Una
nueva edición del Festival Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa que, en su
séptima versión será totalmente online, se realizará entre el 22 y 28 de
febrero 2021. Se
trata de uno de los festivales gastronómicos y culturales más importantes del
norte de Chile y destacado a nivel latinoamericano y como cada año, Centro Arte
Alameda estará presente en la propuesta cinematográfica.
Es
una propuesta interdisciplinaria y multicultural, que desde variadas áreas y
soportes, como gestión cultural, patrimonio, artes visuales, cine, música,
nuevos medios y turismo cultural, enaltecen la cocina, la comida, el alimento y
la gastronomía, como el más importante factor cultural de las comunidades.
Entre
las actividades destacadas se incluyen las “Residencias Culinarias”, que contarán
con la participación de importantes chefs internacionales presentes en nuestro
país: Sumito Estévez (Venezuela), Cristian Salvo (Perú), Cristóbal Morales
(España), Amina Belourani (Marruecos), Olive Ngunza (Congo), Jorge Quizphe
(Ecuador), Helena Lee (Corea del Sur), Elba Caicedo (Colombia), junto con
Claudine Ordoñez y Gladys Espinoza (México).
Desde
una vereda más teórica, resaltan las charlas y capsulas de la antropóloga
gastronómica Alejandra Alvear, el periodista Carlos Reyes Medel y la sommelier
Jessica Araya, quienes resaltaran diversos aspectos en torno al alimento y su
inclusión social, además de una serie de tramas, hitos y consecuencias que la
pandemia ha activado justamente desde la alimentación.
Del
mismo modo, los sartenes nacionales estarán representados por la reconocida
chef Paula Báez de restaurante “Tres Peces” (Valparaíso), Rubén Tapia desde
“Quinta la Chanchá” (Talca), Ignacio Escobar de “Asesorías Culinarias” y
Mauricio Pérez de “Casa Kiltro”, ambos desde Santiago.
El
“Ciclo de Cine y Gastronomía”, será presentado por Centro Arte Alameda y su
directora general Roser Fort, exhibiendo piezas audiovisuales que exploran la
relación entre el séptimo arte y la cocina, las cuales estarán dispuestas
digitalmente para ser exhibidas.
Las
artes visuales tendrán también su puesta en escena con el “Ciclo de Arte y
Gastronomía” y su muestra “La incidencia de lo culinario en la producción
artística”, que estará compuesta por una revisión histórica y las más de 25
obras y artistas que entre los años 2015 y 2020, exhibieron, mediante variadas
técnicas, formatos y soportes, la estrecha relación entre estas disciplinas,
componiendo una sección y galería virtual con todas estas obras.
“Dulces
del Pacífico” y “Barras del Pacifico” se compondrán de diversos temas y
expositores, dando especial énfasis a proyectos, emprendimientos y productos
locales.
“Come
como Suena”, la ya tradicional sección musical que explora la relación de
sonidos latinos extendidos a variados ritmos, tendrá cada noche un set musical
con los artistas participantes de versiones anteriores, componiendo un
imponente listado de artistas y procedencias, quienes cada noche presentaran
sus sets, destacando la participación de
“Gambeat Sound Sistema” desde Barcelona, “Tom Darnal”, ex Mano Negra y P18
desde Paris, “Sonido Chacadelico” desde Lima, “Son Rompe Pera” desde Ciudad de
México, “DJ Palomo” desde Buenos Aires y “DJ Julicio” desde Los Ángeles,
California.
El
jueves 11 de febrero se dará el puntapié inicial a las a las 21:00 horas a
través de Hall Central de
centroartealameda.tv donde, se exhibirá de forma gratuita el documental “Festival
Internacional de Gastronomía Bahía Inglesa: Cocinas del Pacífico”, que
comprende la quinta versión de este importante evento que lleva siete años
desarrollándose en el norte del país.
Luego
de la exhibición, el director del film, Omar Barril Dorador junto al director
del Festival, Adolfo Torres, y a tres destacadas invitadas y participantes del
evento en representacion de la Gastronomía Internacional como son Elba Caicedo
(Colombia), Helena Lee (Corea) y Roser Fort, directora de Centro Arte Alameda
re reunirán en una interesante conversación.
En
esta misma instancia, se darán a conocer los invitados y el programa de
actividades que considera la VII versión de este importante Festival
Gastronómico.
El
documental, presenta un contundente resumen de la implicancia de este Festival
en la costa del Desierto de Atacama y se transforma en una encantadora muestra,
de lo que ofrecieron diferentes exponentes del arte culinario, tanto nacionales
como internacionales el año 2019.
Este
registro, fue ganador del Fondart Regional 2019 y financiado por
el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Además
de la exhibición del documental y conversatorio, Centro Arte Alameda será parte
del festival, con una selección de películas nacionales e internacionales con
enfoque gastronómico y que estarán disponibles de manera totalmente gratuita en
HALL CENTRAL de
centroartealameda.tv.
Las
películas que participaran en esta versión son“La Once” de Maite Alberdi, “Bon
appétit” de David Pinillos, “Food Coop” de Tom Boothe, “Honeyland” de Tamara
Kotevska, Ljubomir Stefanov, “Live and let Live” de Marc Pierchel y una serie de cortometrajes.
La Corporación Cultural Arte Alameda, forma parte
del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones
y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.
Este
programa, además, es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e
Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes,
programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la
infraestructura cultural y de la mediación artística.
Todo
esto, con una vocación descentralizada, mecanismos participativos y la
promoción de la creación de redes y asociaciones.
Este
año y debido a la contingencia sanitaria, las actividades se realizarán de
forma virtual a través de la web cocinasdelpacifico.com.
Cabe
mencionar que dicho proyecto se encuentra acogido a Ley de Donaciones
Culturales con apoyo de Minera Candelaria y obtuvo Fondart Regional 2021,
Atacama, Chile.