga ($11.990), entre otros.

Turismo cultural: La fascinante vida de Gabriela Mistral más allá del Nobel

 “Instruir a la mujer es hacerla digna y levantarla”. Así opinaba Gabriela Mistral a los 16 años, en un artículo publicado en la primera página de un periódico local de Vicuña. Corría 1906, una época en la cual a las niñas en Chile se les brindaba una educación limitada en comparación a los varones.

Esa era la mujer que, años después, logró trascender a nivel mundial por una mirada vanguardista, alejada del status quo y ligada a la igualdad, a los derechos humanos, temas que hasta hoy en día están vigentes. Una figura histórica que hoy es posible conocer a través de la ruta patrimonial Camino a Gabriela Mistral, que recorre su tierra natal en la región de Coquimbo.

La ruta cuenta con sitios de interés turístico distribuidos entre las comunas de La Serena, Vicuña y Paihuano, cada uno de ellos vinculado con un momento en la vida de la poeta, desde la infancia, adolescencia, vida en el extranjero y su postrera vuelta a Chile.

Así es posible entender su contexto histórico y los mensajes que entregó a lo largo de su vida. “Gabriela Mistral partió de una zona aislada, de contexto rural bastante pobre y abandonado; eso ayuda a entender mucho de dónde sale ella.

Pero además es una mujer de la primera mitad del siglo XX, que vivió las dos guerras mundiales, particularmente la segunda, que estalló cuando ella estaba en Europa y también todo el período de los nacionalismos, la Guerra Civil Española… un mundo extremadamente convulso, donde ella se planteó en la cancha de las ideas de la libertad, la democracia, los derechos humanos”, enfatiza Pablo Portilla, encargado de la ruta por el Gobierno Regional de Coquimbo.

Creada en 2009, la ruta patrimonial está siendo relanzada a través del proyecto “Innovación en comercialización de la ruta Camino a Gabriela Mistral”, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional y ejecutado por la Universidad Andrés Bello (UNAB).

Un esfuerzo en el cual se han desarrollado nuevas experiencias de visita y se ha vinculado a la comunidad local, mediante talleres en nuevas tendencias de turismo creativo para artesanos, profesionales del turismo y del mundo de las artes, con el apoyo de la Red del Turismo Creativo (Creative Tourism Network).

“Es una tendencia internacional que se viene desarrollando con fuerza. En Chile hay sólo dos destinos que ya han comenzado a desarrollarlo, uno está en el sur y otro en la zona central; con toda la creatividad y la riqueza artística y artesanal que existe en la región, sería ideal que Coquimbo se posicionara como el destino líder del turismo creativo en la zona norte.

Esperamos que este primer paso haya servido para que los sectores del turismo, las artes y la cultura acuerden trabajar en conjunto para generar una nueva oferta que, junto a la ruta patrimonial, complemente el turismo existente”, comenta Maísa Prieto, directora ejecutiva del proyecto.

La ruta representa una excelente oportunidad para turistear dentro de Chile, sobre todo en el contexto de pandemia, donde salir al extranjero es más complejo. Quienes están en contacto con el mundo turístico develan una triste realidad: “Muchas veces llegan los turistas europeos y saben más de Gabriela Mistral que los propios chilenos”, comenta el turoperador Fabián Araya.

Para la gobernadora regional, Krist Naranjo, es necesario entregar a Gabriela Mistral el lugar que merece. “Ella era una adelantada para su época y fue la primera mujer hispanoamericana en ganar un Nobel. Es importante recordar a Gabriela Mistral, hija del valle de Elqui y de esta región, ponerla en valor por todo lo que entregó a Chile y el mundo, y reconocerla como se merece. Y en esa línea, la ruta patrimonial resulta fundamental”, precisa.

La ruta Camino a Gabriela Mistral ofrece no sólo lugares y objetos históricos. Incorporando medios tecnológicos, también cuenta con guías de recorrido en audioteatros (disponibles de manera presencial), soportes de información mediante códigos QR y un completo sitio web (www.caminoagabrielamistral.cl) con información sobre su vida, su obra y detalles que hacen aún más rica su historia, permitiendo conocer a una Gabriela Mistral profundamente humana.

“Una Gabriela que era como nosotros, tenía problemas para llegar a fin de mes, porque no le alcanzaba, tenía varios trabajos, sufría inestabilidad laboral que le generaba cierta angustia, entonces realmente es una vida fascinante. Es mucho más que una poetisa”, destaca Ximena García Huidobro, coordinadora del proyecto y académica de la UNAB.

Esta clase de experiencias están ya disponibles en la Casa de Gabriela Mistral de las Palmeras, en La Serena (en donde habitó en 1925, junto a su madre, su hermana y su sobrina), y en el Mausoleo de Montegrande, en la comuna de Paihuano, en donde descansan los restos de Mistral y de su sobrino, Juan Miguel Godoy, a quien la poeta crió como su propio hijo y que se suicidó en Brasil en 1943.

Otra estación que estará disponible en los próximos meses será un recorrido por la ciudad de Vicuña, con una audioguía teatralizada que recorrerá el tramo urbano que va entre la Casa de la Cultura, la Plaza Gabriela Mistral y el Museo homónimo, en una zona conocida como el Barrio Mistraliano.

Para el alcalde de Vicuña, Rafael Vera “difundir la obra de Gabriela Mistral nos hace un mejor país, si atendemos a su legado seremos una mejor sociedad”.

Su homólogo de Paihuano, Hernán Ahumada, resalta que, a través de estas experiencias innovadoras, se entregará a los visitantes “información vital sobre Gabriela Mistral y también sobre nuestra comuna, donde a petición expresa de ella, descansan sus restos mortales”.

Por su parte, Claudio Godoy, director de Turismo y Patrimonio de la Municipalidad de La Serena, valora los beneficios del trabajo de GORE Coquimbo y UNAB, “nos abre nuevas puertas, una nueva visión, y una oferta interesante; un tema amplio para mostrar a todo el mundo que llega a La Serena, una ciudad patrimonial y también turística”.

Después de un 18 bien festejado: las mejores ensaladas para comer liviano

Ensalada jamón y tomate

Muchas cosas se vienen a la cabeza al hablar de las Fiestas Patrias, pero lo que más marca a los chilenos son las ricas empanadas, choripanes y terremotos, que son consumidos -a veces- en exceso para celebrar el 18.

“Los chilenos nos caracterizamos por disfrutar a fondo de nuestras raíces y comidas típicas durante septiembre, compartiendo con nuestros seres queridos”, comenta el chef Jorge Quiroga, experto en productos de cerdo español de capa blanca.  

Sin embargo, luego de las celebraciones, viene el sentimiento de culpa y la llegada del verano que está a la vuelta de la esquina, donde la mayoría busca volver a ponerse en forma. “El cuerpo agradece comer platos más saludables para deshinchar la guatita”, agrega el experto culinario.

A continuación, el chef Quiroga sugiere recetas ideales para dar inicio a la primavera de la forma más saludable y más entretenida posible. Son platos sabrosos, pero a la vez frescos y livianos, ¡perfectos para digerir la comida dieciochera! 

Ensalada de jamón serrano, tomate y albahaca

Ingredientes: 4 tomates de ensalada; 200 g de jamón serrano; hojas de albahaca; Grissinis o bastones salados; aceite de oliva; sal.


Preparación
Lavar los tomates, pelarlos y cortarlos en rodajas y ponerlos sobre una fuente haciendo una especie de primer piso. Luego cortar la albahaca en juliana y esparcirla sobre los tomates.

Colocar las rebanadas de jamón serrano sobre el tomate y la albahaca, y poner algunos grissinis o bastones salados para coronar la ensalada. 

Finaliza añadiendo aceite de oliva y sal.


Ensalada fresca de rúcula con queso parmesano, lomo embuchado e higos

Ingredientes; 100 g de lomo embuchado; 100 g de queso parmesano cortado en escamas; 50 cc de aceite de oliva; 200 g de rúcula; 2 limones; ralladura de cáscara de limón; 150 g de higos.

Preparación
Primero se coloca en la parte de abajo toda la rúcula bien limpia y sobre esta se ponen las escamas de queso parmesano. 

Luego se agregan las láminas de lomo embuchado, que pueden estar cortadas en cuatro para que el plato se luzca mejor y los higos también de la misma forma. 

Ensalada rúcula

Para hacer el dressing, usar aceite de oliva, jugo de limón y la ralladura de la cáscara del cítrico para aumentar la frescura del plato y hacer una deliciosa combinación de sabores en el paladar. 

Ensalada verde con dressing de miel y mostaza


Ingredientes para la ensalada: 150 g de lomo embuchado; 100 g de lechuga; 100 g de rúcula; 100 g de berro; ½ paquete de rabanitos; 100 g de palmitos.


Para el dressing: 100 ml de aceite de oliva; 3 limones; 50 g de miel, ½ cda. de mostaza}; sal. Pan cortado (marraqueta, baguette u otro a gusto).

Preparación
Se lavan los ingredientes de la ensalada, a excepción de los palmitos. Lo importante es secar las hojas verdes para luego ponerlas en un bowl bien mezclados.

Para la elaboración del dressing se pone la mostaza y la miel, para emulsionar todo esto.

Luego se agrega el aceite de oliva y por último, se suma el jugo de limón y se condimenta con una pizca de sal. El proceso de emulsionado es relevante porque todos estos ingredientes tienen distintas densidades. La idea es que con este proceso queden todos lo más homogéneos posible porque se tienden a separar, estos pasos harán la diferencia en el dressing.

Finalmente, se pone a tostar el pan cortado para usarlo como acompañamiento ¡Y listo para comer!

Esta campaña de los Productos de cerdo español de capa blanca se lleva a cabo en Chile bajo el concepto de “Pasión por el cerdo” y busca, resaltar las cualidades de los derivados de este tipo de porcino, como el jamón serrano, el chorizo español, el lomo embuchado y el salchichón, por su tradición, sabor, variedad y nutrición.

Ensalada verde
Además, busca posicionar elementos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento. 

La campaña es de la Organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC) y está cofinanciada por ICEX España Exportación e Inversiones, implementada en destino por la Ofecom de Santiago.

INTERPORC es una entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector.

INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España. 

Expertos entregan recomendaciones para viajar en vacaciones de verano sin preocupaciones

  Febrero es el mes ideal para escaparse, ya sea dentro de Chile o al extranjero y disfrutar del descanso que mereces. Sin embargo, imprevis...