miércoles, 15 de enero de 2020

Se inicia el 2°Festival de Cine de Ñuble


Competencia de largometrajes y cortometrajes, la inauguración de la sección “Hecho en Ñuble” y un masterclass del ganador del Oscar, Sebastián Lelio, hacen de la 2° versión del Festival de Ñuble el referente más importante del cine en la Región

La segunda versión del Festival, que se realizará entre el 16 y el 19 de enero de 2020, será el lugar que reúne a los directores y actores nacionales más relevantes del último año, incluyendo un masterclass abierta del ganador del Óscar, el director Sebastián Lelio.

La fiesta del cine de Ñuble comienza el jueves 16 de enero con una gala en el Teatro Municipal de Chillán, un estreno mundial y las mejores películas de 2019.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en alianza con la Corporación Cultural Municipal de Chillán, se unen en esta segunda versión del festival, para convertirse en la sede de lo mejor del cine chileno en la Región.

María Soledad Castro, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dice que “estamos orgullosos de contar con una actividad de esta magnitud en Ñuble. El cine chileno, está en auge a nivel internacional, las producciones están causando mucho revuelo en el extranjero, por eso es imprescindible para la cultura crear instancias para mostrar nuestro cine nacional y hacerlo nuestro”.

La selección oficial, que por primera vez hará la competencia de largometrajes y cortometrajes, está compuesta de películas estrenadas durante 2019, muchas de ellas en festivales internacionales clase A, como el Festival de Cine de Berlín, Festival Visions du Réel de Suiza y el Festival de Cine de Venecia.

En cuanto a los largometrajes en competencia, están “Perro Bomba” del director Juan Cáceres; “Visión Nocturna”, un documental de Carolina Moscoso; “Nona. Si me mojan yo los quemo”, de Camila José Donoso; “El Príncipe”, dirigida por Sebastián Muñoz; “Dios”, de Christopher Murray, Josefina Buschmann e Israel Pimentel y “Harley Queen”, de Carolina Adriazola y José Luis Sepúlveda.

Todas son parte de la selección oficial de largometrajes.

Con respecto a los cortometrajes, el Teatro Municipal será el lugar de muestra de “Héctor” de Victoria Giesen; “Fiebre Austral” de Thomas Woodroffe; “Sarita Colonia” dirigido por Martín Pizarro; “Cuerpo Descentrado” de Romina Forno; “Acá” de Antonio Vilches y la animación “Melty Hearts”, dirigido por Patricio y Manuel Cisterna.

Si bien, el Teatro Municipal de Chillán será la sede oficial del evento, el festival contempla un cine itinerante con cuatro muestras al aire libre en diferentes comunas, con el fin de acercar las realizaciones chilenas a los lugares donde no hay salas de cine.

Es así como el jueves 16, en Yungay, se proyectará la película “Los Reyes” de Iván Osnovikoff y Bettina Perut. Para el viernes 17 en Ninhue, está programada la película “Mi amigo Alexis”, del realizador chillanejo Alejandro Fernández Almendras; el sábado 18, en San Carlos, el premiado documental “Lemebel” de Joanna Reposi, ganador del premio Teddy Award en el Festival de Berlín y para la noche de clausura, del sábado 19, se proyectará en Chillán, la película “Araña” de Andrés Wood, representante chilena en los premios Oscar y Goya.

El festival además contempla una la sección llamada “Hecho en Ñuble”, que consiste en una muestra fuera de competencia de producciones realizadas en la región.

Una de las actividades más esperadas para esta versión, es la visita de Sebastián Lelio, director de “Una mujer fantástica”, ganadora del Oscar 2019 a mejor película extranjera, quien estará a cargo de un masterclass abierta a toda la comunidad de Ñuble.

La actividad, está programada para la mañana del sábado 18 de enero, en el Teatro Municipal de Chillán. Para asistir, se hará una convocatoria online para que todos los interesados puedan ser parte de ella.

El Festival de Cine de Ñuble también cuenta con un área de industria en la cual, se realizarán actividades formativas para el desarrollo de proyectos documentales de directores de regiones, a cargo de la productora Daniela Camino.

Además, habrá talleres de ficción a cargo del destacado realizador chileno Cristián Jiménez y el productor y director del Festival, Pablo Calisto. Ambos laboratorios, buscan fomentar la creación regional y óperas primas de los realizadores.

Como esta es una instancia que incluye a toda la comunidad, se contemplan talleres de realización audiovisual para las niñas y niños de Ñuble y también se suma a la escuela, un masterclass de realización de videoclips, a cargo del director artístico del festival Tomás Alzamora y los directores Camila Grandi y Bernardo Quesney.

Por otra parte, tomando en consideración que este año el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio ha querido visibilizar a las mujeres creadoras, el afiche del festival es una obra de la reconocida artista chillaneja, Lorena Villablanca, quien en técnica de xilografía, plasmó gráficamente el sentimiento del festival: la fiesta del cine de Ñuble, el festival de todas y todos.




lunes, 13 de enero de 2020

Meze: los múltiples sabores de Turquía en Chile.


¿Alguna vez se han preguntado sobre quienes están protagonizando las distintas propuestas gastronómicas que conviven en Santiago? ¿Qué relatos se pueden construir a partir de cada plato y de su receta?

La gastronomía y la migración tienen un estrecho vínculo ya que los migrantes siempre reproducen en el lugar de destino lo que dejaron atrás con el fin de perpetuar la memoria de sus ancestros y al mismo tiempo, entregar un nuevo saber y nuevos sabores a la tierra de acogida.

Tal como se explica en el artículo “Cocinas migrantes: comida que cuenta historias, en la filosofía de Cocinas Migrantes emergen la gastronomía, el gusto por sabores y técnicas, las manifestaciones culturales y los lazos que acontecen alrededor de un plato de comida. Cocinar es uno de los mayores actos de generosidad y uno de los rasgos que mejor nos define como especie; de los más comunes entre los diferentes grupos humanos, pero a su vez de los que nos hace más diversos.

El espíritu de esta propuesta gastronómica busca dialogar desde esta compleja relación entre identidad y diversidad. Las identidades culturales, son una simbiosis de múltiples y diversos referentes y la alimentación es una necesidad humana básica en la que este hibridismo se manifiesta a través de platos, recetas e ingredientes.

¿Cómo puede la gastronomía transformar la realidad? Porque en estas cocinas de se reproducen realidades que estas comunidades dejaron en sus países, es decir, la gastronomía refuerza procesos de cohesión social. Por último, abre canales de diálogo intercultural entre personas y colectivos de diferentes orígenes”.

Turquía (Türkiye), de forma oficial la República de Turquía, es un país soberano intercontinental, ​ con la mayor parte de su territorio situado en Asia Occidental y una menor en Europa meridional, que se extiende por toda la península de Anatolia y Tracia Oriental en la zona de los Balcanes.

Debido a su posición estratégica, ubicándose entre Europa y Asia, así como entre tres mares, Turquía ha sido una encrucijada histórica entre las culturas y civilizaciones orientales y occidentales.

Su territorio ha sido el hogar de varias grandes civilizaciones como los Hititas, Urartu, Cimerios, Imperio Asirio, Imperio Persa, Antigua Grecia, Imperio Romano, Imperio Bizantino, Imperio Seléucida, Imperio Otomano y el lugar en el que muchas batallas entre esas civilizaciones, tuvieron lugar a lo largo de la historia.

El país influye en la zona comprendida entre la Unión Europea en el oeste y Asia Central en el este, Rusia en el norte y Oriente Próximo en el sur, por lo que ha adquirido, cada vez más, una mayor importancia estratégica.

Actualmente, Turquía es una república democrática, secular, unitaria y constitucional cuyo sistema político fue establecido en 1923 bajo el liderazgo de Mustafá Kemal Atatürk, el más destacado miembro del Movimiento Nacional Turco, tras la caída del Imperio Otomano con la ocupación de Constantinopla por los ejércitos triunfadores de la Primera Guerra Mundial y la partición del Imperio otomano.

Actualmente, Ankara es la capital de Turquía.

Por otro lado, la gastronomía turca, está construida con el conjunto de costumbres culinarias de los habitantes de las diferentes regiones turcas.

La cocina turca es conocida por sus características puente entre las cocinas del Oriente Medio y la cocina balcánica y se puede decir, que se encuentra en una posición destacada entre las cocinas de origen mediterráneo, no solo a la posición geográfica del país, sino que tiene en común, con las otras gastronomías, un predominio del uso y empleo de las verduras y del aceite de oliva, como ingredientes en la mayoría de sus platos.

Son esos múltiples sabores los que, Onur Erdemir, su dueño y chef ejecutivo del restaurant Meze (Av. Manuel Montt 270, Providencia) quiere transmitir con las distintas preparaciones que elabora en la cocina del restauran

En su carta reproduce recetas tradicionales de todas las regiones de Turquía y muestra como es la alimentación en ese país transcontinental.

Para comenzar están los aperitivos fríos, está Karisik Humus, una trilogía de humus de betarraga, arvejas y el tradicional), Antep Ezme (plato típico de la zona sur de Turquía, con cebolla, tomate, ajo, salsa de granada, junto a pan turco), Yogurtlu Havuc Salatasi (meze de zanahoria rallada y salteada, yogurt y aceite de oliva), y Zeytinyagli Yaprak Sarma (hojas de parra rellenas de arroz, menta, pasas, aceite de oliva y canela).

En los Aperitivos Calientes está Borek (masa hecha a mano rellena de queso fresco y perejil, acompañada de mix verde y salsa de yogurt) y Yaprak Ciger (panita de vacuno salteada en mantequilla, cebolla, eneldo y perejil).

Entre los aperitivos calientes están Yaprak Ciger (panita de vacuno salteada en mantequilla, cebolla y eneldo y perejil) y Mücver (frito de zapallo italiano con queso de cabra y eneldo y perejil)

Entre los platos están Bodrum Balik (pescado marinado en aceite de oliva y hierbas frescas hecho al horno, acompañado de verduras); Hunkar Begendili (carne de vacuno cocinada en salsa de tomate de la casa sobre puré de berenjenas ahumada, acompañada de arroz turco); Sefin Tabagi (especial arroz cocinado con mantequilla, eneldo, perejil, sobre carne de cordero, tomate asado, cebolla grillada, 
servido en paila de greda, cubierta de masa); Manti Vegetariano (pasta típica turca artesanal rellena de espinaca, con salsa de tomate casera, salsa de yogurt y un toque de mantequilla).

Sin embargo, el plato que acapara la atención es el Testi Kebap, preparación típica de la zona centro oeste de Turquía y que es un verdadero espectáculo a la mesa: una vasija de greda encierra una combinación perfecta de una suave carne de pierna de cordero, con pimentón verde, cebolla, ajo, orégano fresco y tomate, que se cocina por 9 horas a cocción lenta y al servirse termina su proceso de preparación al ser rociado con un destilado y flambeado.

Los postres son Baklava (pastel de masa rellena con pasta de frutos secos, bañado en almíbar) y Turk Kahveli Creme Brulee (una cream bulé de café turco). 
  
En cuanto a coctelería, se encuentran dos preparaciones con sabores novedosos para el paladar chileno. Uno de ellos es el Meze, hecho con gin, raki, limonata meze, agua mineral, pepino, azúcar dorada). Parte de la coctelería preparada en el local, incluye el Raki, un destilado de uva y anís típico de Turquía.


domingo, 12 de enero de 2020

Lanzan campaña para impulsar el turismo aventura en Chile


En noviembre pasado, Chile fue reconocido por quinta vez consecutiva como “Mejor Destino de Turismo Aventura” de Sudamérica en los World Travel Awards (WTA), considerados como los “premios Oscar” del turismo mundial. Este reconocimiento, se suma a los cuatro anteriores otorgados por la misma organización, que escogió al país como “Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo”, por su geografía única.

Por esa razón y entendiendo el gran potencial turístico que Chile ofrece, la Fundación Imagen de Chile junto al Ministerio del Deporte, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur lanzaron la campaña internacional “Bienvenidos al Turismo Aventura”, que busca promover al país como la “mejor cancha para el Deporte Aventura” del mundo y así reactivar la industria del turismo en Chile.

La campaña mostrará la diversidad de paisajes que ofrece nuestro país y la conexión que con ellos tiene su gente, representada por talentosos deportistas chilenos que practican distintas disciplinas en escenarios naturales incomparables.

El lanzamiento se realizó en el Parque Metropolitano de Santiago (Cerro San Cristóbal), junto a la directora ejecutiva de Imagen de Chile, Constanza Cea; la ministra de Deporte, Cecilia Pérez; la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett; y la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter.

Además, asistieron destacados deportistas chilenos que participan en la campaña y apoyan el proyecto: Henrik Von Appen, esquiador alpino; Paola Muñoz, ciclista; Bárbara Hernández, nadadora de aguas gélidas; Valentina Díaz, bodyboard; Cristian Merello, surfista; y a través de un video, Francisco “Chaleco” López, ganador del Rally Dakar 2019.

Emprendedores locales de turismo aventura también estuvieron presentes, representando a todas las pymes que, a lo largo de Chile, viven del turismo deportivo y de aventura, ya sea en el desierto, las playas, las montañas, ríos, lagos y glaciares de nuestro país.

“En el deporte de aventura, el territorio es determinante, y tenemos un país con grandes fortalezas y atributos diferenciadores para atraer a turistas de todas partes del mundo, especialmente a aquellos que disfrutan el contacto directo con la naturaleza”, comentó Constanza Cea, director ejecutiva de Fundación Imagen de Chile.

“Este trabajo colaborativo busca promover con mucha fuerza el círculo virtuoso que se produce con visitantes conscientes y responsables que cuidan y respetan la naturaleza, y quienes viven en estos destinos y ofrecen sus servicios, comentó Cea.

La ministra del Deporte Cecilia Pérez aseguró que “siempre hemos dicho que la diversidad geográfica de nuestro país es un maravilloso escenario natural para realizar actividad física y practicar deportes. Por eso quiero agradecer y valorar el apoyo que tenemos de estos seis deportistas de alto rendimiento, que se la juegan todo el año en tantos lugares del mundo y que son orgullo para Chile.

En cada una de sus disciplinas deportivas, ellos son grandes embajadores y nos inspiran a descubrir regiones y zonas preciosas de nuestro país” y agradeció que se la sigan jugando por Chile, potenciando la imagen y convocando a turistas de todos los continentes para que nos visiten.

“Esta es una gran forma de impulsar el turismo deportivo y también de reimpulsar a los emprendedores y pymes que en tantos rincones de Chile aportan su trabajo y talento para desarrollar la industria turística”, afirmó la  ministra Pérez.

En la misma línea, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, también hizo un llamado a los visitantes a conocer los rincones de nuestro país.

 “Queremos que más chilenos y extranjeros se animen a visitar y recorrer Chile. Potenciar la actividad turística es fundamental para el sector, que se ha visto duramente afectado por la crisis social que ha afectado a Chile. En nuestro país más del 90% de la industria está compuesta por pequeñas y medianas empresas.

En el sector del turismo aventura hay más de 2.500 servicios registrados en Sernatur y la mayor cantidad de ellos son pymes, por tanto esta campaña de promoción busca ser un apoyo a quienes mueven a este sector”.

Datos recientes del Servicio Natural de Turismo indican que un tercio de la industria turística global corresponde a turismo deportivo, siendo una de las áreas de mayor crecimiento del sector.

la directora Nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, ”, señaló que “estamos convencidos de que Chile cuenta con cualidades únicas para que aventureros de todo el mundo nos prefieran. Somos líderes mundiales como destino de aventura y naturaleza, y además hemos trabajado fuertemente para contar con una oferta turística de calidad, inclusiva y desarrollada bajo criterios de sustentabilidad.

Tenemos una amplia oferta de servicios turísticos de turismo aventura en el país y en este verano, hacemos un llamado a preferirlos porque, son formales y son parte del turismo local que entregan los destinos nacionales”.  

El turismo aventura, en tanto, también moviliza a millones de personas a nivel mundial y regional. De hecho, cerca de un 30% de los extranjeros que visitan Chile declaran realizar alguna actividad de este tipo.


sábado, 11 de enero de 2020

Viñas en el Mar: recorriendo Chile con sus vinos y espumantes


El martes 14, miércoles 15 y jueves 16 de enero, entre las 16:00 y 00:00 horas, la Quinta Vergara de Viña del Mar, con sus hermosos jardines y espacios para compartir, será el escenario para el evento “Viñas en el Mar”, que reunirá a distintas viñas, que combinan tradición y vigencia desde Valle del Elqui hasta la Araucanía, con el objetivo de recorrer Chile, a través de sus exquisitos vinos y espumantes. 

Una actividad en la que la valiosa tradición nacional en torno al vino, será la esencia de un inédito evento dedicado a admirador

es, turistas y quienes simplemente desean conocer más sobre el producto estrella de Chile a ojos del mundo.

Este panorama, es organizado por la Asociación de Funcionarios, Conductores, Operadores y Especialidades (AFUCOE) de la Municipalidad de Viña del Mar

La primera versión de este evento contará con 30 expositores: 18 viñas y espumantes, 5 emprendimientos de productos gourmet y decoración, 4 Food Trucks, una exclusiva cafetería y stands especiales del Club de Amantes del Vino (CAV) y comida preparada. A ellos se suman animación, una transmisión radial y música en vivo con DJ

Con la compra de la entrada, cada asistente a “Viñas en el Mar” accederá a una copa, 5 degustaciones y podrá inscribirse en el “Stand Up Wines”, un novedoso curso de cata combinado con entretenidas historias, impartido por Dimitri de “Hasta que el vino se acabe”, primer programa creado para aprender sobre vinos de forma simple y lúdica. 


VENTA DE ENTRADAS 

- Online Ticketpro: https://bit.ly/2MZtRbl  

ABONO 3 DIAS: $ 25.300 
ABONO 2 DIAS: $ 19.040 
VALOR DIARIO: $ 11.200 - 
Presencial:
Restaurant A Mano – Gin & Burgers: 2 poniente 420 (entre 5 y 6 norte) 
Pastelería Luciana: Av. Borgoño 355, Concón. 

PROGRAMA DIARIO 
Martes 14: 
16:00 Apertura de Puertas 
19:00 Inauguración oficial con autoridades e invitados / Recorrido oficial 
20:00 Presentación Akusticduo - Pop 
21:00 Curso de Cata "Stand up Wine" con Sommelier Dimitri 
22:00 Presentación IVN Banda - Jazz Espacial y Fusión 
24:00 Término Día 1 

Miércoles 15: 
16:00 Apertura de Puertas 
19:00 Curso de Cata "Stand up Wine" con Sommelier Dimitri 
20:00 Presentación Marcelo Leiva Dúo - Anglo Pop y Rock Latino 
21:00 Curso de Cata "Stand up Wine" con Sommelier Dimitri 
22:00 Presentación Carol Ardiles - Tributo Amy Winehouse y Anglo Pop 
24:00 Término Día 2 

Jueves 16: 
16:00 Apertura de Puertas 
19:00 Curso de Cata "Stand up Wine" con Sommelier Dimitri 
20:00 Presentación Valentina Rodríguez y banda - Fusión de Raíz, Pop y Jazz 
21:00 Curso de Cata "Stand up Wine" con Sommelier Dimitri 
22:00 Presentación Juan Pablo Mira Trío - Pop + Rock 
24:00 Término Día 2


Vinilos, juguetes y objetos de colección protagonistas de Viva la Vintage


Los buscadores de tesoros vintage y joyas musicales en formato análogo, tienen una cita imperdible este sábado 18 de enero en Galería Drugstore, donde los esperarán 25 stands con una cuidada selección de expositores de discos y casets de época, así como juguetes coleccionables y una amplia gama de objetos que sin duda atraerán la atención de aquellos nostálgicos de décadas pasadas.

Y es que la nueva versión de feria Viva la Vintage que se instala en el estacionamiento de esta tradicional galería de Providencia, convocó para este fin de semana a cinco disquerías independientes donde destacan tiendas on line sin puesto físico de venta, así como a refinados coleccionistas que pondrán a disposición del público y a precios accesibles una amplia variedad de vinilos y casets usados.

Los stands de música están conformados por Vinilos Cult, tienda perteneciente al melómano y músico integrante del grupo Congreso, Jaime Atenas; el sello chileno de música patrimonial Monophone Records; y Vinylslovers, disquera con interesante material de época que abarca desde Pink Floyd hasta Depeche Mode.

Entre los coleccionistas se encuentran Jano Records, melómano con un variado catálogo de discos originales traídos de Inglaterra y Pablo Gutiérrez, editor del portal vinilogarage.cl y en cuyo puesto se puede encontrar material de sellos como BYM, Discos Horóscopo (chicha peruana); y Aula Records (discográfica de la Usach), junto con una selección de vinilos nuevos y usados extraídos de su colección personal y muebles, para el almacenamiento de elepés elaborados a mano.

Los más puristas del audio análogo podrán también y como servicio exclusivo de la feria, llevar sus discos para darles una limpieza con ultrasonido, considerado el mejor sistema de lavado de vinilos cuya cualidad es la de mejorar notablemente el sonido extrayendo todas las impurezas acumuladas en el surco del long play.

Si hay algo que ha distinguido a Viva la Vintage en su poco más de un año de vida, son los puestos de vestuario con tenidas retro, accesorios descontinuados y objetos del ayer que atraen en cada edición a aquellos que sienten ese particular gusto por modas anteriores.

Aquí encontramos a Cleo Visión y su imperdible colección de gafas para el sol originales de los años 70', 80' y 90's; o a La Bambina, que sin duda atraerá la atención de las más nostálgicas con su lucido stock de carteras y accesorios de los años 40.

Pero si de coleccionismo se trata, La Covacha de Antrón es un puesto obligado para los aficionados de las figuras de acción y el cómic, donde encontrarán exclusivos autitos de películas clásicas, reliquias selladas de la extinta casa del juguete Otto Kraus, o las populares y codiciadas figuritas y naves de Star Wars.

Todas las novedades de la feria se pueden seguir en Instagram a través de la cuenta @viva_lavintage.

Feria Viva La Vintage se realizará el sábado 18 de enero de 11:00 a 19:00 hrs,, en la Galería Drugstore de Providencia, Las Urbinas 2124.

La entrada es liberada.

Kunstmann embotelló su mejor variedad experimental del 2019


Una de las grandes ventajas que tiene el mundo de las cervezas artesanales es la diversidad que ofrecen, haciendo innumerables las opciones para los consumidores.

Durante el año pasado Cervecería Kunstmann lanzó ocho cervezas experimentales para que los fanáticos pudiesen degustar nuevos estilos, de éstas la que tuvo mayor éxito hoy es embotellada exclusivamente con el sello de la nueva Kunstmann X2.

 Desde 2014 que la cervecera valdiviana trabaja en su línea de especialidades experimentales, anotando hasta la fecha más de 50 variedades distintas.

 Según informa la cervecera desde Valdivia, el contenido de esta novedosa especialidad es una cerveza estilo Hazy IPA, que estuvo disponible durante los meses de mayo y junio de 2019, destacando por ser una variedad muy lupulada y de marcada turbidez.

A pesar de esto, el nivel de amargor logrado es bajo y en boca bastante afrutada y sedosa. En resumen, una variedad que logró llamar la atención y encantar a muchos fanáticos de las Craft Beer.

 “La innovadora línea “X” es fruto de la motivación que tenemos por impulsar la cultura Craft en Chile, y de agradecer la preferencia, entregando la oportunidad a los fanáticos de degustar nuevas variedades constantemente. 

Además, con este formato buscamos aumentar las ocasiones de consumo, ya que la botella es posible transportarla y compartirla donde sea”, indicó Alejandro Kunstmann, segunda generación familiar y gerente comercial de la cervecería.

La nueva Kunstmann X2 está disponible en botellas de 330cc., en todos los bares cerveceros Kneipe a lo largo del país y la reconocida Cervecería de Valdivia.


viernes, 10 de enero de 2020

Seis hoteles sustentables recomendados en Latinoamérica


 Hoy, el medio ambiente es preocupación de todos y la industria del turismo no ha quedado atrás. La forma de viajar está cambiando hace mucho tiempo y todos se han hecho más conscientes en poder disfrutar sin dañar el ecosistema.

Dirk Zandee. country manager de Despegar explicó que “cada vez se han puesto más de moda los hoteles sustentables y nuestros viajeros han valorado este tipo de alojamientos, que además se encuentran a lo largo de todo el mundo”.

En México, Ecuador, Chile, Perú, Argentina y Nicaragua se encuentran ejemplos de que es posible combinar el cuidado del medio ambiente con la industria del turismo.

En México, se encuentra el hotel Xcaret México 

Ubicado en Playa del Carmen, en la ciudad de Cancún, es un todo incluido, que se encuentra a 9 km del muelle y a 10 km del centro histórico.

Para el Hotel Xcaret, la sostenibilidad es el camino para continuar brindando experiencias únicas inspiradas en el respeto por la naturaleza, la cultura y la vida.

Ofrece Wi-Fi y estacionamiento gratuito, además de gimnasio y recepción 24 horas. El hotel cuenta con un bar y un restaurante, el cual ofrece servicio a la habitación y desayuno y el valor de la estadía es de $518.951 por noche para dos personas.

Los huéspedes, podrán disfrutar de traslado al aeropuerto gratis, Check-in on the go y acceso gratuito a todos los parques y tours de Xcaret y el Aeropuerto Internacional de Cancún está a 50 min en auto.
Al hospedarte en Hotel Xcaret México estás contribuyendo a todas las acciones que Experiencias Xcaret realiza para un mundo mejor.

El hotel tiene un programa de conservación que incluye programa de Conservación de la Guacamaya Roja; poyecto Manglar de Reforestación y Rehabilitación del Sistema Lagunar Nichupté; programa de Conservación de Tortugas Marinas.; creación del Vivero Forestal Riviera Maya; uso Eficiente de los Recursos; programa de Reproducción de Corales; programa de Conservación del Manatí; proyecto Escuela Verde (Reforestación de Escuelas Públicas en Quintana Roo); programa de Educación Ambiental; gestión Responsable de los Residuos y un programa de Investigación de la Raya Gris.

En Chile, en Isla de pascua está el Explora Rapa Nui.

Isla de Pascua es uno de los destinos más míticos de Chile y el mundo, y el equipo de Explora entiende que la riqueza de la zona depende del respeto con que se realice cada actividad.  

Este All Inclusive, se encuentra a 10 minutos del centro de la ciudad de Hanga Roa y fue construido, en un área no apta para la agricultura y sin vestigios arqueológicos, de manera que se generara el menor impacto posible.

La zona de piscina y jacuzzi se mantienen temperadas gracias a la energía de paneles solares y, si bien se tiene todo tipo de comodidades, en el hotel no hay televisión ni lujos, porque los administradores creen que es importante aprovechar el aire libre.

Además, las 30 habitaciones cuentan con una vista increíble del océano desde las alturas del cerro. El Explora Rapa Nui, también ofrece tours guiados por la Isla, ya sea en bicicleta o en barco, y cuentan con servicios de relajación como masajes y otras terapias complementarias.  

Precio por noche: $850 mil pesos aproximadamente la noche para dos.

En Perú, a pocos pasos de los baños termales de Aguas Calientes y de Machu Picchu se encuentra Inkaterra Pueblo Hotel

Popular entre los viajeros que van a la antigua ciudadela de Machu Picchu, Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel es una íntima villa andina con terrazas, arroyos, caminos de piedra y 83 casitas de adobe en medio del bosque de nubes.

El hotel tiene cinco hectáreas de una impresionante belleza natural, donde se han registrado 214 especies de aves, como el quetzal dorado y el icónico gallito de las rocas, y la colección de orquídeas nativas más grande del mundo con 372 especies.

Además, cuenta con un Spa “Unu” que es caracterizado por un místico enfoque andino. En él, los productos naturales son derivados de extractos botánicos locales (menta, eucalipto y orquídeas), ofreciendo una experiencia espiritual, sensual y relajante.

Por otra parte, el restaurante ofrece impresionantes vistas del río Vilcanota y comparte, los secretos de la cocina peruana con un toque contemporáneo. El valor de la estadía es de $422.000 aproximadamente la noche para dos.

En Nicaragua se encuentra, al sur del lago de Nicaragua, Jicaro Island eco lodge Este eco lodge se ubica en la isla Jícaro, miembro de las isletas de Granada, al sur del lago de Nicaragua. 
Es un hotel de cuatro estrellas, todo incluido y está construido con madera recuperada de los árboles tumbados por el huracán 'Félix' en 2007.

Sus habitaciones no poseen aire acondicionado, su personal de servicio está conformado por habitantes de la isla, posee una granja de cerdos y gallinas para el consumo en el hotel y genera, programas de educación en la conservación del medio ambiente en la comunidad. el valor de sus servicios es de $666.264 por noche para dos.

Al sur de Argentina, en la ciudad de Ushuaia se encuentra el Cauquenes resort Hotel.

Certificado desde el año 2012 como 'Biosphere hotel' por sus prácticas respetuosas al medio ambiente, 'Los cauquenes' es un hotel verde, de gama alta, ubicado en la ciudad de Ushuaia. Cuenta con vistas de los cerros nevados de la Cordillera de los Andes y las playas del Canal Beagle.

Actualmente, ofrece habitaciones para personas con movilidad reducida, iluminación LED, climatización con ayuda de ventanas dobles y políticas de turismo sostenible para los huéspedes y personal de servicio. El valor de sus tarifas es de 212 mil pesos la noche para dos personas.

Finalmente, en Ecuador, se encuentra el Mashpi Lodge en la región de Chocó, a 100km de Quito.
En el corazón de la selva andina, en medio del bosque lluvioso y húmedo, se encuentra este lodge de vidrio con muy pocas y exclusivas habitaciones. Fue creado con las últimas técnicas de construcción sustentable y pronto, empleará energía hidroeléctrica para funcionar sin generadores.

El terreno ocupa unas 1300 hectáreas de la reserva natural, donde nació el proyecto de conservación Mashpi.
Tiene una cascada y un río en su interior que abastece de agua al complejo. Su clima único, lo hace el edén de cientos de especies de flora donde las orquídeas son la principal atracción.

También aves y pumas se ven por allí entre los senderos para recorrer a pie, o en buggies eléctricos. La actividad más requerida por sus visitantes, es la bicicleta aérea para ver la selva desde las alturas y descubrir especies exóticas.


Tiene certificaciones internacionales que lo respaldan como Green Choice (GC), EMAS, Ecolabel en Europa y el famoso LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) que marca su liderazgo en energía y diseño ambiental.

Emirates agrega opciones basadas en vegetales a sus menús de enero


Con la creciente popularidad de las comidas veganas entre sus clientes, Emirates, celebra Veganuary a bordo al incluir una opción adicional basada en vegetales en sus menús para el mes de enero.

Si bien las comidas veganas se pueden reservar con anticipación en todos los vuelos y clases, esta es la primera vez que Emirates incluye una opción vegana fácilmente disponible en sus menús.

La comida a base de vegetales está disponible como una cuarta opción de plato principal en los menús de Primera y Clase Ejecutiva en vuelos desde Dubai a EE. UU., Europa, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Addis Abeba.

Debido a la demanda popular, Emirates también ofrece una opción vegana en Economy en vuelos a Addis Abeba este mes. Veganuary es un movimiento mundial, para alentar el veganismo, especialmente en enero.

El año pasado, Emirates sirvió 345.000 comidas especiales a base de plantas a clientes a bordo. La aerolínea tiene más de 170 recetas veganas en su cocina y para enero servirá algunos platos nuevos como:
 
Tofu Jalfrezi: un tofu con especias y vegetales salteados servido con arroz salvaje al vapor y brócolini tandoori.

Ravioles de shitake servidos con pesto de cilantro y edamame.

Chile con ají ancho y tres tipos de frijoles: un guiso vegano especiado de pimientos y frijoles servidos con tortas de maíz, chimichurri y alioli de tofu.

Arroz frito con shitake servido con espárragos salteados y champiñones ostras y salsa Marmite.

Misir Wat: un guiso de lentejas rojas picantes al estilo etíope, servido con espinacas salteadas y papas y zanahorias condimentadas.

En todas las demás rutas y en todas las clases, los clientes pueden continuar solicitando comidas veganas, junto con otras comidas especiales, 24 horas antes de la salida.

Las comidas veganas de Emirates son creadas por su equipo de chefs y nutricionistas y vienen completas con postres veganos. También se introdujo un queso vegano especial en Economy Class y la aerolínea tiene una opción vegana como parte de su programa de chocolate gourmet en clases premium.

Para los clientes que están menos inclinados a una dieta basada en vegetales, los chefs galardonados también preparan los menús regulares de Emirates.

La aerolínea sirve más de 110 millones de comidas a bordo cada año, con la misma atención a los detalles para crear deliciosos platos en economía, negocios o primera clase. Sirviendo a más de 55 millones de comensales al año que viajan desde y hacia más de 140 ciudades en los 6 continentes, nadie comprende las tendencias culinarias globales mejor que Emirates, ya que sirve cocina inspirada en el destino a bordo del restaurante volador más grande del mundo.

EMIRATES es una aerolínea que conecta personas y lugares en todo el mundo. Nació como una aerolínea en 1985, y desde el 6 de julio de 2018 promueve los viajes y facilita el comercio entre Chile y el resto del mundo.

Con sus tres vuelos semanales desde Santiago (vía en Río de Janeiro) operados con un B777-300ER, que incluye Primera Clase, Business y Turista, desde el 3 de diciembre de 2019, Emirates, conecta a Chile con Dubái y desde allí, con más de 155 destinos en cinco continentes.

Sus lujosas amenidades, su cocina gourmet inspirada en la región, su galardonado sistema de entretenimiento a bordo - ICE que incluye hasta 4.500 canales de películas, programas de TV, música y juegos - y la inigualable hospitalidad proporcionada por su icónico Cabin Crew multilingüe han convertido a Emirates en uno de las marcas de aerolíneas más reconocidas del mundo.

Opera una de las flotas de fuselaje ancho más modernas del mundo y es la primera y única aerolínea del mundo en operar una flota de todos los aviones Airbus A380 y Boeing 777 para sus vuelos de pasajeros.

Cada año, Emirates también es el puente perfecto entre millones de personas en tierra, a través de operaciones que incluyen Emirates Holidays su brazo de comercialización, responsable de los destinos y su operador turístico Arabian Adventures, que se encargan de proporcionar las mejores rutas y lugares de entretenimiento en la magia Dubai.

Como empleador multinacional y multicultural, Emirates también agrega a su equipo a más de 135 nacionalidades que trabajan juntas, comprometiéndose a unir a personas de todo el planeta, ayudándolas a descubrir, disfrutar y compartir experiencias de lujo.


Consejos para cuidar nuestra alimentación en verano


Al llegar las vacaciones nos olvidamos de los horarios y por ende de nuestra rutina de comidas, esto puede generar desórdenes en el sistema digestivo e incluso aumento de peso.

Seguir horarios, controlar porciones de hidratos de carbono, evitar desayunos abundantes y hacer aperitivos saludables son algunos de los consejos que entrega la nutricionista de ISS Chile, Bianca Mira.
El verano es la época favorita de muchos, ya que descansamos y nos olvidamos de las preocupaciones. Si bien el panorama parece perfecto, nuestro cuerpo sufre graves consecuencias por dejar de lado la rutina de alimentación que tiene durante el resto del año.

 Desde marzo y hasta casi todo el mes de diciembre, seguimos pautas, hábitos y costumbres que nos ayudan a llevar una alimentación ordenada, esto además de mantener nuestro peso, evita problemas digestivos y mejora nuestra salud mental y corporal. Sin embargo, en verano ocurre el efecto contario, donde es común que nos saltemos comidas y no respetemos horarios.

Para hacer la tarea un poco más fácil y evitar pasar malos ratos en nuestras vacaciones, la nutricionista de ISS Chile, Bianca Mira, entrega seis consejos para ordenarnos en este periodo.  

1. Seguir horarios: Vivir sin preocuparse del reloj es sinónimo de felicidad, no obstante, puede afectar a nuestros hábitos alimenticios. Es importante que, independiente de que estemos en modo de relajo, tengamos en consideración que nuestro cuerpo necesita comer cada 3-4 horas e hidratarse constantemente.

La especialista recomienda llevar siempre una botella de agua y colaciones cuando ameriten. De esta manera se evitarán periodos largos sin comer y nuestro cuerpo estará hidratado y sobrellevando de mejor manera las altas temperaturas.

2. Evitar desayunos abundantes: Comer rico es un hecho en vacaciones. A pesar de tener tentaciones, lo ideal es que no nos olvidemos de incluir frutas y verduras frescas, fibra y lácteos. Esto hará que nuestra primera comida del día nos aporte los nutrientes suficientes para evitar el estreñimiento y subidas de peso. Además nos hará sentir más satisfechos.

3. Controlar carbohidratos y frituras: Durante el resto del año nos preocupamos de comer saludable, pero al llegar el calor y el relajo siempre se da lugar a las comidas altas en carbohidratos. Si bien es prácticamente imposible dejarlas de lado, y tampoco es saludable para nuestro cuerpo, se debe hacer el esfuerzo por controlar la ingesta a medida que transcurre el día. Es decir, siempre incluirlos en el desayuno y almuerzo y evitarlos o disminuir las porciones en la media tarde y cena.

4.-Comer en casa: Más de una vez nos hemos percatado que después de una salida a comer terminamos con dolor de estómago, esto ocurre porque nuestro cuerpo no está acostumbrado a algunos condimentos. 

Por lo mismo, se recomienda cocinar en casa y así tener un total conocimiento de qué estamos comiendo. De esta manera evitaremos malestares y ahorraremos dinero considerablemente.

 5. Aperitivo saludable: En vez de sentarnos y comer en la mesa, hay veces que optamos por gigantescos aperitivos. En estas instancias, además de que usualmente nos pasamos de la porción sugerida, consumimos más sodio del que nuestro cuerpo necesita, esto por los componentes que tienen los productos envasados.

Por lo mismo, se recomienda incluir siempre frutas y verduras frescas, las que en esta época del año, suelen tener mejor sabor y textura.


jueves, 9 de enero de 2020

La Coctelera inicia este año con servicio de coctelería directo a tu hogar.


La Coctelera reconocida por ser el panorama del verano, contará con más de 60 barras con y sin alcohol, torneos música en vivo más de 30 talleres degustaciones, beer garden y muchas sorpresas más.

Imperdible festival que está posicionado hace seis años como el evento más destacado de la coctelería.

Jägermeister, estará presente dentro de este importante festival con una innovadora barra donde podrás disfrutar de más de 80 años de tradición en la fabricación del licor de hierbas más exitoso a nivel mundial, con preparaciones como el Deer Beer, un cóctel refrescante, ideal para disfrutar durante el verano la cual, debe tomarse de manera bien fría, resaltando todas las características de Jägermeister.

Además, Deer Beer lo puedes encontrar en Courier la Coctelera, un servicio de coctelería a domicilio que se volverá el imperdible de las tardes en esta temporada de verano.  

Una propuesta que busca plasmarse en todos los consumidores, entregando opciones para 1, 2 y 6 cócteles, ideales para disfrutar junto a los amigos en casa y armar tu bar en casa. Se podrá escoger distintos formatos y para todos los gustos.

Por otra parte, podrás encontrar destilados, mixers, jigger, cristalería, frutas, snacks y sorpresas, las cuales son parte de los productos que puedes encontrar en una de las distintas cajas. La opción ideal para preparar los mejores cócteles de forma rápida e innovadora.

En cada Courier podrás encontrar la alternativa de preparar un original e innovador cóctel. Sorprende a los más cercanos con imperdibles propuestas como la que te contamos a continuación.

Deer Beer (para 1 cóctel):
Ingredientes:
- 2 x Jägermeister 50cc
- Cerveza
- Jigger

Modo de preparación:
Mezlcar el Jägermeister con la cerveza y consumir frío. Esta caja incluye unos snacks Hip (suffle
garbanzo).

La Coctelera Festival se realizará en Club de Golf La Dehesa, camino club de golf 259 Lo Barnechea miércoles 8 y jueves 9 de enero 2020. de 18.00 a 01.00

Las marcas participantes de Courier La Coctelera y que dan vida a estas entretenidos cocktails son:
Nordic, Smartwater, Campari, Gin Bulldog, Pisco el Gobernador, Jack Daniel`s, Johnnie Walker, Vermouth Cinzano, Jaggermeister, Hendricks Gin, Monkey Shoulder, Cinzano Vermuth Rosso, Pisco Espíritu de los Andes, Ramazzotti, Riccadonna, Undurraga, Mitjans, Ballantine´s, Jameson,  Cygan, Pisco Mistral, PiscoTres R, Thomas Henry, Fentimans, Fever Tree, ODK, Hoegaarden, Jarabes del Bosque, Amargo Angostura y snacks Hip.


Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...