jueves, 6 de agosto de 2020

Desarrollan aplicación móvil que busca detectar enfermedades de las abejas


En Día Nacional de la Miel, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del ministerio de Agricultura, destaca el desarrollo de la innovación ColmenApp, una aplicación para celular que permite a los apicultores detectar distintas enfermedades que estén presentando en sus colmenas, a través de los sonidos que emiten las mismas abejas para comunicarse.

Según la FAO, en Chile se estima que hay entre 600 mil y 800 mil colmenas, mientras que los agricultores, principalmente de frutas y semillas, necesitan alrededor de 1.327.070 colmenas, lo que representa un déficit de 400.000 colmenas aproximadamente.

Por otra parte, según el último reporte de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas en 2018, cerca del 50% de las colmenas en chile se perdieron, provocando millonarias pérdidas monetarias en la industria de la apicultura.

 Es en este contexto donde mantener las colmenas sanas, con buenos manejos productivos, se vuelve fundamental. Considerando que, en términos de sanidad, una de las principales causas corresponde a los diagnósticos tardíos e invasivos de las enfermedades que sufren las colmenas.

Por lo anterior, un grupo de jóvenes de diferentes carreras decidieron postular a un proyecto FIA para desarrollar una solución.

“Actualmente nos encontramos implementando el primer prototipo de la aplicación con las funcionalidades de gestión de apiarios y diagnóstico de colmenas. Por suerte, este trabajo no se ha visto interrumpido bajo las condiciones de teletrabajo y esperamos que, al terminar las restricciones sanitarias, podamos realizar las primeras pruebas en terreno”, dijo Tomás Child, Ingeniero Civil en Informática a cargo del proyecto FIA.

“La propuesta Colmenapp identifica este problema y busca hacerse cargo de la detección de enfermedades en tiempo y forma, a través de una aplicación móvil que permitiría al apicultor diagnosticar el estado de salud de las colmenas utilizando el micrófono de su smartphone para escuchar e interpretar los sonidos que emiten las abejas.

Para ello, la innovación se basa en desarrollar un modelo que identificaría colmenas sanas y enfermas a partir de los zumbidos de las abejas; esto proporcionaría información en tiempo real al apicultor para que pueda reaccionar a tiempo y hacer los manejos respectivos, evitando la pérdida de abejas e incluso de colmenas”, señaló María Constanza Barros, ejecutiva de Innovación FIA a cargo del proyecto.

“Hoy estamos en un momento en el cual, como generación, podemos hacer la diferencia. 

Hay muchas oportunidades para innovar y aportar a las necesidades que hay en nuestro país y lo que comienza como una pequeña idea puede transformarse en un cambio que impacte positivamente en muchas personas”, finalizó Tomás Child. 

martes, 4 de agosto de 2020

Nuevas recetas de Silvana Venegas para todo el año


Silvana Venegas nos vuelve a tentar con las mejores recetas de la cocina tradicional para todas las épocas del año con su nuevo libro, Cuatro Estaciones.

Cuatro Estaciones es el esperado segundo libro Silvana Venegas —quien ya tiene más de un millón de seguidores en su canal de Youtube— llega a nuestras manos con preparaciones perfectas para cada estación y todos los gustos.

El libro, está repleto de recetas dulces y saladas para acompañarte en tu vida diaria y en tus celebraciones favoritas siempre, con ese toque casero tan propio de Silvana, para que nunca falten ideas nuevas para probar en la cocina.

Entre las recetas destacan platos tradicionales, postres y algunos aperitivos como Crema de zapallo, Cazuela de albóndigas, Charquicán, Pastel de papas, Quiche Lorraine, Pastel de choclo, Porotos granados, Guiso de acelga, Reineta Margarita, por nombrar algunos.

Y entre los dulces, Kuchen de manzanas, Cocadas, Brazo de reina tres leches, Suspiro limeño de chirimoya, alfajores de maicena, Daikiri y Vino navegado.

Silvana Venegas tuvo su primer acercamiento a la cocina en la casa de sus abuelas. De adulta emigró a España y allí comenzó a grabar sus primeros videos culinarios.

Al volver a Chile, consolidó su canal de YouTube Silvana Cocina, uno de los más visitados del país y que ya tiene más de un millón de seguidores.

Es embajadora de distintas marcas del rubro gastronómico y ha participado, en diversos programas de televisión. En 2019 comenzó su propio programa La cocina de Silvana en el canal Cocina Viva de VTR. 

Su primer libro Silvana Cocina se transformó en un éxito y en esta segunda entrega quiso rescatar todas aquellas recetas de la cocina tradicional chilena.

Silvana Venegas es una cocinera autodidacta que en 2011 creó uno de los canales de Youtube más visitados del último tiempo. Actualmente sigue ampliando su recetario online y muestra su trabajo en diversos programas de TV. 

Silvana Cocina es su primer libro editado.

Cuatro estaciones ya está disponible en librerías y en formato ebook.

Salicornia, alternativa comercial para los pescadores de Bahía Lenca

A un poco más de 30 kilómetros, hacia el este de la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos, se encuentra la localidad de Lenca, lugar conocido por su hermosa bahía que confluye, tras el característico viaje por la carretera austral y allí, más de 100 personas se dedican a la pesca de merluzas y congrios.

Sin embargo, el aumento del nivel del mar y la salinización de las aguas subterráneas, debido al cambio climático, han provocado una rápida disminución de las fuentes de agua dulce, situación que pone en riesgo la producción agrícola tradicional y, por consiguiente, consolida la búsqueda de nuevos alimentos, a través de la innovación, para fines comerciales, dando vida a la producción de la salicornia: el famoso espárrago de mar.

“El proyecto consistió en desarrollar la tecnología de cultivo sustentable de la especie Salicornia en la región de Los Lagos para ponerla a disposición de las comunidades costeras.

Esta especie (Sarcocornia neei) está presente en gran parte de las costas de Chile de forma natural, con un gran potencial gastronómico que ha sido demostrado a nivel internacional. Hasta ahora, los brotes de salicornia se extraían de ecosistemas silvestres y se comercializaban informalmente en mercados locales.

Por tanto, se buscó investigar las condiciones de propagación, cultivo y cosecha para la Región, y transferir este conocimiento directamente a las comunidades costeras de la zona”, explicó Astrid Seperiza Wittwer, directora CEUS Llanquihue.

El alimento, agregó Serepiza, se asemeja visualmente a un espárrago, y de ahí proviene el nombre de espárrago de mar. Sin embargo, su sabor es muy diferente.

“Al ser regada con agua de mar, los brotes son salados. Los brotes son crocantes, por lo que aportan textura a los platos. Pueden ser utilizados como guarnición y también como ingrediente de diversas preparaciones, como ceviches y sopas”.  

Sobre las propiedades nutricionales, éstas siguen en estudio, sin embargo, según el proyecto se puede adelantar que la salicornia cultivada tiene más contenido de proteína que la salicornia silvestre de otras regiones. Es importante agregar que, en general, la salicornia ha sido evaluada por presentar altos niveles de proteína respecto a otras hortalizas, además de su perfil de minerales equilibrado y ácidos grasos importantes para una dieta saludable.

“Esta es una oportunidad que desde FIA se valora demasiado, pues cumple con los lineamientos estratégicos que nos propusimos potenciar y realzar en cada una de las regiones, según sus necesidades y posibilidades. Creemos que hoy, ahora que Chile poco a poco ha ido manejando una crisis sanitaria, la innovación juega un rol clave para detectar – con más precisión – cómo podemos aportar al agro del futuro.

El llamado es asesorarse y tocar la puerta de las instituciones especializadas para que juntas aportemos en mejorar la calidad de vida de nuestras productoras y productores del agro”, dijo el representante de FIA en la región de Los Lagos, Leonardo Russo.

Por su parte, el Seremi de Agricultura Eduardo Winkler apuntó a que “este proyecto fortalece la innovación en el sector agroalimentario y expande las oportunidades de negocio para las comunidades costeras de nuestra región, a través de un recurso que se puede cultivar de manera sustentable”.

El impulso de este proyecto permite, por estos días, que la comunidad se familiarice con este alimento diversificado y sustentable. Además, la constante capacitación de los beneficiarios del Sindicato de Pescadores de Lenca, tanto en comercialización como en técnicas agronómicas, permitió constituir la cooperativa Copelenca.

Por otra parte, la participación de la comunidad escolar de Lenca, a través de su Escuela Rural, fue fundamental para expandir el conocimiento de esta especie entre estudiantes y todo el cuerpo escolar.

Así lo explicó el presidente del sindicato pesquero, Leonel Balcazar, quien estuvo desde el 2017 como cabecera del proyecto, junto con las especialistas. “Hace algunos años que la pesca ha bajado, así que la situación se nos estaba complicando últimamente. Este trabajo de tantos meses vino a abrir una posibilidad diversificadora para quienes pescamos merluzas y congrios, que por ahora ya no salen mucho.

Yo comencé con esto y espero continuar entregando los conocimientos a los demás pescadores (100 personas) para que todos tengamos la oportunidad de trabajo ya que los recursos que actualmente hay son escasos. Somos de origen humilde así que todo es bienvenido, más si ayuda también a nuestras familias”.

En esa línea, la coordinadora del proyecto, Mariana Muñoz Araya, sostuvo que “la prospección del proyecto radica en el trabajo de la cooperativa, quienes cuentan con la infraestructura y conocimiento necesarios para el cultivo y la comercialización de los productos de salicornia, que por ahora son brotes frescos y brotes en conserva. Por otro lado, se están buscando formatos de presentación adicionales y otras innovaciones asociadas”.

A modo de cierre, Muñoz agregó que la Salicornia es un candidato prometedor para la agricultura salina debido a su valor, rendimientos productivos y bajo requerimiento hídrico. Es una planta perenne anual de la misma familia que las espinacas y acelgas, cuyo cultivo se ha comenzado a masificar en comunidades costeras alrededor del mundo, siendo comercializada en conserva para acompañar pescados y mariscos, y fresca como verdura o ensalada.

“La iniciativa creó un hito nacional generando cultivo y comercio formal de la salicornia. Las ganas y el compromiso están, sólo falta aún más la consolidación del mercado”, concluyó Muñoz.

Este proyecyo, fue ejecutado por el Centro de Estudios CEUS Llanquihue de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) desde el año 2017, con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del ministerio de Agricultura. Además, participaron 21 personas miembros del sindicato de Pescadores de Lenca, quienes, con el paso del tiempo, se consolidaron como la Cooperativa Copelenca.

jueves, 30 de julio de 2020

Viña La Recova: rescatando una leyenda.


La producción de vino en Chile, se inició con la llegada de los españoles a las tierras chilenas. Acompañadas de un clima privilegiado, se convirtieron en un lugar favorecido para cultivar las semillas de vid traídas por ellos. 

A mediados del siglo XIX, cuando gracias a la bonanza económica producida por la minería y el comercio, los hombres de negocios chilenos, viajaron a Francia y a su regreso, trajeron una selección de los más finos “injertos” a Chile, solo un par de décadas antes de la gran plaga de filoxera arrasara con viñedos completos en el Viejo Mundo.

En Chile, estos injertos crecieron en su “propia raíz” y se convirtieron, sin quererlo, en un material genético muy valioso para el futuro, en especial porque permitió que una variedad de ellos, el Carmenere (cepa casi extinta) se desarrollara en Chile de manera oculta, por más de un siglo, entre las cepas de Merlot.

Actualmente, la industria vitivinícola chilena se posiciona como la duodécima productora mundial y lidera, como la primera exportadora de América y el hemisferio sur, siendo la cuarta a nivel mundial.
Los viñedos en Chile más reconocidos se concentran en la zona centro sur del país en los valles de los ríos Limarí, Maipo, Maule, Curicó, Rapel, Aconcagua, Colchagua, Itata, algunos cultivos nuevos en la región de la Araucanía y el valle de Casablanca para vinos blancos.

Este último, que se ubica en la planicie costera de la Región de Aconcagua, a 80 km de Santiago y a 41 km de Valparaíso, es uno más de los valles que cruzan el centro de Chile entre la cordillera y el mar.

Posee un clima templado cálido y por su ubicación y relieve, recibe la influencia marítima lo que actúa como un moderador del clima. Eso ayuda que existan meses sin grandes heladas y tiene con una temperatura media, en verano, de 25°C y la media anual es de 14,4°C, permitiendo que hoy por hoy, sea uno de los valles productores de vino blanco más importantes de Chile haciendo del turismo vitivinícola, uno de sus mayores atractivos.

Además, el valle ofrece condiciones propicias para una maduración lenta que permite, especialmente, a las variedades blancas mantener un sabor e intenso aroma. Casi el 80% plantado, corresponde a la cepa Chardonnay.

Las oscilaciones térmicas existentes en el Valle del Aconcagua, le han dado la denominación de "valle de clima frío", que da las condiciones ideales para el cultivo de variedades tintas como Pinot Noir y Syrah y de las variedades blancas tales como Sauvignon Blanc y Chardonnay.

Lo anterior, le ha dado un reconocimiento comercial que ha permitido que los vinos tengan la denominación de origen (D.O.) chilena, “Valle de Casablanca” y la superficie de viñas plantadas sea, aproximadamente de 3.700 hectáreas.

Actualmente, la zona se ha convertido, en un destino inolvidable para una escapada de fin de semana con una excelente oferta gastronómica que ofrecen comida chilena refinada, a base de productos locales, que son el maridaje ideal de los vinos de este valle.

Una de estas viñas es Viña La Recova.

Ubicada en el Estero s/n, Las Dichas, comuna de Casablanca, V región de Valparaíso, es una viña boutique que produce vinos a partir de una única variedad, el Sauvignon Blanc siendo sus vinos, el reflejo del terroir, dándoles características únicas, siendo su especialidad el Late Harvest o Cosecha Tardía.

El Late harvest o cosecha tardía, son vinos dulces, que se producen dejando la uva durante más tiempo en la planta para que se comience a deshidratar y de esta forma, concentrar su azúcar y su sabor y olor se logra, como bien lo dice su nombre, recogiendo la uva lo más tardíamente posible.

La leyenda cuenta que, en tiempo de guerra, los agricultores no pudieron llegar a tiempo para cosechar las uvas, muchos dejaron que se perdiera la cosecha, pero otros se aventuraron a hacer vino con esa uva sobre madurada y así por un “error” humano, convirtieron el jugo de uva en néctar de dioses.

Sin embargo, un vino dulce no siempre es el resultado de una cosecha tardía. Un vino dulce es aquel que tiene alta concentración de azúcar. Para lograr esta concentración la uva se deshidrata, esto se puede lograr con la vendimia tardía, la podredumbre noble, la congelación y la pasificación. Además, la cepa para un vino late harvest debe ser de piel fina, como son los casos del Sauvignon Blanc, Moscatel, Furmint y Riesling.

Las regiones más reconocidas por sus vinos dulces son Tokaj en Hungría, Sauternes y Barsac en Francia, y Rheingau y Mosel en Alemania.

Generalmente, los vinos de cosecha tardía son un poco más costosos que los otros vinos dulces, esto es porque se necesita más cantidad de uva para producir un litro de vino ya que 1000kg de uva en su momento ideal de cosecha se reducen a 550kg después de la sobre maduración los cuales después del prensado, solo producen 300 litros de vino dulce siendo mucho más espeso que cualquier vino común.

Retrasando la recogida, la uva alcanza una sobre maduración, concentrando más azucares e idealmente manteniendo la acidez. En este proceso, las levaduras que intervienen en la fermentación no logran transformar todo el azúcar, produciendo así un vino dulce. Mientras más tarde se recoge la uva, más alto es el nivel de azúcar, el cual se puede traducir en un vino más dulce o con un porcentaje de alcohol mayor, o ambos.

En el caso de Chile, las uvas son cortadas entre mayo y junio para que sean afectadas por un tipo de hongo que cubre su piel y concentra sus sabores.

La idea es que los racimos puedan quedarse en la vid el mayor tiempo posible, madurar con lentitud, a su propio ritmo y concentrar al máximo sus aromas y sabores. Los racimos que se cosechan a mamo, se seleccionan y el vino late harvest es vinificado y guardado en barricas de roble. Una vez embotellado presenta un color dorado con fenomenales aromas y sabores.

A través del proceso de vinificación, y sus propiedades naturales (su alto nivel de azúcar es un conservante natural), estos vinos pueden ser guardados en una cava de madera durante años.

Para los turistas, visitar viña La Recova tiene varios atractivos. En primer lugar, son recibidos en la casa de David Giacomini, dueño de la viña. En segundo término, los visitantes pueden observar y entender, el proceso de vinificación a pequeña escala. En tercer lugar, poder observar la belleza de la viña, que se ubica en el rincón más remoto del Valle de Casablanca y, por último, probar el Last Harvest, su especialidad.

David Giacomini, enólogo y dueño de La Recova expresa que “en la viña, trabajamos observando el suelo y las estrellas para obtener la mejor uva posible y hemos buscado, la frescura de la Cordillera de la Costa con el objetivo de dar a nuestros vinos, un sello de origen único”. 

Esta viña, produce varias variedades de Last Harvest.

Una de ellas es Orquídea que es 100% Sauvignon Blanc, proveniente de Quebrada del Pulgar en el Valle de Casablanca. Los suelos son graníticos rasos y pobres con extensas incrustaciones de cuarzo que aportan notas minerales al vino. 

Otro es Obstinado Rosé, Demi Se Ripasso de Sauvignon Blanc. El jugo del SB esperó dormido en frío hasta que el orujo del Syrah lo vino a despertar para inocular una frenética fermentación entre ambos que le aporta no sólo color, pero aromas a fresas, frambuesas, granadinas y guindas mezclándose con el maracuyá, generando una explosión de aromas que finalmente lo convierte en una cereza dulce que la bruja, antes de regalárselo a su próxima víctima, le preguntará a su espejo si existirá algún otro ejemplar de Rosé más seductor que éste. 

El método italiano llamado "Ripasso" hace que el Sauvignon Blanc se vinifica sobre el orujo de un Syrah exigiendo repetición del vino.

Se recomienda servirlo a 9° y va bien con montaditos sobre pan a base de queso de cabra, cheesecake de frutos rojos, ensalada de frutas, pero también ideal para disfrutarlo solo.

La tercera variedad es el Avid Sauvignon Blanc, que es un vino Sauvignon Blanc denso y lleno de sabor, con carácter intensamente cítrico y mineral. También, es elaborado de forma completamente orgánica en viñedos situados en uno de los sectores más fríos y remotos del Valle de Casablanca en “La Quebrada del Pulgar”.

En su bouquet se pueden distinguir aromas de las frutas maracuyá, piña, melocotón, melón, papaya y guayaba. En las hierbas ají verde, aceituna verde y espárragos. En las notas minerales el salino y en los aromas animales, la miel.

En boca, es untuoso, con volumen, una acidez exacerbada, final salino, muy intenso y extremadamente persistente en boca y se recomienda servirlo a 9° C

Por su buena combinación de frescura y cuerpo es perfecto para comidas con cierto cuerpo como cangrejos, pescados altos en grasa, carnes blancas y cerdo.

Viña La Recova se puede visitar en verano de jueves a domingo entre las 10:30 y las 17:00 hrs y en invierno con previa reserva al teléfono de turismo +56997462727 o escribir al email de reservas de tours: judith@larecovawines.com

Vuelve la gran fiesta del helado artesanal


En su tercera edición, ValpoBajoCero traerá grandes novedades para los fanáticos del helado, además de una importante campaña solidaria.

“El helado es alegría, es felicidad y por ello los heladeros nos estamos uniendo en esta gran cruzada para que todos puedan disfrutar del mejor helado en todas las regiones del país”, adelantan desde la organización.

A fines de agosto, los fanáticos del helado tendrán un nuevo espacio para disfrutar de este producto y compartir su pasión votando por su heladería favorita, junto con ayudar a quienes más lo necesitan. ValpoBajoCero, el tradicional evento que convocó a más de 20.000 personas en su última edición, se renueva y salta al mundo digital, ampliando su cobertura a todas las regiones de Chile.

“Chile es el país que más helado consume en Latinoamérica y cada vez hay más y mejores heladerías. Con la pandemia, muchas se ampliaron al delivery y hoy ya no existen impedimentos para disfrutar de un buen helado artesanal”, cuenta Walthari Matthei, chef heladero y organizador del mayor evento de heladería de Chile, que este año se reinventará en grande al trasladarse directamente a las mejores heladerías de cada ciudad.

Entre las novedades, destaca la creación de una plataforma colaborativa para geolocalizar, conocer y calificar las mejores heladerías del país; concursos para los #GelatoLovers y una gran campaña solidaria.

“Sabemos el difícil momento por el que atraviesa nuestro país y por ello tenemos grandes sorpresas que no sólo incentivarán el consumo de helado, sino también buscan ayudar a quienes están pasando por un momento difícil”, explica el creador de ValpoBajoCero.

En este sentido, los participantes podrán ayudar a niños y niñas en tratamiento oncológico a través de la Fundación Clown Hospitalario Chile, quienes se especializan en llevar alegría y sonrisas a quienes diariamente se esfuerzan por ganarle la batalla al cáncer, por medio de terapias complementarias ejecutadas por profesionales en diferentes hospitales y recintos de salud. 

¡Sigue las redes sociales de @valpobajocero_oficial, visita www.valpobajocero.com y quédate atent@ a las novedades!

lunes, 27 de julio de 2020

Antofagasta Convention Bureau: en apoyo al sector turístico


Con el objetivo de abrir nuevas oportunidades a las empresas de servicios del rubro turístico, Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta, participó en la Ronda de Negocios Online Sector Turismo, parte de la plataforma Negocios Con Impacto, organizado por Sistema B; Mentores con impacto; Corfo; Transforma Turismo, Ministerio Economía, Subsecretaría de Turismo y Sernatur para apoyar a esta industria en camino a su recuperación.

El encuentro reunió a pequeñas, medianas y grandes empresas del sector turismo, además de Convention Bureaus de todo Chile, junto a empresas de otros rubros que presentan una oferta de valor para el sector con la intención de entregar soluciones a empresas turísticas en pos de su reactivación.

Al respecto, Alicia Reyes, directora del Antofagasta Convention Bureau, destacó la importancia de este tipo de encuentros en apoyo a las empresas del sector que se han visto afectados por la crisis económica derivada del Covid-19.

“Vemos en estos encuentros una oportunidad más para reactivar la industria y apoyar a los proveedores, visualizando nuevas oportunidades de negocios y de reconversión de servicios.

Coordinamos 12 reuniones con el objetivo de mostrar los atributos de nuestra región para la realización de actividades de turismo MICE, así como ampliar la oferta de servicios, reuniéndonos con interesantes empresas regionales y nacionales del sector que podrían formar parte de la oferta que podemos entregar a todos quienes buscan en nuestra región proveedores confiables para la realización de conferencias o actividades turísticas de pre o post congreso”, explicó Reyes.

Antofagasta Convention Bureau forma parte de la Mesa de Turismo Región de Antofagasta, liderada por la Seremi de Economía, Fomento y Turismo y Sernatur de la Región de Antofagasta, instancia que en sus últimas sesiones ha estado orientada a la creación de una hoja de ruta para la reactivación del turismo en la región con foco en la promoción del destino, el fomento productivo y la higiene y seguridad del destino.

En su última sesión, la mesa presentó al equipo regional que acompañará la implementación de los protocolos para el sector de turismo, y la experiencia del trabajo que ya está realizando la Región de Los Ríos, en su fase de reapertura progresiva.

jueves, 23 de julio de 2020

MITOS Y VERDADES SOBRE EL VINO

 El mundo del vino cada vez suma más fanáticos y nuevos productos y esto, con el paso de los años ha generado que circulen diferentes mitos.


¿Mejoran al pasar los años? ¿Mientras más cara sea la botella es mejor? Son parte de las interrogantes que siempre han existido en cuanto a este producto.


Junto a Sebastián Labbé, enólogo de vinos Ultra Premium de Viña Santa Rita, resolvemos algunos que posiblemente has escuchado.

Es antioxidante – VERDADERO

La uva, la fruta con la que se elabora el vino, es reconocida por su alto nivel antioxidante. Claramente estas características se mantienen al fermentar el producto. Además, son altas en fibra, vitamina C y aporta minerales como el hierro, potasio, cobre y calcio.

La temperatura ambiente es la recomendada – FALSO

Cada cepa tiene sus propias características las que requieren de diferentes temperaturas. Para el experto, se recomienda consumir las variedades tintas entre los 16° y 18°, mientras que las blancas a una menor, entre 8° y 10°.

Los vinos se ponen mejor con los años – DEPENDE

Es quizás uno de los dichos más comunes, sin embargo, lo cierto es que no todos los vinos mejoran al pasar el tiempo. Hay productos que sirven para guarda y otros que no.

Independiente de cuál sea el caso, hay que tener en cuenta que en gustos no hay nada escrito, por lo que, si guardamos durante años una botella, al momento de abrirla, puede ser elogiada por algunos y no tan apetecida por otros.

Mientras más caro sea la botella es mejor – FALSO

Hay gente que gasta mucho dinero en botellas de vino, pero hay que saber que no porque un producto sea más caro nos aseguraremos de su calidad o que su sabor sea de nuestro agrado, sumado a que los gustos entre consumidores pueden ser muy subjetivo.

La copa influye en el sabor del vino – VERDADERO

Al servir un vino en una copa se oxigena y eso genera una mayor acentuación de los sabores y aromas. El oxígeno hace que se expresen los aromas y la forma de la copa influye en el lugar dónde el vino llega en la boca, resaltando en algunos casos, la acidez, los sabores frutales o la astringencia dependiendo de la variedad.

Un vino tinto jamás debe tomarse frío – DEPENDE

La temperatura puede alterar mucho el sabor del vino, sin embargo, como hemos dicho, en gustos no hay nada escrito.

En Europa y Estados Unidos, está muy de moda tomar vinos tintos a temperaturas más frías. Hoy, hemos visto como esta tendencia está llegando con fuerza a nuestro país.

Quizás el más común es el Pinot Noir, pero cada vez más consumidores prefieren tomar tintos más fríos, como Carmenere e incluso Cabernet Sauvignon.

Un factor clave en cuanto a la temperatura adecuada de servir un vino, tiene relación con la temperatura ambiente: si esta es mayor a los 20ºC, se acentúa el alcohol y la calidez.

Es por esto que la recomendación de servicio es entre los 14°C a 18ºC, dependiendo de la temperatura ambiente.


Cómo va a ser el primer viaje de los chilenos post pandemia


 Pese a los evidentes efectos de la pandemia en el turismo, los chilenos ya están planificando sus próximos viajes y destinos. La fecha más tentativa en la cual los chilenos desean viajar es el primer semestre de 2021.

Volcán Osorno y lago Llanquihue
Según el estudio Primer Viaje Post Covid-19 realizado por Despegar, el 40% de los chilenos desea viajar dentro de Chile. ¿Cuándo? Especialmente durante el primer semestre de 2021, principalmente en el período enero-marzo.

Dirk Zandee, Country Manager de la Región Andina de Despegar, asegura que “la gente va a preferir destinos cercanos. Desde viajes en autos y vuelos cortos. En cuanto a viajar afuera, se privilegiará destinos y lugares que den seguridad”.

Además, Zandee explica el nuevo perfil del turista post-covid, quien buscará la seguridad y salubridad por sobre el precio.

El nuevo turista buscará viajar dentro del mismo país, principalmente a lugares en los que pueda acceder vía terrestre. Además, el distanciamiento será un factor importante en la toma de decisiones del nuevo turista.

Un 40% de los encuestados buscaría viajar al sur del país. Dentro de esta zona del país destaca Los Lagos (11%) y el extremo sur del país con ciudades como Punta Arenas (14%).  Un 11% prefiere viajar al Extremo Norte del país, principalmente Iquique.

De acuerdo con las razones particulares del viaje, los viajeros aseguran que es para descansar, vacaciones, visitar amigos, familia, turismo o simplemente concretar un viaje pendiente.

Punta Arenas
Según el estudio Primer Viaje Post Covid-19 realizado por Despegar, el 40% de los chilenos desea viajar dentro de Chile. Mientras que el resto tiene intención de viajar a destinos como las playas del caribe y México.

Los sigue Latinoamérica, para visitar amigos y familia; en cambio prefieren Europa para viajar en pareja.

¿Qué, cuándo y cómo?

Según las preferencias de quienes viajen dentro de Chile, un 24% de los chilenos quiere hacerlo el primer semestre de 2021. El 60% de los chilenos dicen que viajaran en avión dentro del país y un 22% se quedará en un hotel. El 53% de estos viajeros dice que pagará en cuotas con tarjeta. Quienes viajen dentro de Chile prefieren hacerlo en familia; con su pareja e hijos.

De acuerdo a los viajes internacionales, un 32% de los chilenos también pretende viajar el primer semestre de 2021. El 37% de los viajeros encuestados se alojarán en un hotel. Mientras que en los viajes nacionales los viajeros prefieren ir en familia, en los viajes internacionales la preferencia es ir en pareja. Además, un 48% también declara que pagará en cuotas con tarjeta sus gastos en el exterior.
Río San Pedro

En cuanto a las actividades que se planean realizar durante el viaje, los viajeros internacionales prefieren usar su tiempo para realizar city tours, los cuales se privilegiará el distanciamiento y grupos más reducidos.

En tanto, los viajeros que estarán en territorio nacional prefieren vivir experiencias culturales y locales del lugar de Chile que visiten.

Despegar es la empresa de viajes online líder en Latinoamérica. Con 20 años en el mercado, opera en 20 países de la región acompañando a los latinoamericanos desde el momento en que sueñan con viajar hasta cuando están compartiendo recuerdos.

Gracias a la fuerte apuesta por desarrollo tecnológico Despegar ofrece una experiencia personalizada para más de 18 millones de clientes.

jueves, 16 de julio de 2020

Hard Rock Hotel Riviera Maya abrió sus puertas luego de 78 días de cierre temporal


La cadena de hotelería de lujo RCD Hotels tomó la decisión de abrir el resort Hard Rock Hotel Riviera Maya, luego de 78 días de cierre temporal por la emergencia mundial del Covid-19.

Esta reapertura forma parte del proceso de reactivación turística y económica de la zona de Quintana Roo, en la Costa Caribe de México, y se caracteriza por haber traído consigo estrictas medidas de seguridad y saneamiento, para ofrecer un destino seguro a sus huéspedes.

“La implementación de protocolos operativos mejorados, junto con los reconocidos estándares de saneamiento con los que cuentan nuestras propiedades, permitieron llevar a cabo esta reactivación turística, como un importante paso para el bienestar de nuestros huéspedes y colaboradores”, aseguró RCD Hotels en un comunicado.

Con esta gran noticia, Hard Rock Hotel Riviera Maya -que cuenta con más de 1.200 habitaciones- se suma a la reactivación turística mundial, rodeado por blancas playas y aguas de color turquesa, que protegen la segunda barrera de arrecifes de coral más grande del planeta, como uno de los destinos de lujo más consumidos por jóvenes y adultos de todo el Mundo.

Alimentos que suben el ánimo en estos tiempos de distanciamiento social


El avance de la pandemia, estar aislados por varias semanas, las bajas temperaturas y los días lluviosos claramente no son un aporte en mejorar nuestro estado de ánimo.

Un estudio realizado por Randstad sobre la crisis sanitaria reveló que un 18,6% de los trabajadores chilenos encuestados reconoció sentirse estresado, un 11,2% ansioso y 9,7% frustrado. Además, 8,1% admitió estar deprimido y un 7% irritado por la situación actual.

Las cifras claramente reflejan una realidad de muchas personas, sin embargo, lo que debemos saber es que existen métodos naturales que mejoran nuestro estado de ánimo en estos días.

Desde el equipo de nutrición de ISS Chile, empresa que presta servicios de alimentación a lo largo de todo el país, detallan cinco alimentos o componentes que podemos consumir y que ayudarán a alegrar nuestros días. Además, nos explican que generan en nuestro cuerpo.

Chocolate: El cacao, leche, manteca de cacao y azúcar son los ingredientes del chocolate, los que, en conjunto, logran generar serotonina, el neurotransmisor que consigue la sensación de satisfacción, alegría y bienestar.

Fructosa: Azúcar presente en las frutas. Para quienes buscan conseguir esta sensación de felicidad y evitar los dulces procesados, esta es la mejor opción. Lo recomendado por los nutricionistas de ISS Chile es ingerir al menos cinco porciones diarias, considerando vegetales y frutas. 

Omega 3: Ácidos grasos saludables que están presentes en la mayoría de los pescados. Este componente mejora la comunicación entre las zonas del cerebro y por ende consigue estabilidad emocional, anímica y conductual.

Nueces: Este fruto seco es rico en triptófano, uno de los aminoácidos que estimula la producción de serotonina. El componente no se produce de manera natural, por lo que debemos preocuparnos de consumir alimentos que lo tengan.

Carnes: Al igual que las nueces, las carnes de vacuno, pollo y cerdo tienen triptófano. También, son fuente de melatonina, hormona que induce el sueño. Este último punto es sumamente importante ya que para mantenernos activos y alegres, debemos preocuparnos de dormir al menos ocho horas diarias.
 
Consumiendo estos alimentos podremos mejorar nuestro estado de ánimo. Además, el equipo de expertos aconseja realizar actividad física al menos 30 minutos al día, ya que así generaremos endorfina -también conocida como la hormona de la felicidad-, lo que funciona como analgésico natural y ayuda a controlar los niveles de ansiedad y estrés.

ISS Chile cuenta con más de 13.500 colaboradores y más de 450 clientes a lo largo de nuestro país, siendo una de las principales empresas de servicios de Facility Services. La compañía, ofrece una amplia gama de servicios tales como: Limpieza, Alimentación, Mantenimiento, Seguridad y Soporte, así como Facility Management.

Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...