miércoles, 14 de abril de 2021

Ministerio de las Culturas conmemora Día de la Cocina Chilena.

Foto: Mario Ruiz. 
 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio conmemora este 15 de abril, un nuevo Día de la Cocina Chilena, siendo un día donde los sabores, los ingredientes y las distintas preparaciones, son las protagonistas.

Y esta vez, la programación incluye actividades programadas a nivel central y regional: la invitación a participar en la cuarta convocatoria de El Menú de Chile y compartiendo, además, los tres libros que reúnen a los ganadores de las versiones anteriores de este concurso en Biblioteca Pública Digital. 

Esta conmemoración surge para potenciar a las cocinas chilenas, crear conciencia y relevar el valor cultural de las preparaciones. Esto adquiere relevancia y significado especial gracias a la extensa geografía del país y la heterogeneidad de las culturas que habitan en Chile. 

“La cocina convoca, reúne, abriga el corazón. Cuando estamos frente a una preparación, reconocemos en ella el valor de sus productos, los oficios y saberes. También perpetuamos recetas, historias e identidades. En esta nueva conmemoración del Día de la Cocina Chilena, envío un afectuoso saludo a quienes mantienen los saberes y sabores del país, y extendiendo la invitación para que compartamos y conozcamos más sobre nuestro diverso patrimonio culinario y las prácticas alimentarias en Chile”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.  

Alfajores de Maicena
Para el día 15 de abril, al mediodía, está programado el encuentro en línea llamado Experiencias sobre el patrimonio alimentario de Los Ríos, en el que participará Andrea Fernández, profesora y jefa de la especialidad de Gastronomía del Liceo Técnico de Valdivia, y Jerónimo Rosas, chef y fundador de Mesa Incógnita.

Este encuentro se transmitirá por el Facebook live de la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de Los Ríos (@CRBPLosRios).  Para este mismo día, a las 17:00 horas, está programado el primero de los dos diálogos del Día de la Cocina, en torno a El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales.  

En él participarán Verónica Mansilla, líder del equipo ganador en la versión anterior con un menú de la región de Aysén; Gilda Escudero, de la región de Tarapacá y líder del equipo que obtuvo la primera mención honrosa; y Cristina Gálvez, de la Subdirección de Patrimonio Inmaterial. Este diálogo estará moderado por el periodista gastronómico Carlos Reyes Medel. 

Este conversatorio se transmitirá por Facebook live del Servicio del Patrimonio. 

A las 19:00 horas, en tanto, se transmitirá un video en el que Verónica Mansilla compartirá la preparación del menú ganador del concurso Menú de Chile 2019. 

Cazuela de ave
Para el 20 de abril, a las 17:00 horas, está programado el segundo de estos diálogos, en el que participarán Alejandro Díaz Cavieres, Fernanda Jofré y Paulina Varela, líderes de los equipos de las regiones de Valparaíso, Biobío y O´higgins, respectivamente, que obtuvieron mención honrosa. También estarán presentes Cristina Gálvez, de la Subdirección de Patrimonio Inmaterial, y Carlos Reyes Medel, periodista gastronómico, estará a cargo de moderar el panel.  

La ministra Consuelo Valdés destacó, además, la importancia del concurso El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales de Chile, que tendrá su cuarta convocatoria abierta hasta el 10 de junio de este año.

“Es una instancia de sensibilización y aprecio de las cocinas como un elemento ligado a la cultura y al patrimonio que reconocerá a personas o grupos que pongan en valor el patrimonio culinario regional, local o familiar presente en el territorio nacional, evidenciando la diversidad y riqueza de las cocinas patrimoniales arraigadas en la geografía nacional”, dijo Valdés. 

Quienes quieran participar en este concurso, deben hacerlo en equipos compuestos por un mínimo de tres integrantes que, en conjunto, deberán representar los diversos oficios y saberes relacionados a las cocinas patrimoniales.

Los equipos deberán estar conformados por productores/as agropecuarios, recolectores/as, pescadores/as, mariscadores/as, cuidadores/as de semillas, cocineros o cocineras que porten la tradición culinaria, estudiosos/as de las ciencias sociales, biodiversidad y conservación ambiental, entre otros interesados. 

La propuesta ganadora recibirá el Premio «El Menú de Chile», y con ello un diploma y un monto único de $2.000.000 (dos millones de pesos). 

Los equipos autores de las propuestas que obtengan menciones honrosas serán reconocidos con un diploma y un monto único de $1.000.000 (un millón de pesos).  

Más información sobre las bases del concurso El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales de Chile, en el link https://patrimoniocultural.gob.cl y https://patrimonioinmaterial.gob.cl/.  

Las propuestas de los concursantes se recibirán a través del correo menudechile@patrimoniocultural.gob.cl.  

Revisa las publicaciones de El Menú de Chile: reconocimiento a las cocinas patrimoniales de Chile, en el link https://www.bpdigital.cl/info/el-menu-de-chile-reconocimiento-a-las-cocinas-patrimoniales-descarga-libre-00130582 

martes, 13 de abril de 2021

Pastel de choclo y empolvados: Celebra el Día de la Cocina Chilena con estas clásicas recetas

 

Este 15 de abril se celebra el Día de la Cocina Chilena. Si te animas a cocinar, Bianca Mira, nutricionista de ISS Chile, empresa que presta servicios de alimentación a lo largo de todo el país, nos entrega una receta salada y otra dulce para disfrutar lo mejor de nuestra gastronomía en este día.

 Pastel de choclo de carne

Ingredientes: 8 tazas de 200 grs de choclo molido o rallado; 500 ml de leche; 300 grs posta molida; 3 cebollas picadas; 2 huevos duros; pasas; aceitunas; azúcar; ají de color; comino; orégano, sal; pimienta; aceite.  

Preparación: Para la pastelera cocinar el choclo hasta que hierva y pierda el sabor crudo. Ir integrando la leche de manera paulatina. Una vez que quede una mezcla cremosa, sazonar con sal y pimienta a gusto.

En otra olla, picar la cebolla en cubos pequeños y saltearla con ají, sal, comino, pimienta y orégano. Luego, incluir la carne.

En fuentes individuales, poner alrededor de cuatro cucharadas del pino, un pedazo de huevo duro, aceitunas y pasas (opcionales). Arriba de esto agregar la pastelera y escurrir azúcar.

Dejar en el horno a 180 grados hasta que se dore la superficie. 

Empolvados

Ingredientes: 3 huevos, 120 grs de azúcar flor; 120 grs de harina cernida; 500 ml de manjar; azúcar flor; sal; mantequilla. 

Preparación: Precalentar el horno a 190 grados y separar las yemas de las claras.

Batir las claras con una pisca de sal hasta que quede en punto nieve. Agregar el azúcar de manera paulatina y continuar batiendo.

Luego integrar las yemas y volver a mezclar por no más de 10 segundos. Después agregar la harina con movimiento envolventes.

Tras esto, con la ayuda de una manga o utensilio similar, ponemos círculos de la mezcla en una lata de horno previamente enmantequillada.

La idea es que cada circunferencia tenga un pote similar para poder rellenar los empolvados. Llevar al horno durante 12 a 15 minutos.

Una vez listo, dejar enfriar la masa, rellenar con manjar y espolvorear azúcar flor arriba. 

ISS es una empresa multinacional con 120 años de trayectoria, presente en más de 30 países conectando personas y lugares para 60 mil clientes en todo el mundo.

En Chile cuenta con alrededor de 13.500 colaboradores, siendo una de las principales empresas de servicios de Facility Services. La compañía, ofrece una amplia gama de servicios tales como: Limpieza, Alimentación, Mantenimiento, Seguridad y Soporte, así como Facility Management.

¡En abril celebramos la cocina chilena!

 Siempre que se habla de la gastronomía nacional, se menciona la empanada, el pastel de choclo y el charquicán, pero lo cierto es que la cocina chilena es mucho más que eso, platos que cambian de acuerdo a su ubicación, usos sociales y entorno. 

Con una gran variedad de cocinas debido a los diversos climas geográficos, la comida chilena explora una gran cantidad de sabores. Con cocina campesina, gastronomía marina, que cambia de norte a sur, al igual que los pescados y mariscos disponibles en cada lugar. 

La comida nortina con influencia del pueblo Aymará, la cocina chilota con platos reconocidos como el curanto o la cazuela de cordero con leche. La cocina mapuche que mezcla una gran variedad de productos de la tierra para generar platos como el chasis y el mudai. 

Con la llegada del otoño, y pese a que muy pocos lo sabemos, el día de la cocina chilena es un momento para conmemorar todos los sabores.

A todas las variedades de comida nacional se le rendirá un homenaje este jueves 15 de abril en el Día de la Cocina Chilena, una fecha instaurada en 2009, siendo esta celebrada actualmente en todo Chile y este 2021, no será ninguna excepción.

Es por ello que el área de Extensión de Duoc UC junto al Centro Cultural de Lo Barnechea, invitan a participar y disfrutar de nuestra cocina chilena, actividad gratuita que se llevará a cabo el jueves 15 de abril a través de talleres online, de la mano de destacados expertos de la cocina de nuestro país.

Algunas de los exquisitas recetas dulces y saladas que podrás aprender son: tradicional charquicán con huevo frito, cancato de pescado con papas asadas al merquén, tomaticán con pilpil de berenjenas, chumbeque, cachitos, brazo de reina y muchas más recetas tradicionales de la cocina chilena.  

En el día de la cocina chilena se celebra todo tipo de cocina nacional sin importar si es patagónica o de origen callejero como las sopaipillas con mostaza o pebre y los completos en su gran cantidad de variedades; una cocina única gracias a nuestros grandes productos de mar y tierra. 

Inscríbete y aprende de nuestra cocina chilena, gratis en: https://extension.duoc.cl/en-vivo/

 ¡Te esperamos!

viernes, 9 de abril de 2021

La tendencia en consumo de alimentos en el escenario mundial y nacional postcovid

 Desde la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), servicio del Ministerio de Agricultura, se analizó la tendencia en consumo de alimentos en el escenario mundial y nacional post covid. Seguridad e inocuidad alimentaria, alimentación nutritiva y orgánica y el sello de origen son algunos de los temas a abordar y, a su vez, los desafíos de Chile en la materia. 

Según la agencia clasificadora de riesgo, Moody, la era post covid espera fuertes cambios en las tendencias de consumo de alimentos, en donde básicamente se refuerzan aspectos como seguridad/inocuidad de los productos, relaciones sustentables con los proveedores, mayores auditorías y controles internos, crianza y bienestar animal y cuidado de la biodiversidad en los sectores productivos. Y entes especializados en el consumo de EE.UU, como la Asociación de Alimentos de Especialidad - Specialty Food Association (SFA), señalan que la salud es un factor de decisión al momento de efectuar una compra. 

Es así cómo estas tendencias van orientadas al consumo de alimentos saludables, que protegen el organismo, ya sea mejorando el sueño, el sistema cardiovascular, entregando probióticos, o que contengan azúcares naturales, entre otros aspectos.
 
Otro factor para tener en cuenta es que en los países desarrollados está ganando cada día más fuerza el consumo de productos de origen animal que tengan mejor sabor, que sean más nutritivos, y que demuestren que poseen atributos éticos sociales y ambientales, validado por certificaciones reconocidas por los propios mercados. Cada día más las características demostrables y reconocibles, a través de información existente en las etiquetas y envases, se están convirtiendo en un factor de decisión de compra.

Además, está aumentando fuertemente el consumo de alimentos orgánicos, en dónde sólo en Alemania, se espera que al año 2025 alcance transacciones por 20,7 billones de dólares. Respecto de estos consumidores, la percepción de beneficios para la salud y el medio ambiente que este tipo de productos significa está logrando que haya un reemplazo aún incipiente, pero al alza, de productos alimenticios convencionales por orgánicos.

El que los alimentos estén libres del uso de productos químicos o trazas de estos, es de especial relevancia en la nutrición de los niños. Otro factor que gatilla el consumo de estos productos, y que finalmente es acogido como un atributo, es que generan un alto beneficio en la conservación del suelo, agua, flora y fauna.

¿Qué pasa en Chile? 

Chile, que destaca por ser uno de los principales productores de alimentos del hemisferio sur, se enfrenta a varios desafíos; entre ellos, dice el director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Álvaro Eyzaguirre, “el poder seguir abasteciendo a mercados en contra estación, otorgando atributos deseados por los países de destino, pero aún con una baja participación en el rubro orgánico internacional, influyendo además, las grandes distancias hacia los puertos de destino.

En este aspecto, toma especial importancia la inocuidad alimentaria, en dónde el riesgo comercial asociado a malas prácticas en el mal uso y abuso de productos fitosanitarios puede significar fuertes pérdidas económicas por el rechazo de partidas de alimentos. O problemas asociados a postcosecha.

Por lo anterior, es fundamental seguir potenciando la innovación como una vía necesaria para cumplir estos desafíos de hoy y mañana”.

En cuanto al mercado interno, aún estamos en camino “Si queremos indexar el consumo de alimentos funcionales y orgánicos para nuestro propio mercado, y ver si las tendencias internacionales son replicables en Chile, bajo un consumo firme y creciente, nos encontraremos que dichos productos son mayormente mercados de nichos y nichos pequeños, por lo cual las tendencias no son asimilables.

Una de las causas probables, es qué a diferencia de los países desarrollados, la diferencia de precios entre un producto orgánico – funcional y uno convencional es elevada, lo cual restringe fuertemente la demanda, y por el lado de la oferta, no hay grandes volúmenes que pudieran permitir un punto de equilibrio a precios más bajos”, señala el líder del desafío de Mercado Innovadores de FIA, Andrés Galmez.

En este sentido, la Fundación para la Innovación Agraria ha centrado su quehacer en contribuir a la solución eficiente de desafíos estratégicos del sector silvoagropecuario nacional y/o de la cadena agroalimentaria asociada, y uno de ellos es el desarrollo de Mercados Innovadores, que busca impulsar iniciativas que contribuyan a la adopción de innovaciones que creen o expandan mercados altamente diferenciados, que utilicen atributos distintivos del sector y que aumenten el valor agregado de la producción.

Turismo en República Dominicana se estaría recuperando

Ministro de Turismo David Collado
 El Ministerio de Turismo de República Dominicana (MITUR), reveló datos positivos sobre la recuperación del turismo internacional al destino caribeño.

En marzo de 2021, el país recibió 263,857 pasajeros extranjeros no residentes, un aumento del 56% respecto a febrero de 2021, y del 3.4% sobre marzo de 2020. Más del 70% de estas llegadas fueron turistas estadounidenses, y más del 40% de los viajeros ingresaron por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana.

Al 28 de marzo de 2021, habían llegado al país un total de 3,142 vuelos de cien aerolíneas provenientes de más de cuarenta países, un aumento del 39% respecto a febrero de 2021. La última semana de marzo la ocupación de los vuelos que llegaron al país alcanzó por primera vez niveles de ocupación similares a la pre-pandemia.

“El repunte del turismo internacional a República Dominicana en marzo de 2021 es una muestra clara de que nuestra estrategia de reactivación está siendo exitosa”, afirmó el Ministro de Turismo David Collado.

“El objetivo de este gobierno ha sido recuperar la confianza de los viajeros internacionales, implementando protocolos e iniciativas efectivas con impacto en toda la cadena de valor, y las cifras del mes pasado comprueban que vamos por el camino correcto”.

Otros indicadores que demuestran la recuperación del turismo en República Dominicana, son la ocupación hotelera y las reservas de vuelos y habitaciones.

En la última semana de marzo la ocupación hotelera alcanzó 70.6%, la cifra más alta de los últimos doce meses. Los cinco destinos turísticos principales del país registraron tasas de ocupación superiores al 68%.

En cuanto a reservas de vuelos, las siete principales aerolíneas que operan en el país registran un aumento para el segundo trimestre del año.

Adicionalmente, el número de reservas de habitaciones al 1º de abril de 2021 es incluso superior a los años anteriores a la crisis. El volúmen de venta de habitaciones por noche para estadías en los próximos 30 días ha alcanzado máximos históricos para Punta Cana y La Romana – Bayahíbe.

Las autoridades dominicanas confían en que a medida que avancen los procesos de vacunación en el mundo, continúen aumentando las llegadas de turistas internacionales al destino.

República Dominicana es un lugar como ningún otro, reconocida mundialmente por sus excursiones fuera de lo común, su rica cultura, sus infinitas comodidades y su clima perfecto durante todo el año. 

Fácilmente accesible en vuelos directos desde la mayoría de los aeropuertos principales, el país es un oasis ideal para celebridades, parejas y familias por igual.

Desde senderos hasta playas sin descubrir y campos de golf de clase mundial, aquí puede renovarse en nuestros lujosos y diversos alojamientos, explorar reliquias antiguas de siglos pasados, deleitarse con nuestra comida típica o disfrutar de aventuras de ecoturismo en nuestros magníficos parques nacionales, cordilleras y ríos.

Rodeada por el mar Caribe al sur y el océano Atlántico al norte, República Dominicana ofrece una variedad de opciones deportivas, recreativas y de entretenimiento, experiencias culturales exclusivas como baile, festividades de carnaval y especialidades dominicanas como tabacos, ron, chocolate, café, ámbar y larimar.

Entre la aventurera Puerto Plata, la exuberante Samaná, la histórica Santo Domingo, la soleada Punta Cana, la lujosa La Romana, la alegre Barahona y más, cada región tiene algo que ofrecerle a cualquier tipo de viajero y presupuesto.

Además de sus experiencias inexploradas de costa a costa, el país también tiene una reputación mundial por su gente cálida y hospitalaria. Con ocho aeropuertos internacionales y nueve zonas ecológicas distintas, nunca ha sido más fácil o interesante explorar República Dominicana.

Para obtener más información y comenzar a planificar su viaje, visite el sitio web oficial del Ministerio de Turismo de República Dominicana en www.GoDominicanRepublic.com/es

Temporada de orcas en la Patagonia Argentina: Un espectáculo único en el mundo

 Entre los meses de marzo y mayo, las orcas se toman el protagonismo de la Península de Valdés, en la Patagonia Argentina, para impresionar a miles de turistas que visitan la zona para avistar su particular forma de caza.

Durante estos meses, en pleno período de crías de lobo marino, estos hermosos ejemplares se sitúan en el extremo norte de la Península, impulsando sus cuerpos hacia la orilla para acechar a sus presas. Este proceso permite contemplar al cetáceo en su máximo esplendor, que destaca en el paisaje por su prístina mezcla de blancos y negros.

Un espectáculo único en el mundo, que ofrece un panorama impresionante sobre la naturaleza salvaje y las conductas propias de este magnífico animal marino.

Si bien las orcas residen todo el año en la Península de Valdés y pueden ser avistadas gracias a la oferta que tiene la zona de tours náuticos, son estos los meses más recomendados para quienes quieren vivir la experiencia de conocer de cerca a este ejemplar, como también, entre los meses de septiembre y diciembre, donde repiten la hazaña de caza con las crías de elefantes marinos.

El mejor lugar para observar este varamiento intencional de las orcas es Punta Norte, ubicado a 76 kilómetros de Puerto Pirámides, que cuenta con senderos y miradores accesibles para quienes quieran disfrutar del espectáculo. 

Mientras que el mejor horario para verlas es durante la marea alta y el mar calmo, que les permite realizar esta hazaña y regresar a las profundidades del océano.

Otro lugar donde se puede repetir la experiencia es en Caleta Valdés, entre los meses de septiembre y diciembre.

Estos ejemplares viven entre 50 y 80 años, y se agrupan -generalmente- en familias matriarcales, lideradas por la hembra mayor. Pueden tener una longitud de unos nueve metros, en el caso de los machos, y de seis en el de las hembras.

En la zona hay 23 ejemplares identificados, que incluso reciben nombres por parte de los estudiantes de la escuela de la Península de Valdés.

En 1974 fue la primera vez que se pudo observar esta particular forma de caza, con la aparición de Bernardo y Mel, dos machos que hicieron juntos los varamientos hasta 1993, año en que Bernardo desapareció.

Mel siguió visitando las costas solo y terminó convirtiéndose en la orca más famosa del mundo, luego de ser filmada por los equipos de National Geographic y BBC.

El 16 de marzo de 2011 fue el último día en que se vio a Mel, pero el espectáculo natural se siguió repitiendo con los demás ejemplares que viven en la zona.

SMILEY KIDS FOOD: Alimentos 100% natural.

 Ante la ausencia de productos orgánicos para niños en el mercado chileno, nace Smiley Kids Food, la alternativa sana y 100% natural a los snacks para los más pequeños de la casa.

“Fui con mis hijos al supermercado y cuando busqué compotas orgánicas, no encontré. Y eso en ningún otro de la zona”, cuenta Charlotte Horsey, una de las fundadoras de Smiley Kids Food.

Y es que hace 5 años, la ausencia de alimentos como compotas, cereales y snacks para niños que sean orgánicos, era algo normal y que no se alertaba de gran manera en el mercado chileno.

Pero la inquietud de Charlotte como madre, vio en esto una necesidad no solo para sus hijos, sino porque la falta de estos productos fue algo que le comentaron muchos amigos. A partir desde entonces nace Smiley Kids Food, como un emprendimiento chileno, hecho en Chile y para los bebés, niños y niñas de todo el mundo.

Compotas orgánicas, cereales para bebés sin gluten, galletas sin azúcar y puffs de frutas y verduras, son los variados productos que se han creado bajo este emprendimiento. 

Pero no es sólo la variedad, ya que todos los alimentos poseen ingredientes 100% naturales, sin preservantes, sin colorantes, sin azúcar ni sal añadida, producidos con frutas y verduras “y nada más” cómo bien lo describe su lema.

Frutas y verduras recolectadas de los huertos de Sudamérica y en un 85% de Chile, especialmente en la Región del Maule, donde se abastecen en gran medida, para llevar lo mejor de la agricultura chilena, de manera totalmente sana y sustentable para nuestros hijos.

“Empezamos con dos sabores de compotas: mango, plátano y pera, y manzana, camote y zanahoria. En esos días éramos muy pequeños y de a poco fuimos lanzando más sabores hasta que tanto nuestro equipo como los productos fueron aumentando”, comenta Charlotte Horsey sobre los inicios, quien además destaca que “desde hace poco lanzamos al mercado Baby Rice, cereales instantáneos a base de harina de arroz, sin leche y libre de gluten, único en el mercado chileno, con la variedad plátano y próximos a lanzar nuevos e innovadores sabores”.

Si bien los productos sin gluten hoy llenan cada vez más los estantes de las distintas categorías y tiendas a lo largo del país, no es así en el área de los alimentos infantiles; es por ello que Smiley Kids Food es pionero en Chile.

“Comenzamos con las compotas en base a una necesidad para nuestros hijos y en el camino nos dimos cuenta que éramos los primeros en Chile en crear alimentos 100% naturales destinados a los más pequeños de la casa. Y aunque aún somos una PYME, hemos sabido crecer y a su vez, seguir siendo pioneros con nuestras alternativas de snacks y alimentos”, comenta Charlotte.

Con snacks como puffs de sabores naturales como arándanos, frutillas, zanahorias y betarraga, además de las galletas Granjeritas sabor a vainilla o chocolate, las que son suavemente endulzadas con jugo de uva; Smiley Kids Food se convierte en la alternativa perfecta para la colación de los niños y niñas, pero también para alimentarse a lo largo del día, con sus dos variedades de Baby Rice y seis sabores de compotas.

“Ha sido tal el éxito e impacto de nuestros productos en los hogares del país, que muchos papás y mamás nos escriben para contarnos que los han utilizado para elaborar distintas recetas, lo cual no sólo nos enorgullece, sino que nos demuestra que Smiley Kids Food es una marca de confianza hecha por padres para padres”, comenta el equipo.

Creada en 2015 en Chile, Smiley Kids Food partió como un pequeño emprendimiento y hoy, cinco años más tarde, está disponible en más de mil 300 tiendas a lo largo del país.

“Poco a poco nos hemos posicionado no solo en tiendas naturales, sino también en grandes supermercados, haciendo que nuestros alimentos estén disponibles para toda la población. Nuestra intención es seguir aumentando no sólo nuestra disponibilidad, también nuestra visibilidad y ser accesibles para todos los rincones de Chile”, asegura Charlotte.

Con más de 4 años viviendo en Chile y gracias a amigos en común, la británica Charlotte Horsey y el australiano Colin Phillips se conocieron y juntos decidieron llevar a cabo esta misión de crear alimentos orgánicos para niños y niñas, ya que nace de la necesidad de que sus respectivos hijos requerían de sanas alternativas alimentarias a las disponibles en ese entonces en el mercado chileno.

A esta dupla se une la chilena Andrea Ruiz-Tagle y juntos los tres llevan la dirección de Smiley Kids Food, pero siempre manteniéndose como un pequeño equipo que hoy no sobrepasa las 15 personas y que siguen trabajando como emprendedores que son, buscando otorgar beneficios a terceras personas.

“Si bien estamos preocupados de llevar lo sano y natural a los bebés, niños y niñas de Chile, también tenemos el compromiso de trabajar con los agricultores de nuestro país, ya que gracias a ellos podemos elaborar nuestros productos con la mejor calidad y seguridad”, comentan desde la empresa.

Calidad y seguridad comprobada, pues Charlotte es nutricionista y como tal la alimentación de sus hijos y lo que injerían es de suma importancia; por lo que una vez creado Smiley Kids, están constantemente siendo asesorados por pediatras, para que los productos se creen bajo sus recomendaciones y así no solo entreguen seguridad a los padres, sino también a los profesionales que velan por la salud de los más pequeños.

Hoy, este emprendimiento chileno busca expandir sus horizontes, pero primero tienen el propósito de que los niños de Chile cuenten con la accesibilidad de sus productos, que son aptos para distintas alergias alimentarias, pero también aseguran que lo que los pequeños de la casa comen,  es algo de calidad y no dañino para la salud.

miércoles, 7 de abril de 2021

Presentarán primer catálogo de paisajes de Chile

 El próximo jueves 15 de abril a las 15:00 horas, la Ruta Escénica Lagos & Volcanes junto a la Corporación Patrimonio y Paisaje, realizarán un seminario online donde lanzarán el primer Catálogo de Paisajes de Chile y Latinoamérica, enfocado en la Ruta Lagos y Volcanes; un inédito instrumento de gestión y planificación territorial, que ayudará al desarrollo del sur de Chile. 

La actividad, que se realizará a través de la plataforma Zoom y del Fanpage @RutaLagosyVolcanes, estará dirigida a personas de la academia, arquitectos, abogados y público en general, que quieran conocer más sobre herramientas para entregar sostenibilidad al paisaje, el territorio y la cultura.

Así lo destacó el gerente de la Ruta Lagos & Volcanes, Rodrigo Moreno, quien mencionó que se busca relevar y poner en valor la Ruta, como una institución más estructurada que está en pos del desarrollo y articulación del destino turístico. 

“Lanzaremos el producto Catálogo de Paisajes de la Ruta Escénica Lagos y Volcanes, que fue desarrollado por la Corporación Patrimonio y Paisaje, en conjunto con el apoyo de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje y el Observatorio del Paisaje de Cataluña, donde también conversaremos algunos temas sensibles, como el acceso a las playas y montañas. Estas zonas deberían estar protegidas de alguna manera, y para eso hay que conocerla en todas sus capas, y como Ruta Lagos & Volcanes creemos que el acceso al paisaje y bienes nacionales es un derecho que tiene que estar bien claro”, detalló.

Lago Calafquen y Volcán Villarrica
Por su parte, Mónica Morales, presidenta de la Corporación Patrimonio y Paisaje, sostuvo que “con la Ruta desarrollamos un estudio para construir el primer catálogo de paisaje en Chile y Latinoamérica, un instrumento de gestión y planificación territorial, que ayuda al desarrollo del sur de Chile.

En este webinar lanzaremos este catálogo que presenta desde distintos enfoques los paisajes de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con datos biofísico, riqueza cultural, valor paisajístico y valor perceptual, que es un dato absolutamente nuevo con una metodología muy rigurosa con una apreciación multisensorial”.

La jornada también contará con cuatro invitados, quienes abordarán el valor del paisaje en el mundo, los nuevos desafíos y lo que ha generado como desarrollo turístico: Pere Sala, Director del Observatorio del Paisaje de Cataluña; Marcelo Hernández Rojas, Ministro Primer Tribunal Ambiental; Diego Trujillo, procurador ambiental y de tierras de Colombia; Eugenio Evans, abogado constitucionalista; y Martha Fajardo, Directora de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje.

Viña santa Rita lanza cosecha 2018 de su vino ícono Casa Real Reserva Especial.

Recientemente se lanzó en el mercado chileno la nueva cosecha 2018 del vino ícono de Viña Santa Rita: Casa Real Reserva Especial. Un lanzamiento que se ha ganado los elogios de los expertos, alcanzando 94 puntos con Tim Atkin y Wine & Spirits, y 98 puntos en Descorchados 2021, posicionándolo como uno de los mejores Tintos de Chile. 

Recogiendo la centenaria tradición vitivinícola del Valle del Maipo, nació, en 1989, este 100% Cabernet Sauvignon proveniente del antiguo bloque de Carneros Viejos, el cual fue plantado a fines de la década de 1960 con una selección masal de Cabernet Sauvignon, en Alto Jahuel. 

Es el resultado de una combinación única de factores donde aprendizaje enológico y un terroir excepcional para esta variedad, se unen de manera extraordinaria para crear un vino único. 

“Este vino es parte del legado de Santa Rita, el cual se caracteriza por un riguroso trabajo detrás de su elaboración. Hemos ido entendiendo cada vez mejor el viñedo y su balance para obtener un gran vino, elegante y equilibrado que destaca por su origen y sello de Cabernet Sauvignon de Alto Jahuel. 

Un vino que se puede tomar joven, pero que también tiene un potencial de guarda de más de 20 años”, destaca el enólogo de vinos Ultra Premium de Viña Santa Rita, Sebastian Labbé. 

Agrega que Casa Real Reserva Especial 2018 refleja el equilibrio y la gran profundidad de una fantástica añada. “El vino tiene un color rojo rubí intenso y profundo, mostrando aromas puros de grosellas negras, cerezas maduras, grafito y suaves notas de cedro. La boca es concentrada y precisa con ricos taninos que aportan textura y estructura al final de Casa Real”, señala. 

El cuidadoso trabajo que hay detrás de la elaboración de este gran vino ha sido destacado por importantes premios a lo largo de su historia. En 2013, Casa Real Reserva Especial obtuvo uno de los reconocimientos más relevantes del mundo: ser nombrado Wine Legend por su cosecha 1989 por la prestigiosa revista británica Decanter, siendo el primer vino de Sudamérica en ostentar este título. 

 Asimismo, en 2017, esta reconocida revista destacó en su portada a Casa Real Reserva Especial como vino ícono referente de Sudamérica por su trayectoria, terroir y condición única. 

La etiqueta de este vino ícono está identificada con el patrimonio histórico de Santa Rita; es el grabado de la antigua casa patronal del fundador de la viña, Domingo Fernández Concha, y actual Hotel Casa Real, que está rodeado por el parque centenario y viñedos. Tras 140 años de historia, esta imagen se mantiene intacta. 

Con esta destacada trayectoria Casa Real Reserva Especial se ha consolidado como uno de los vinos más importantes de Chile y del mundo. 

martes, 6 de abril de 2021

¿Qué comes?: El libro que ahonda en nuestros hábitos alimenticios

 ¿Sabemos realmente lo que estamos comiendo?

Esa fue la pregunta que se planteó la periodista Carola Fuentes, cuando comenzó a investigar y a hacer entrevistas para su reportaje sobre la alimentación de los chilenos, que se estrenó en 2015 a través de un canal nacional.

Así descubrió que, en general, tenemos malos hábitos alimenticios y poca información sobre lo que consumimos y lo que les damos a nuestros hijos.

Pero, también, que parte de nuestra desinformación se debe a que la industria alimentaria no quiere que sepamos qué contiene realmente lo que estamos comprando.

En el libro “¿Qué comes? Las claves para elegir una alimentación más sana”, publicado por Grijalbo descubriremos qué es lo que reamente estamos comiendo y qué efecto tiene en nuestro organismo.

El libro ahonda en la alimentación de los niños y niñas, el consumo de sal, la comida express, el consumo de leche y azúcar, lo que hay detrás de los cultivos orgánicos, entre otras temáticas.

Carola Fuentes estudió periodismo en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha dedicado su carrera a la investigación y creación audiovisual, siendo autora de varios reportajes televisivos y documentales y ganó el premio a la Mejor Dirección de Sanfic 2016 por Chicago Boys, su primer documental para el cine, codirigido con Rafael Valdeavellano.

Entre los reportajes que ha realizado para la televisión se destaca ¿Qué Comes?, donde investiga sobre los hábitos alimenticios de los chilenos.

El libro está disponible en librerías y también en formato digital.

El Concurso Nacional de Gastronomía ya tiene a sus ganadores

  Con gran expectación se desarrolló la jornada de cierre y premiación del tradicional Concurso Nacional de Gastronomía, que organiza la Aso...