Sewell, el legendario campamento minero enclavado en
plena cordillera de los Andes hasta las Termas de Cauquenes, uno de los centros
termales más antiguos de Chile; son sólo algunos de los atractivos que se
unieron para consolidar una nueva oferta turística en torno al Teniente, la
mina subterránea de cobre más grande del mundo.
El proyecto “Ruta del Cobre”, nace de la necesidad del
Municipio de Machalí por promover el turismo de la zona y desarrollar, la
economía local a través de productos y servicios asociados entre sí con la
particularidad, de situar al cobre como el centro de la motivación turística.
Es por esta razón, que, junto a la Universidad San
Sebastián, se encuentran ejecutando esta iniciativa que busca poner en valor,
los diversos atractivos de la zona propiciando el reconocimiento del patrimonio
ambiental y cultural, favoreciendo con ello un desarrollo de la identidad de su
comunidad y el aprovechamiento, de los recursos turísticos disponibles.
José Miguel Urrutia, alcalde de Machalí, señala que “como
comuna, queremos convertirnos en un polo turístico dentro de la región de
O´Higgins.
Contamos con un extenso territorio y un sinfín de
panoramas para todos los gustos, pero, lo más importante, es el valor histórico
y patrimonial de esta zona y sus habitantes, lo que le entrega un valor único e
identitario”.
Humberto Rivas, académico y coordinador del proyecto
comenta que “con los beneficiarios, trabajamos para identificar cuáles eran sus
principales oportunidades de desarrollo y determinar sus brechas y en función
de eso, realizamos capacitaciones, seminarios y creamos una mesa de gobernanza
del destino, con la finalidad de entrenarlos en aspectos importantes para el
turismo, tales como alfabetización digital, marketing, desarrollo de marca,
atención al cliente, sustentabilidad, entre otros”.
“Esta iniciativa pretende dar valor a un territorio
lleno de historia y de costumbres, en dónde las personas que viven allí, son su
principal atributo es por ello que el Intendente y el Consejo Regional, han
apoyado con financiamiento para fortalecer la actividad turística a través, de
la innovación empresarial y social”, señala Ignacio Tello, Jefe de la División
de Fomento e Industria del Gobierno Regional.
Se espera que, al finalizar el proyecto, financiado a
través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de
O’Higgins y su Consejo Regional y enmarcada en la Estrategia Regional de
Innovación, se logre posicionar este destino emergente en la oferta turística
nacional e internacional, mediante la comercialización y difusión de la Ruta
del Cobre.
Uno de los destinos de la ruta, es Sewell, también
conocida como la ciudad de las escaleras en la cual las huellas que dejaron los
mineros, su estilo de vida y edificios son su mayor atractivo.
El campamento fue declarado Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco en el 2006, debido a su incalculable valor histórico y cultural
para Chile y el mundo.
Contempla, un recorrido por las instalaciones y
dependencias de Sewell y además, el ingreso al Museo de la Gran Minería, el
cual posee nueve salas que muestran el desarrollo de la actividad y los
subproductos del cobre.
Por otro lado, si el turista quiere alojar en la zona,
las Termas de Cauquenes es una opción diferente.
Es uno de los centros termales más antiguos de Chile,
sus instalaciones fueron construidas en pino oregón en el siglo XIX y los
pabellones originales, construidos en 1876.
El diseño original fue restaurado conservando el
estilo gótico de la construcción, así como las tinas de mármol de carrara que
tienen más de dos siglos.
Esta zona, fue visitada por los pueblos originarios
de la zona desde tiempos precolombinos y posteriormente, fue manejada por los
jesuitas a partir del siglo XVII teniendo como visitantes, en su época, a
Bernardo O´Higgins y José de San Martín entre muchos otros.
Otro de los atractivos con historia es la popularmente
conocida Casona ‘Sanchina’, data de la primera mitad del siglo XIX,
1830/1840, en manos de la Familia Sánchez Fontecilla (de ahí surge el nombre de
‘Sanchina’).
Se trata, no solamente de una casa típica de campo
chilena, sino de un testimonio vivo de lo que fue la transición de la época
colonial a la republicana.
En cuanto a la gastronomía, El Parrón es un
restaurante ubicado en pleno centro de la localidad de Coya, que ha sido
liderado por un matriarcado que ya lleva cuatro generaciones.
Actualmente Alejandra Agüero, es la encargada del
restaurante quién, además de estar a cargo de la cocina y de atender a sus
comensales, se ha propuesto que los que llegan a comer, se transporten a un
Coya del pasado a través de viejos artilugios que decoran el lugar.
Acá podrá degustar una gastronomía criolla y
tradicional, donde en esta temporada de verano destaca el pastel de choclo,
charquicán con huevo frito y una plateada al horno que no deja indiferente a
nadie.
Para los amantes del vino, está La Bodeguita del
Farol (Camino La Hacienda ST 4, Machalí, O’Higgin) emprendimiento creado por los
agrónomos Benjamín Labbé y Manuel Errázuriz y que está ubicada, en una de las
calles más tradicionales de la comuna de Machalí, donde aún quedan vestigios de
la casa patronal de la antigua Hacienda Machalí.
Allí, la gracia es crear tu propio vino. En compañía
de Manuel y Benjamín, como verdaderos alquimistas, mezclan diversas cepas
provenientes de distintos valles de la región de O’Higgins para lograr vinos
con sello propio y bajo, los parámetros del visitante sin receta alguna.
La conversación amena, risas y la posibilidad de
degustar muchos vinos en compañía de unas sabrosas sopaipillas con pebre y mini
empanadas, hacen que este lugar sea una parada obligada en la ruta.
Otra opción, es el Pueblito gastronómico de Machalí.
Este es un proyecto de siete restaurantes que está
emplazado en la ruta del cobre y en un camino patrimonial, donde encontraras, además,
una tienda con diferentes productos de los artesanos de Machalí, Coya, Chacayes
y una vasta oferta de vinos del valle de Cachapoal.
Aquí, el visitante podrá vivir una experiencia tanto
gastronómica como cultural con diversos eventos y locales como Restaurant
peruano Don Teo; Sándwich El Francés; un Italiano pastas; una cafetería; “La
Hacienda”, un local de carnes y pescados y un Sushi bar, llamado Rokka.
Ahora bien, justo al ingresar a Coya, declarada
zona típica en la Comuna de Machalí, se encuentra “Tierra que encanta”, agrupación
que reúne a unas 20 mujeres dedicadas a la promoción del Turismo Rural en la
zona y sus alrededores.
Ellas entregan servicios de viajes guiados, alojamiento,
alimentación, artesanías de cobre, manualidades y producción de cosmética
natural.
Otro de los lugares que vale la pena visitar es la Escuela
de Orfebres de Coya.
Actualmente, muchas de las personas de la escuela
están trabajando en el rubro de la orfebrería, produciendo piezas, haciendo
clases, cursos, talleres, entre otros.
La iniciativa, que surgió el 2001, ha formado cerca de
400 orfebres y como dato anecdótico, en este lugar se elaboró la pulsera que
utiliza la actriz Gal Gadot, en la película “La Mujer Maravilla”.
Otro punto interesante de esta ruta, es el Museo
Comunitario Casa Uno.
Este museo, funciona en una antigua casa de adobe de
la localidad de Coya, es una iniciativa de carácter comunitario que, a través
de la puesta en valor de una antigua vivienda de inquilinos y una selección de
objetos antiguos donados por los vecinos, produce un relato sobre la memoria y
la historia local y se erige, como un atractivo tanto para visitantes, como
para los mismos vecinos.
CONTACTO: Rosario Balcells // +56 9 8318 2765
Un imperdible de este destino emergente, es sin
dudas la Reserva Nacional Río Cipreses, creada en el año 1985 y
administrado por CONAF.
En esta reserva que tiene como objetos de conservación
el rio cipreses y el loro tricahue, también se pueden ver, guanacos en los
sectores altos de la cuenca del río de los Cipreses como pumas y zorros
culpeos, entre otros.
La reserva se compone por el bosque esclerófilo, que
alberga especies como peumo, asociación de quillay-litre y en los sectores de
afloramientos y acarreos de material rocoso, se encuentran bosquetes de ciprés
de la cordillera.
Al interior del valle, se puede tener una vista
panorámica de los glaciares presentes en el lugar y del volcán Palomo, llamado
así por los glaciares que salen de sus costados como dos alas. También cuenta
con una red de senderos, 5 auto guiados y 1 para personas con situación de
discapacidad.
Finalmente, Chacayes es la localidad que
centraliza la parte de naturaleza dentro de la Ruta.
Se ubica en plena precordillera y es la puerta de
entrada a la Reserva de Río Cipreses, atractivo principal de la zona.
Sin embargo, también da valor al personaje histórico
del arriero y su vida que sigue presente y el turista puede verlo representado,
en la vida de las personas de la zona.
Los productos locales y la gastronomía
de platos típicos como el charquicán, quedan bien presente en la memoria de quienes
visiten la zona.