martes, 11 de agosto de 2020

Hard Rock Hotel Vallarta recibe nuevamente el prestigioso galardón “4 Diamantes”


El conocido Hard Rock Hotel Vallarta, propiedad de la cadena de hotelería de lujo RCD Hotels, confirmó su lugar entre los destinos turísticos más importantes de México, al ratificar su categoría “4 Diamantes”, concebido por la American Automobile Association (AAA).

El hotel, uno de los preferidos de los viajeros cosmopolitas que deciden visitar el pacífico mexicano, recibió este importante galardón, que caracteriza a los destinos que están a la vanguardia del lujo, sofisticación y confort. Además, que es utilizado por millones de turistas como un certificado de calidad en materia de atributos físicos, elegancia, servicios personalizados, hospitalidad, amenidades y estándares de excelencia.

Este reconocimiento, que coincide con la reapertura de los destinos mexicanos al turismo internacional, es la máxima distinción concedida por la AAA a establecimientos de hospedaje y de gastronomía a nivel mundial, y sólo aquellos que pasan la inspección profesional y personal de esta asociación obtienen la designación “Diamond”.

Con esta noticia, Hard Rock Hotel Vallarta espera seguir recibiendo a los viajeros latinoamericanos con un alto estándar de calidad, diversas alternativas de entretenimiento y con medidas y protocolos operativos mejorados en materia de bioseguridad.

Desde las exclusivas y cómodas habitaciones del Hard Rock Hotel Vallarta se puede apreciar la espectacular vista de las legendarias playas de Bahía de Banderas, ubicadas en el corazón de la Riviera Nayarit, y disfrutar de un memorable paisaje de color esmeralda, cercado de frondosas montañas.

Precisamente estas montañas son el escenario ideal para disfrutar del turismo outdoor, con paseos a caballo, caminatas por la selva, recorridos en bicicleta y avistamientos de aves.

Además, el destino ofrece variadas actividades acuáticas, buceo y playas que se fusionan con un ambiente cultural y de entretenimiento, con galerías de arte, esculturas, museos, etc.

Un destino inigualable, que se ha ganado una importante posición entre las preferencias de los viajeros latinos y que, en temporada de invierno, alberga a las imponentes Ballenas Jorobadas, que se mezclan con el majestuoso paisaje del Pacífico, para entregar una experiencia única.

Apicultores de Rapa Nui quieren obtener Sello de Origen para su miel “única en el mundo”


En noviembre de 2018, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) declaró a Rapa Nui, como territorio libre de los organismos patógenos más importantes que afectan a las abejas lo que significa, que no existen enfermedades que perjudiquen a las colmenas y que la miel que se produce en la isla, es “única en el mundo” por sus características sanitarias.

Las principales enfermedades que afectan a las abejas melíferas son provocadas por el ácaro Varroa Destructor, el parásito Acarapis Woodi (garrapata microscópica) y las bacterias Paenibacillus Larvae y Melissococcus Plutón (comúnmente conocidas como Loque Americana y Loque Europea), que no se encuentran presentes en la isla.

Lo anterior ha hecho que en los apicultores locales, tome fuerza la iniciativa de lograr que su miel obtenga el Sello de Origen que otorga el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), certificación que tiene como objetivos la preservación y el estímulo de formas especiales de manufactura, de oficios tradicionales y de productos singulares de nuestro país.

Para impulsar este proceso, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) designó en junio de este año, a través de su Programa Asesoría Técnica Especializada y Gestor Comercial, a un profesional que tiene entre sus tareas la tramitación del Sello de Origen de identificación geográfica de la miel local para apoyar, en primera instancia, a la Cooperativa Agro Apícola Rapa Nui.

“Estamos trabajando en la tipificación y cuantificación de la oferta y la demanda de productos. Hay que cumplir con varios pasos y ahora estamos en el primero, que es el estudio técnico, que es el más complejo, porque hay que demostrar ante INAPI las características de este producto, es decir, qué es lo que lo hace distinto y qué atributos tiene”, dice Valeria Fernández, ingeniero agrónomo y gestora comercial de este proyecto que se extenderá hasta noviembre.

La profesional, agrega que también se está evaluando información adicional, como los formatos de venta, cuáles son los productos más comercializados y los meses de mayor demanda, entre otros aspectos lo que se está desarrollando a través de encuestas al comercio y a los mismos cooperados.
Los más felices con este proyecto son los 13 integrantes de la Cooperativa Agro Apícola Rapa Nui, acreditada en 2019, donde participan 8 usuarios de INDAP, 5 de ellos atendidos por el Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI).

 “Para nosotros es importante contar con gestor comercial, porque concentra varios temas y ya hemos logrado mejoras en nuestro negocio”, asegura Diana Edmunds Tuki, presidenta de la organización.

Actualmente, cada productor de la cooperativa procesa y vende de manera individual, por lo que la asesoría técnica también apunta a reducir costos operacionales, mejorar líneas de proceso, poner en valor el producto local y diferenciarlo de los importados, mejorar la cadena de comercialización, orientar en la formalización del negocio y potenciar la promoción del producto.

“El trabajo del gestor comercial también involucra mejorar la operación de la plataforma de venta. Rapa Nui es zona exenta de IVA, así que queremos ver cómo formalizar los negocios, regularizar el sistema de facturación y elaborar una agenda apícola para que cada apicultor lleve un registro de producción, costos y ventas. Otra línea de trabajo es potenciar las redes sociales y reactivar el sitio web local”, añade Valeria Fernández.

La cooperativa produce cerca de 3.800 kilos de miel por cosecha y su principal mercado es el local. 

La isla tiene aproximadamente 8.500 habitantes y cada año recibe un promedio de 120 mil turistas, por lo que el exponencial crecimiento del rubro apícola permite proyectar la exportación de miel a territorio continental y al extranjero, que es lo que esperan los productores.

“Primero queremos lograr el Sello de Origen, ésa es nuestra prioridad. Luego nos interesa abordar el tema de la exportación y para eso pensamos implementar una sala de procesos comunitaria. Todo el trabajo que hemos desarrollado hasta ahora ha tenido harto de voluntad y ponerle ganas”, dice esperanzada Diana Edmunds Tuki.

Desde 2014 a la fecha, INDAP ha entregado incentivos, asesoría y capacitaciones a Agro Apícola Rapa Nui a través del PDTI. Mediante el Programa de Asesoría Especializada y Gestor Comercial, en tanto, se hicieron análisis nutricionales a las mieles de tres productoras de la cooperativa en 2019 y actualmente se trabaja con Valeria Fernández en el área del desarrollo comercial.

 “Hemos focalizado recursos en la apicultura porque es un rubro muy relevante para la agricultura, y estamos promoviendo la asociatividad y el cooperativismo para que los agricultores optimicen sus procesos productivos. El objetivo del gestor comercial es mejorar la competitividad y ventas a través de asesoría especializada”, afirma el director de INDAP Valparaíso, Fernando Torregrosa.

lunes, 10 de agosto de 2020

Temuco y Puerto Montt son los destinos nacionales preferidos por los chilenos

Puerto Montt

Temuco y Puerto Montt son los destinos nacionales más consultados del país para viajar durante el segundo semestre de 2020 y primer semestre de 2021. 


En las últimas semanas la aparición de una serie de descuentos y ofertas, tanto en vuelos como en hoteles, han posicionado ambas ciudades del sur de Chile en términos de cotizaciones, reservas y compras.

Temuco se caracteriza por estar cercano a lugares turísticos como Pucón, mientras que Puerto Montt es un excelente destino turístico junto a las ciudades de Puerto Varas.

Iquique
Cabe recalcar que Temuco se encuentra en fase 4 de acuerdo al plan de desconfinamiento, por lo que los cafés y restaurantes están abriendo con un 25% de capacidad.  

Los pasajes, en ambos casos, rodean los 28 mil pesos ida y vuelta por persona.

Concepción es otro de los destinos favoritos a la hora de viajar porque, porque la ciudad está estratégicamente rodeada de atributos naturales como lagos, volcanes, playas y termas.  Además, su atractivo turístico en el centro de la ciudad y su conectividad, es un punto a favor de la zona. En cuanto a cultura, está muy bien posicionada ya que es catalogada como la cuna del rock chileno.

El norte aparece en las preferencias con Iquique, una de las ciudades preferidas del país. Su clima, playas, la pampa y la Zofri son algunas ventajas que destacan de la ciudad. 

Además, se encuentran las salitreras de Humberstone y Santa Laura, pueblos fantasmas declarados Monumento Nacional y Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Puerto Varas

¿Qué buscan los viajeros chilenos a la hora de planificar su viaje?? Compras flexibles, que tengan opciones de cancelación ante cualquier eventualidad y sin ninguna penalidad.

Un importante foco en las medidas de higiene y seguridad, por ejemplo, control de temperatura, check in/out sin contacto físico, el desayuno con servicio a la habitación o envasado, desinfectantes de manos, controles de temperatura y ropa protectora como mascarillas y guantes.

En ese contexto, Despegar cuenta con una amplia gama de ofertas y flexibilidad de contratación de paquetes y lanzó, hace unos días, su campaña “2X” donde se podrán encontrar pasajes ida y vuelta con las características más solicitadas en términos de seguridad y precio.
“Las exigencias de los clientes han cambiado, y ahora sus preocupaciones son otras. Principalmente buscan sentirse seguros del viaje que quieren realizar. Hoy es más relevante el contar con tarifas y condiciones flexibles.

Escoger un alojamiento que cumpla estrictos protocolos de seguridad y sanitización, así como también estar al día e informados de la situación que se vive en distintos países.

En ese sentido nuestro trabajo de asesoramiento sigue siendo un pilar fundamental y hoy ha tomado especial foco por la situación que el mundo está atravesando”, señala Dirk Zandee, Country Manager de la Región Andin a de Despegar.

Despegar es la empresa de viajes online líder en Latinoamérica. Con 20 años en el mercado, opera en 20 países de la región acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos. 

Gracias a la fuerte apuesta por desarrollo tecnológico Despegar ofrece una experiencia personalizada para más de 18 millones de clientes. Más información en https://despegar.com/media-kit/#/ 

domingo, 9 de agosto de 2020

Aumenta consumo de pastas frescas sin gluten entre no celiacos


“Être bien” (estar bien) es la única marca de pastas frescas sin gluten en toda Latinoamérica y Chile es el país de operación de la planta ubicada en San Miguel, en la que Alimentos du Soleil las fabrica con mano de obra 100% femenina.

Actualmente, esta empresa ofrece spaguetti al huevo, gñoqui de papa y fetuccini de espinaca, preparaciones que cumplen con la normativa chilena y fueron certificados por la Fundación de Intolerancia al Gluten, Convivir.

Cabe destacar que el gluten es una proteína vegetal que se encuentra en el centeno, la avena, la cebada y todas las variedades del trigo.

La enfermedad Celíaca es una intolerancia permanente al gluten, con las características de una enfermedad autoinmune. 

De ahí la importancia de que existan alimentos para que este grupo de personas, las que en este caso se pueden conseguir en los principales supermercados chilenos.

El ciudadano francés Etienne de Ginestel, dueño de Alimentos du Soleil y la marca “Être bien”, explica que “somos una alternativa de alimentación para celiacos y personas con intolerancia al gluten, pero manteniendo el sabor de las pastas frescas permitiendo que el público que no sufre esta enfermedad, nos prefiera ampliamente”.

“Hoy, aproximadamente el 80% de los consumidores de nuestros productos son personas que no son celiacos. Muchos de ellos, buscan evitar alergias alimenticias, otros son veganos o vegetarianos y un alto porcentaje, (30% aproximadamente), son jóvenes que buscan alternativas de alimentación sanas, más liviana, que no hincha y ayuda a la digestión, en una marcada tendencia que se vislumbra de manera similar en Estados Unidos y Europa”, explica De Ginestel. 

Ante esto, Alimentos du Soleil ya está pensando en ampliar su oferta de productos sin gluten y trabaja para ello, con el objetivo de ser una empresa innovadora, que siempre se reinventa. Lo que va de la mano con su cuidado por el medioambiente.

Por ello, dan prioridad a la fabricación local, que tiene un menor impacto sobre el nivel medioambiente, con una baja huella de carbono, entre otras acciones que van en dicho sentido.

viernes, 7 de agosto de 2020

Hallazgos de huemules en cuenca de río Puelo impulsan su conservación.


En la cuenca chilena del río Puelo, región de los Lagos, existían escasos registros de la presencia del huemul solo, algunos relatos de pobladores que indicaban haberlos visto en la zona y un informe preliminar de hace más de 23 años, daba noticias de ellos.

Sin embargo, en 2019 se llevó a cabo un primer registro científico actualizado, gracias a un proyecto impulsado por la ONG Puelo Patagonia y la Fundación Tompkins Conservation Chile, con el apoyo financiero de National Geo graphic Society.

Como parte de ese proyecto, y luego de más de 1.500 días de muestreo y registros con cámaras trampa, se han podido obtener nuevas imágenes de huemules pertenecientes a las poblaciones de esta especie en la cuenca del Puelo, estimando la presencia de al menos unos 17 a 22 individuos en un área inicial de cerca de 3.500 hectáreas.

Dado que esta zona se encuentra en el límite con Argentina, estas evidencias vienen a fortalecer las acciones de conservación por el huemul que se vienen desarrollando al otro lado de la cordillera por parte de la Administración de Parques de Argentina, ya que ahí se encuentra el Parque Nacional Lago Puelo y el Parque y Reserva Provincial Río Turbio.

Andrés Diez, director ejecutivo de Puelo Patagonia, destacó: “Los continuos esfuerzos por relevar esta zona confirman que tenemos poblaciones importantes de huemules a ambos lados de la frontera y, por lo tanto, es fundamental un trabajo colaborativo entre ambos países, que permita un enfoque integral para abordar la conservación y protección de ecosistemas vitales dentro la cuenca binacional del río Puelo”. 

Cristián Saucedo, director de Rewilding de Tompkins Conservation Chile, detalló: “Estos nuevos hallazgos nos permitirán impulsar acciones que limiten y controlen las amenazas al huemul y su hábitat, por la importancia que representa esta especie como paraguas en estos ambientes.

Actualmente el hábitat de estas poblaciones se encuentra protegida en Argentina bajo la categoría de parque nacional, mientras que del lado chileno no existe protección oficial del territorio en cuestión”.

Al otro lado de la frontera, en el Parque Nacional Lago Puelo, provincia del Chubut en Argentina, se instalaron cámaras trampa y hasta la fecha se han obtenido imágenes de varios ejemplares, incluyendo machos adultos, juveniles, hembras y crías recién nacidas.

Al respecto, Hernán Pastore, Referente del Programa de Conservación del Huemul de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, destacó: "Todo esfuerzo para conservar al huemul en la cuenca del Puelo debe ser encarado en forma conjunta entre ambos países y de manera coordinada, ya que se trata de una única población de huemules que ocupa un área de frontera entre ambas Naciones”.

Entre los desafíos a futuro para la conservación de la especie se encuentra la generación de un plan conjunto entre organizaciones, instituciones gubernamentales y la comunidad de ambos países para incrementar y mejorar las condiciones de las poblaciones de huemules y sus ecosistemas en esta zona, a través del control de amenazas, aumento de los estándares de manejo del hábitat del huemul, implementación de zonas de amortiguamiento, regulación de actividades como el turismo, entre otras.

Conaf, asimismo, está generando una instancia para sumarse a estos esfuerzos de conservación, en el marco de trabajo de las Áreas Silvestres Protegidas.

Cabe destacar que en 2012 ambos países firmaron el Plan de Acción Binacional Argentino Chileno para la Conservación del Huemul del Sur, que identifica acciones para mitigar las amenazas que enfrenta la especie y su hábitat.

Día de la Cerveza: sus mitos y verdades

¿Mejor en vidrio que en lata? ¿Es alta en calorías? Son alguna de las preguntas que siempre han existido en cuanto a este producto.

Este viernes 7 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Cerveza. Si eres fanático de esta bebida sabrás que hay diferentes mitos que circulan.

Junto a Santa Rita Estates, que distribuye exponentes internacionales como Grolsch, Peroni, Asahi y Golden Deer, resolvemos algunas interrogantes que posiblemente has escuchado sobre este producto que para 2018 registró casi 1.000 millones de litros consumidos en nuestro país según Euromonitor Internacional.

¿Es alta en calorías? – FALSO

Entre las bebidas alcohólicas, la cerveza es una de las que tiene menos calorías y mayor cantidad de nutrientes. 100 ml de cerveza tiene cerca de 45 calorías, pero gran parte del secreto pasa por tomarla con moderación y también de acompañar su ingesta con alimentos más saludables.

La temperatura ideal depende de la cerveza – VERDADERO

Esta bebida se debe servir entre 3,5 y 13° C, sin embargo, según se detalla en el libro “Tasting Beer” (cómo catar cerveza) del cervecero Randy Mosher, siempre las lagers deben tomarse más frías que las ales y las de mayor graduación alcohólica deben estar más tibias que las de menor.

Mejor en vidrio que en lata - DEPENDE

Lo cierto es que existen varias críticas en cuanto a las cervezas en vidrio ya que el calor, oxígeno y la luz modifican su consistencia. En una lata la bebida está menos expuesta, no obstante, hay quienes critican el hecho de que se almacene en un recipiente de aluminio.

Independiente cuál elijamos, debemos guardarlas en el refrigerador o en lugares fríos e idealmente oscuros.

Mayor espuma, mejor calidad – FALSO

Las cervezas que están hechas con trigo tienden a generar más espuma, en comparación a las que se elaboran con cebada. Todo depende de nuestro gusto, pero lo cierto es que, si eres de las personas que buscan cervezas más fuertes, tenderás a preferir aquellas con mayor cantidad de espuma, ya que ahí se retienen los aromas de la bebida.

¿Tiene beneficios para la salud? – VERDADERO

En una respuesta compleja ya que dependerá de la salud y condición médica de la persona. En el caso de una persona sana, esta bebida podría formar parte de un estilo de vida saludable, siempre y cuando sea tomada con moderación. 

Su alto contenido de potasio genera un efecto diurético, donde se eliminan las toxinas del cuerpo. Además, su alto porcentaje en fibra, mejora la digestión y evita el estreñimiento.

Si bien tiene beneficios, hay que considerar que es una bebida alcohólica y se debe consumir con moderación.

Para celebrar el Día de la Cerveza, www.santaritaonline.com tendrá un 35% de descuento en esta bebida, asimismo entre quienes compren Grolsch, Peroni o Asahi, participan por tres meses de cerveza gratis.

jueves, 6 de agosto de 2020

Desarrollan aplicación móvil que busca detectar enfermedades de las abejas


En Día Nacional de la Miel, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del ministerio de Agricultura, destaca el desarrollo de la innovación ColmenApp, una aplicación para celular que permite a los apicultores detectar distintas enfermedades que estén presentando en sus colmenas, a través de los sonidos que emiten las mismas abejas para comunicarse.

Según la FAO, en Chile se estima que hay entre 600 mil y 800 mil colmenas, mientras que los agricultores, principalmente de frutas y semillas, necesitan alrededor de 1.327.070 colmenas, lo que representa un déficit de 400.000 colmenas aproximadamente.

Por otra parte, según el último reporte de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas en 2018, cerca del 50% de las colmenas en chile se perdieron, provocando millonarias pérdidas monetarias en la industria de la apicultura.

 Es en este contexto donde mantener las colmenas sanas, con buenos manejos productivos, se vuelve fundamental. Considerando que, en términos de sanidad, una de las principales causas corresponde a los diagnósticos tardíos e invasivos de las enfermedades que sufren las colmenas.

Por lo anterior, un grupo de jóvenes de diferentes carreras decidieron postular a un proyecto FIA para desarrollar una solución.

“Actualmente nos encontramos implementando el primer prototipo de la aplicación con las funcionalidades de gestión de apiarios y diagnóstico de colmenas. Por suerte, este trabajo no se ha visto interrumpido bajo las condiciones de teletrabajo y esperamos que, al terminar las restricciones sanitarias, podamos realizar las primeras pruebas en terreno”, dijo Tomás Child, Ingeniero Civil en Informática a cargo del proyecto FIA.

“La propuesta Colmenapp identifica este problema y busca hacerse cargo de la detección de enfermedades en tiempo y forma, a través de una aplicación móvil que permitiría al apicultor diagnosticar el estado de salud de las colmenas utilizando el micrófono de su smartphone para escuchar e interpretar los sonidos que emiten las abejas.

Para ello, la innovación se basa en desarrollar un modelo que identificaría colmenas sanas y enfermas a partir de los zumbidos de las abejas; esto proporcionaría información en tiempo real al apicultor para que pueda reaccionar a tiempo y hacer los manejos respectivos, evitando la pérdida de abejas e incluso de colmenas”, señaló María Constanza Barros, ejecutiva de Innovación FIA a cargo del proyecto.

“Hoy estamos en un momento en el cual, como generación, podemos hacer la diferencia. 

Hay muchas oportunidades para innovar y aportar a las necesidades que hay en nuestro país y lo que comienza como una pequeña idea puede transformarse en un cambio que impacte positivamente en muchas personas”, finalizó Tomás Child. 

martes, 4 de agosto de 2020

Nuevas recetas de Silvana Venegas para todo el año


Silvana Venegas nos vuelve a tentar con las mejores recetas de la cocina tradicional para todas las épocas del año con su nuevo libro, Cuatro Estaciones.

Cuatro Estaciones es el esperado segundo libro Silvana Venegas —quien ya tiene más de un millón de seguidores en su canal de Youtube— llega a nuestras manos con preparaciones perfectas para cada estación y todos los gustos.

El libro, está repleto de recetas dulces y saladas para acompañarte en tu vida diaria y en tus celebraciones favoritas siempre, con ese toque casero tan propio de Silvana, para que nunca falten ideas nuevas para probar en la cocina.

Entre las recetas destacan platos tradicionales, postres y algunos aperitivos como Crema de zapallo, Cazuela de albóndigas, Charquicán, Pastel de papas, Quiche Lorraine, Pastel de choclo, Porotos granados, Guiso de acelga, Reineta Margarita, por nombrar algunos.

Y entre los dulces, Kuchen de manzanas, Cocadas, Brazo de reina tres leches, Suspiro limeño de chirimoya, alfajores de maicena, Daikiri y Vino navegado.

Silvana Venegas tuvo su primer acercamiento a la cocina en la casa de sus abuelas. De adulta emigró a España y allí comenzó a grabar sus primeros videos culinarios.

Al volver a Chile, consolidó su canal de YouTube Silvana Cocina, uno de los más visitados del país y que ya tiene más de un millón de seguidores.

Es embajadora de distintas marcas del rubro gastronómico y ha participado, en diversos programas de televisión. En 2019 comenzó su propio programa La cocina de Silvana en el canal Cocina Viva de VTR. 

Su primer libro Silvana Cocina se transformó en un éxito y en esta segunda entrega quiso rescatar todas aquellas recetas de la cocina tradicional chilena.

Silvana Venegas es una cocinera autodidacta que en 2011 creó uno de los canales de Youtube más visitados del último tiempo. Actualmente sigue ampliando su recetario online y muestra su trabajo en diversos programas de TV. 

Silvana Cocina es su primer libro editado.

Cuatro estaciones ya está disponible en librerías y en formato ebook.

Salicornia, alternativa comercial para los pescadores de Bahía Lenca

A un poco más de 30 kilómetros, hacia el este de la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos, se encuentra la localidad de Lenca, lugar conocido por su hermosa bahía que confluye, tras el característico viaje por la carretera austral y allí, más de 100 personas se dedican a la pesca de merluzas y congrios.

Sin embargo, el aumento del nivel del mar y la salinización de las aguas subterráneas, debido al cambio climático, han provocado una rápida disminución de las fuentes de agua dulce, situación que pone en riesgo la producción agrícola tradicional y, por consiguiente, consolida la búsqueda de nuevos alimentos, a través de la innovación, para fines comerciales, dando vida a la producción de la salicornia: el famoso espárrago de mar.

“El proyecto consistió en desarrollar la tecnología de cultivo sustentable de la especie Salicornia en la región de Los Lagos para ponerla a disposición de las comunidades costeras.

Esta especie (Sarcocornia neei) está presente en gran parte de las costas de Chile de forma natural, con un gran potencial gastronómico que ha sido demostrado a nivel internacional. Hasta ahora, los brotes de salicornia se extraían de ecosistemas silvestres y se comercializaban informalmente en mercados locales.

Por tanto, se buscó investigar las condiciones de propagación, cultivo y cosecha para la Región, y transferir este conocimiento directamente a las comunidades costeras de la zona”, explicó Astrid Seperiza Wittwer, directora CEUS Llanquihue.

El alimento, agregó Serepiza, se asemeja visualmente a un espárrago, y de ahí proviene el nombre de espárrago de mar. Sin embargo, su sabor es muy diferente.

“Al ser regada con agua de mar, los brotes son salados. Los brotes son crocantes, por lo que aportan textura a los platos. Pueden ser utilizados como guarnición y también como ingrediente de diversas preparaciones, como ceviches y sopas”.  

Sobre las propiedades nutricionales, éstas siguen en estudio, sin embargo, según el proyecto se puede adelantar que la salicornia cultivada tiene más contenido de proteína que la salicornia silvestre de otras regiones. Es importante agregar que, en general, la salicornia ha sido evaluada por presentar altos niveles de proteína respecto a otras hortalizas, además de su perfil de minerales equilibrado y ácidos grasos importantes para una dieta saludable.

“Esta es una oportunidad que desde FIA se valora demasiado, pues cumple con los lineamientos estratégicos que nos propusimos potenciar y realzar en cada una de las regiones, según sus necesidades y posibilidades. Creemos que hoy, ahora que Chile poco a poco ha ido manejando una crisis sanitaria, la innovación juega un rol clave para detectar – con más precisión – cómo podemos aportar al agro del futuro.

El llamado es asesorarse y tocar la puerta de las instituciones especializadas para que juntas aportemos en mejorar la calidad de vida de nuestras productoras y productores del agro”, dijo el representante de FIA en la región de Los Lagos, Leonardo Russo.

Por su parte, el Seremi de Agricultura Eduardo Winkler apuntó a que “este proyecto fortalece la innovación en el sector agroalimentario y expande las oportunidades de negocio para las comunidades costeras de nuestra región, a través de un recurso que se puede cultivar de manera sustentable”.

El impulso de este proyecto permite, por estos días, que la comunidad se familiarice con este alimento diversificado y sustentable. Además, la constante capacitación de los beneficiarios del Sindicato de Pescadores de Lenca, tanto en comercialización como en técnicas agronómicas, permitió constituir la cooperativa Copelenca.

Por otra parte, la participación de la comunidad escolar de Lenca, a través de su Escuela Rural, fue fundamental para expandir el conocimiento de esta especie entre estudiantes y todo el cuerpo escolar.

Así lo explicó el presidente del sindicato pesquero, Leonel Balcazar, quien estuvo desde el 2017 como cabecera del proyecto, junto con las especialistas. “Hace algunos años que la pesca ha bajado, así que la situación se nos estaba complicando últimamente. Este trabajo de tantos meses vino a abrir una posibilidad diversificadora para quienes pescamos merluzas y congrios, que por ahora ya no salen mucho.

Yo comencé con esto y espero continuar entregando los conocimientos a los demás pescadores (100 personas) para que todos tengamos la oportunidad de trabajo ya que los recursos que actualmente hay son escasos. Somos de origen humilde así que todo es bienvenido, más si ayuda también a nuestras familias”.

En esa línea, la coordinadora del proyecto, Mariana Muñoz Araya, sostuvo que “la prospección del proyecto radica en el trabajo de la cooperativa, quienes cuentan con la infraestructura y conocimiento necesarios para el cultivo y la comercialización de los productos de salicornia, que por ahora son brotes frescos y brotes en conserva. Por otro lado, se están buscando formatos de presentación adicionales y otras innovaciones asociadas”.

A modo de cierre, Muñoz agregó que la Salicornia es un candidato prometedor para la agricultura salina debido a su valor, rendimientos productivos y bajo requerimiento hídrico. Es una planta perenne anual de la misma familia que las espinacas y acelgas, cuyo cultivo se ha comenzado a masificar en comunidades costeras alrededor del mundo, siendo comercializada en conserva para acompañar pescados y mariscos, y fresca como verdura o ensalada.

“La iniciativa creó un hito nacional generando cultivo y comercio formal de la salicornia. Las ganas y el compromiso están, sólo falta aún más la consolidación del mercado”, concluyó Muñoz.

Este proyecyo, fue ejecutado por el Centro de Estudios CEUS Llanquihue de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) desde el año 2017, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del ministerio de Agricultura. Además, participaron 21 personas miembros del sindicato de Pescadores de Lenca, quienes, con el paso del tiempo, se consolidaron como la Cooperativa Copelenca.

jueves, 30 de julio de 2020

Viña La Recova: rescatando una leyenda.


La producción de vino en Chile, se inició con la llegada de los españoles a las tierras chilenas. Acompañadas de un clima privilegiado, se convirtieron en un lugar favorecido para cultivar las semillas de vid traídas por ellos. 

A mediados del siglo XIX, cuando gracias a la bonanza económica producida por la minería y el comercio, los hombres de negocios chilenos, viajaron a Francia y a su regreso, trajeron una selección de los más finos “injertos” a Chile, solo un par de décadas antes de la gran plaga de filoxera arrasara con viñedos completos en el Viejo Mundo.

En Chile, estos injertos crecieron en su “propia raíz” y se convirtieron, sin quererlo, en un material genético muy valioso para el futuro, en especial porque permitió que una variedad de ellos, el Carmenere (cepa casi extinta) se desarrollara en Chile de manera oculta, por más de un siglo, entre las cepas de Merlot.

Actualmente, la industria vitivinícola chilena se posiciona como la duodécima productora mundial y lidera, como la primera exportadora de América y el hemisferio sur, siendo la cuarta a nivel mundial.
Los viñedos en Chile más reconocidos se concentran en la zona centro sur del país en los valles de los ríos Limarí, Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Aconcagua, Colchagua, Itata, algunos cultivos nuevos en la región de la Araucanía y el valle de Casablanca para vinos blancos.

Este último, que se ubica en la planicie costera de la Región de Aconcagua, a 80 km de Santiago y a 41 km de Valparaíso, es uno más de los valles que cruzan el centro de Chile entre la cordillera y el mar.

Posee un clima templado cálido y por su ubicación y relieve, recibe la influencia marítima lo que actúa como un moderador del clima. Eso ayuda que existan meses sin grandes heladas y tiene con una temperatura media, en verano, de 25°C y la media anual es de 14,4°C, permitiendo que hoy por hoy, sea uno de los valles productores de vino blanco más importantes de Chile haciendo del turismo vitivinícola, uno de sus mayores atractivos.

Además, el valle ofrece condiciones propicias para una maduración lenta que permite, especialmente, a las variedades blancas mantener un sabor e intenso aroma. Casi el 80% plantado, corresponde a la cepa Chardonnay.

Las oscilaciones térmicas existentes en el Valle del Aconcagua, le han dado la denominación de "valle de clima frío", que da las condiciones ideales para el cultivo de variedades tintas como Pinot Noir y Syrah y de las variedades blancas tales como Sauvignon Blanc y Chardonnay.

Lo anterior, le ha dado un reconocimiento comercial que ha permitido que los vinos tengan la denominación de origen (D.O.) chilena, “Valle de Casablanca” y la superficie de viñas plantadas sea, aproximadamente de 3.700 hectáreas.

Actualmente, la zona se ha convertido, en un destino inolvidable para una escapada de fin de semana con una excelente oferta gastronómica que ofrecen comida chilena refinada, a base de productos locales, que son el maridaje ideal de los vinos de este valle.

Una de estas viñas es Viña La Recova.

Ubicada en el Estero s/n, Las Dichas, comuna de Casablanca, V región de Valparaíso, es una viña boutique que produce vinos a partir de una única variedad, el Sauvignon Blanc siendo sus vinos, el reflejo del terroir, dándoles características únicas, siendo su especialidad el Late Harvest o Cosecha Tardía.

El Late harvest o cosecha tardía, son vinos dulces, que se producen dejando la uva durante más tiempo en la planta para que se comience a deshidratar y de esta forma, concentrar su azúcar y su sabor y olor se logra, como bien lo dice su nombre, recogiendo la uva lo más tardíamente posible.

La leyenda cuenta que, en tiempo de guerra, los agricultores no pudieron llegar a tiempo para cosechar las uvas, muchos dejaron que se perdiera la cosecha, pero otros se aventuraron a hacer vino con esa uva sobre madurada y así por un “error” humano, convirtieron el jugo de uva en néctar de dioses.

Sin embargo, un vino dulce no siempre es el resultado de una cosecha tardía. Un vino dulce es aquel que tiene alta concentración de azúcar. Para lograr esta concentración la uva se deshidrata, esto se puede lograr con la vendimia tardía, la podredumbre noble, la congelación y la pasificación. Además, la cepa para un vino late harvest debe ser de piel fina, como son los casos del Sauvignon Blanc, Moscatel, Furmint y Riesling.

Las regiones más reconocidas por sus vinos dulces son Tokaj en Hungría, Sauternes y Barsac en Francia, y Rheingau y Mosel en Alemania.

Generalmente, los vinos de cosecha tardía son un poco más costosos que los otros vinos dulces, esto es porque se necesita más cantidad de uva para producir un litro de vino ya que 1000kg de uva en su momento ideal de cosecha se reducen a 550kg después de la sobre maduración los cuales después del prensado, solo producen 300 litros de vino dulce siendo mucho más espeso que cualquier vino común.

Retrasando la recogida, la uva alcanza una sobre maduración, concentrando más azucares e idealmente manteniendo la acidez. En este proceso, las levaduras que intervienen en la fermentación no logran transformar todo el azúcar, produciendo así un vino dulce. Mientras más tarde se recoge la uva, más alto es el nivel de azúcar, el cual se puede traducir en un vino más dulce o con un porcentaje de alcohol mayor, o ambos.

En el caso de Chile, las uvas son cortadas entre mayo y junio para que sean afectadas por un tipo de hongo que cubre su piel y concentra sus sabores.

La idea es que los racimos puedan quedarse en la vid el mayor tiempo posible, madurar con lentitud, a su propio ritmo y concentrar al máximo sus aromas y sabores. Los racimos que se cosechan a mamo, se seleccionan y el vino late harvest es vinificado y guardado en barricas de roble. Una vez embotellado presenta un color dorado con fenomenales aromas y sabores.

A través del proceso de vinificación, y sus propiedades naturales (su alto nivel de azúcar es un conservante natural), estos vinos pueden ser guardados en una cava de madera durante años.

Para los turistas, visitar viña La Recova tiene varios atractivos. En primer lugar, son recibidos en la casa de David Giacomini, dueño de la viña. En segundo término, los visitantes pueden observar y entender, el proceso de vinificación a pequeña escala. En tercer lugar, poder observar la belleza de la viña, que se ubica en el rincón más remoto del Valle de Casablanca y, por último, probar el Last Harvest, su especialidad.

David Giacomini, enólogo y dueño de La Recova expresa que “en la viña, trabajamos observando el suelo y las estrellas para obtener la mejor uva posible y hemos buscado, la frescura de la Cordillera de la Costa con el objetivo de dar a nuestros vinos, un sello de origen único”. 

Esta viña, produce varias variedades de Last Harvest.

Una de ellas es Orquídea que es 100% Sauvignon Blanc, proveniente de Quebrada del Pulgar en el Valle de Casablanca. Los suelos son graníticos rasos y pobres con extensas incrustaciones de cuarzo que aportan notas minerales al vino. 

Otro es Obstinado Rosé, Demi Se Ripasso de Sauvignon Blanc. El jugo del SB esperó dormido en frío hasta que el orujo del Syrah lo vino a despertar para inocular una frenética fermentación entre ambos que le aporta no sólo color, pero aromas a fresas, frambuesas, granadinas y guindas mezclándose con el maracuyá, generando una explosión de aromas que finalmente lo convierte en una cereza dulce que la bruja, antes de regalárselo a su próxima víctima, le preguntará a su espejo si existirá algún otro ejemplar de Rosé más seductor que éste. 

El método italiano llamado "Ripasso" hace que el Sauvignon Blanc se vinifica sobre el orujo de un Syrah exigiendo repetición del vino.

Se recomienda servirlo a 9° y va bien con montaditos sobre pan a base de queso de cabra, cheesecake de frutos rojos, ensalada de frutas, pero también ideal para disfrutarlo solo.

La tercera variedad es el Avid Sauvignon Blanc, que es un vino Sauvignon Blanc denso y lleno de sabor, con carácter intensamente cítrico y mineral. También, es elaborado de forma completamente orgánica en viñedos situados en uno de los sectores más fríos y remotos del Valle de Casablanca en “La Quebrada del Pulgar”.

En su bouquet se pueden distinguir aromas de las frutas maracuyá, piña, melocotón, melón, papaya y guayaba. En las hierbas ají verde, aceituna verde y espárragos. En las notas minerales el salino y en los aromas animales, la miel.

En boca, es untuoso, con volumen, una acidez exacerbada, final salino, muy intenso y extremadamente persistente en boca y se recomienda servirlo a 9° C

Por su buena combinación de frescura y cuerpo es perfecto para comidas con cierto cuerpo como cangrejos, pescados altos en grasa, carnes blancas y cerdo.

Viña La Recova se puede visitar en verano de jueves a domingo entre las 10:30 y las 17:00 hrs y en invierno con previa reserva al teléfono de turismo +56997462727 o escribir al email de reservas de tours: judith@larecovawines.com

Casa Marín prepara fiesta de la Vendimia más grande de su historia

 El próximo sábado 03 de mayo, Viña Casa Marín abrirá sus puertas en Lo Abarca para celebrar en grande su esperada 17° Fiesta de la Vendimia...