viernes, 8 de noviembre de 2019

Redescubra la magia de las catas con la Viña Casas del Bosque


Para aquellos que disfrutan de una buena copa de vino y de todo el lenguaje sensorial que gira entorno de una cata, La Vinoteca abre las reservas para una nueva versión en esta ocasión, la viña invitada es Casas del Bosque.

Si preguntas a los amantes del vino por uno de sus lugares favoritos, sin duda muchos te responderán que La Vinoteca. El porqué es sencillo.

No sólo es la tienda especializada más grande del país y la más antigua (25 años), sino que reúne una selección de más de 600 etiquetas de vinos, además de una gran variedad de productos de origen nacional e internacional en panadería, charcutería y quesería para maridar. 

Cuenta con tiendas en Santiago, Viña del Mar y Puerto Varas, y dispone de un sitio de compras online con despacho a todo Chile.

Por último, y un aspecto no menor para los que disfrutan de un buen vino, La Vinoteca creó un espacio especialmente habilitado para catas y maridajes con un calendario permanente de actividades.  
 La próxima cata especializada se realizará el martes 12 de noviembre a las 19:30 hrs. en el tercer piso de su tienda en Nueva Costanera. En esta ocasión, la viña invitada será Casas del Bosque. Junto a su sommelier, Lautaro Soto, se presentará algunas de sus etiquetas más emblemáticas.

Los asistentes podrán disfrutar de un maridaje propuesto por la expertise de La Vinoteca, con una selección de su charcutería fina. Las etiquetas de Casas del Bosque que se catarán son las siguientes: Rosé Pinot Noir 2019, Sauvignon Blanc La Cantera 2019, Syrah Gran Reserva 2017, Cabernet Sauvignon Gran Reserva 2018 y Chardonnay Reserva 2018.

 Casas del Bosque nace en el Valle de Casablanca. Su nombre se debe a las pequeñas casas blancas de adobe que había en el lugar junto a los bosques de pinos y olivos.

Es en ese terroir, un viñedo de 235 hectáreas, con suelos formados hace 110 millones de años bajo el Océano Pacífico, de origen volcánico, compuestos de arcilla roja, poco profunda y sobre sustrato de granito descompuesto, los que otorgan a sus vinos un sabor único, característico de la sal marina.
En ellos se producen exclusivamente variedades de climas fríos (sauvignon blanc, chardonnay, riesling, pinot Noir y syrah). En tanto, de Maipo, Colchagua y Cachapoal, provienen sus cabernets sauvignon y las carmenere.

 Para aquellos que quieran llevarse una u otras de las etiquetas de Casas del Bosque a la casa, tendrán un descuento desde el 20% en todos los locales de La Vinoteca, como parte de las ofertas de las Viñas del Mes.

 Rosé Pinot Noir 2019

De color tela de cebolla pálido con un matiz anaranjado, exhibe clásicos aromas a frambuesas y grosellas, acompañados de delicadas notas a rosas y cedro. En el paladar, es un vino elegante, de sabores muy frescos a fruta roja, de buen peso y mineralidad que lleva a un muy agradable final.

Sauvignon Blanc La Cantera 2019

De color pajizo pálido, los aromas son muy expresivos y abarcan toda la gama desde el boj hasta la toronja y el maracuyá.  En boca es un vino fresco y ligero, destacando por su mineralidad, volumen y persistencia.

 Syrah Gran Reserva 2017

De color granate profundo con tonos púrpura. En nariz dominan las notas a mermelada de mora, cerezas negras, vainilla y clavo de olor. En boca, el vino es maduro y con cuerpo, con taninos que colman la boca y conducen a un final largo y placentero.

Cabernet Sauvignon Gran Reserva 2018

De color rojo púrpura intensa, este Cabernet Sauvignon se caracteriza por aromas a cassis y menta, con algunas notas a higos secos y frambuesas, y de la barrica de roble expresa notas a vainilla y especias. Los taninos son maduros e integrados, y es un vino denso y concentrado, con buena longitud y capacidad de mejora para los próximos 3-5 años.

Chardonnay Reserva 2018

De color pajizo pálido. En nariz presenta aromas frescos a membrillo y ciruelas verdes que se combinan con notas a nueces asadas y pedernal. En boca el vino es de cuerpo medio, complejo, fresco y de largo final.


La actividad se realizará el próximo martes 12 de noviembre a las 19:30 hrs. en la tienda La Vinoteca de Vitacura (Av. Nueva Costanera 3955). Precio: $20.000 mil pesos por persona. Cupos limitados. Reservas al +56 9 3382 5321 (solo llamadas) o al correo reservas@lavinoteca.cl



martes, 5 de noviembre de 2019

Quitratue se prepara para celebrar un nuevo aniversario de su fundación


Quintratué es una estación ferroviaria ubicada en la comuna de Gorbea, en la IX región de la Araucanía, que es parte de la Línea Troncal Sur, en el km 740,2 a 49,6 kilómetros de Temuco. Su fundación, se realizó el año 1907 y la traducción literal de la palabra Quitratue, desde el dialecto "mapudungun", es "pipa de barro".

La ciudad está ubicada entre el rio del cual tomó su nombre y la carretera norte sur que une a todo Chile y la línea de los ferrocarriles, la otra vía importante de comunicación en el país.

Quitratúe era una parada obligada de todos los trenes de pasajeros y de carga, que viajaban hacia el norte y el sur del país. En la estación de los ferrocarriles, estaba el sistema de abastecimiento del agua y como, en ese tiempo las locomotoras eran a vapor, era una parada obligada.

Hace algunos días ya se encuentra trabajando el comité de aniversario Nº 112 de la localidad de Quitratúe, junto a la municipalidad de Gorbea para realizar diferentes actividades en celebración con la comunidad.

Su tradicional misa de acción de gracias, junto al acto cívico y desfile son los esperados por la comunidad en su totalidad y se realizará, el domingo 17 de noviembre, al igual que la feria por el aniversario que se efectuará en el estadio municipal de Quitratúe.

Dos días de celebración en grande se está preparando en la Feria gastronómica, artesanal y productiva, 112 Aniversario Quitratúe, la que destaca cerveza artesanal, emprendedores de la localidad y un show de primer nivel.

Con toda la cumbia ranchera de Arremacho y Zúmbale primo cerrará la primera noche de esta fiesta aniversario, de igual forma la Combo Sobrenatural hará bailar a todo el público asistente en la última noche de esta feria junto a Placard con su tributo al grupo trasandino Soda Stereo.

El alcalde Guido Siegmund, destacó la participación de la comunidad en la formación del comité aniversario, expresando su apoyo y compromiso con cada agrupación de la localidad para celebrar con éxito este nuevo aniversario de Quitratúe.

Además “Invitamos a todos a los vecinos y amigos a disfrutar de esta feria aniversario que se ha transformado ya parte de Quitratúe para celebrar un nuevo año de esta localidad”.

Cabe recordar, que el año 2018 esta feria contó con una visita aproximada de 5 mil personas y este año se espera igualar o superar en visitantes para que conozcan más esta hermosa localidad de Quitratúe en la comuna del Salto Donguil.


Isla de Pascua principal destino de los chilenos para el verano 2020

Llegaron las vacaciones y los chilenos no han dudado en armar sus maletas y salir, porque cada vez son más los que deciden viajar durante el verano. Es por esto, que la compañía de viajes online, líder en Latinoamérica, Despegar presenta el “termómetro del verano”, una medición de todo lo que se viene en viajes para este verano 2020.


Dirk Zandee, country manager de la región Andina de Despegar, dijo que “hemos notado que muchos chilenos ya están cotizando sus viajes para el verano y otros, ya organizaron y compraron hace tiempo, adelantado su verano. Sin embargo, como buen chileno, varios dejan sus compras para último minuto. Nuestra recomendación es a planificar con anticipación los viajes, porque es más fácil encontrar mayor oferta tanto de hoteles como de vuelos, y por lo mismo tarifas más bajas”.

Chile no se ha quedado fuera de la elección de los viajeros para estas vacaciones. Dentro de los favoritos están Isla de Pascua, Arica, Puerto Montt, Iquique, Punta Arenas, Balmaceda, Valdivia, Calama, La Serena y Temuco.

Destaca Isla de Pascua como el destino más cotizado por los chilenos, que, en el último tiempo, se ha vuelto más popular. La cultura, y los paisajes de Rapa Nui son un atractivo turístico muy grande.

Además, hoy en día, se puede encontrar pasajes directos a este destino a muy buen precio, por lo mismo, se convirtió en una opción para las vacaciones o escapadas de entre 4 a 5 días.
El tiempo de estadía depende de la ciudad que se elija. En promedio, en destinos nacionales los viajeros se quedan entre tres a cinco días, mientras que para internacionales entre siete a diez días.

En cuanto a los viajes al exterior, para estas vacaciones ha primado en la preferencia de los viajeros chilenos la playa y el buen tiempo. Brasil se ha vuelto un destino muy elegido por los viajeros, siempre con Río como destino dentro del top 3 de los chilenos.

Esto se explica debido a que es un destino transversal de mucho interés turístico que ha permanecido con muy buenas y accesibles tarifas aéreas, y además mucha oferta de hoteles. “Hoy en día, vemos paquetes para el verano que se encontraban antes en temporada baja”, explicó Zandee.

Los destinos internacionales preferidos por los viajeros chilenos para esta temporada fueron
Rio de Janeiro, Cancún, Miami, Punta Cana y Cartagena de Indias.

 La novedad para los destinos a nivel internacional, que más ha llamado la atención de los viajeros, es Australia un destino que está siendo cada vez más popular, en particular Melbourne que ha crecido en torno a un 100% en comparación al mismo período del año pasado.
Esto, tiene que ver principalmente con personas que viajan con la visa Work and travel, o que se van por uno o dos meses a recorrer Australia y el Sudeste Asiático.

“Los viajeros, cada vez miran más destinos que antes creían inalcanzables. Muchos jóvenes, principalmente entre 25 y 35 años, se han interesado en viajar a Australia, para recorrer o trabajar.

Además, otro destino que ha ido en aumento es Tokio y Seúl. Tiene un crecimiento sobre el 127% y 106%, respectivamente, con respecto al verano 2019. Además, los viajeros aumentaron su preferencia por El Cairo sobre un 50%, con respecto a la misma temporada del año pasado, demostrando que los viajeros chilenos se están interesando en conocer nuevas culturas, y salir de lo tradicional”, comentó Zandee.


Celebran 25 años del redescubrimiento del CARMÉNÈRE


Hasta 1859 el Carménère se producía únicamente en los terroirs de Burdeos, en Francia, pero siempre fue considerada como una cepa muy propensa a los ataques de diferentes plagas es así como, en 1860, un parásito de la vid, un hongo llamado Filoxera la contaminó y provocó su extinción en Francia.


135 años después, en 1994, el ampelógrafo francés, Jean Michel Boursiquot, caminando por los viñedos de Viña Carmen, ubicados en Alto Jahuel, Valle del Maipo, descubrió que lo que se pensaba como Merlot era en realidad Carménère. 

El experto reconoció la cepa porque, como estaban en plena época de floración, se fijó en los brotes de las hojas y se dio cuenta de la pigmentación rojo-naranja.

El redescubrimiento fue un suceso enológico de gran relevancia en el mundo, que marcó un antes y un después en la industria vitivinícola.

Tras este hallazgo, Viña Carmen se transformó en impulsora del desarrollo del Carménère en Chile y comenzó a comercializar el producto como la “variedad perdida de Burdeos que nadie más tenía”. De aquel redescubrimiento, ya han pasado 25 años.
 
“Re-descubrir el Carménère en Chile tuvo una relevancia enorme en la historia del vino nacional. Estos 25 años han sido claves para lograr un entendimiento de la variedad; es caprichosa y exigente en cuanto a las condiciones del lugar para dar calidad.

Ya con varios años de experiencia y siendo el país que más produce esta variedad a nivel mundial, podemos decir que lo estamos haciendo con carácter e identidad que son parte del ADN del vino chileno”, destaca Emily Faulconer, enóloga de Viña Carmen.

 Chile actualmente tiene el liderazgo a nivel mundial de superficie plantadas de Carménère con cerca de 10.250 hectáreas, etiquetando el mayor número de botellas con esta variedad.

Hoy, se posiciona como la cuarta cepa más plantada en Chile, según el catastro vitícola elaborado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), donde las hectáreas de esta cepa corresponden a un 7,5% del total de la plantación nacional.  

Asimismo, en 10 años (2007-2017), la plantación de Carménère en Chile creció un 41% y la mayor concentración territorial dedicada al cultivo de esta cepa se encuentra en los valles centrales de Chile, especialmente en las regiones de O'Higgins, del Maule y Metropolitana.

Inspirados por esta celebración, los dueños de Viña Carmen han lanzado un segundo vino en conmemoración a este hito, llamado V Lustros (la versión anterior fue por los 20 años del redescubrimiento, llamado IIII Lustros).

El nombre se debe por la quinta celebración de un “lustro”, un período de cinco años. Proveniente de Apalta, este vino elaborado por Emily Faulconer, es de color rojo carmín de gran profundidad.
El Carmenere es una variedad muy tardía. Es la última en cosecharse en los viñedos chilenos porque, necesita tiempo para madurar y lograr su perfecto equilibrio. 

Para gran parte de los enólogos, el tiempo para recoger esta cepa es a finales de abril y a principios de mayo. Y, además, de exigir mucha atención en la viña, necesita condiciones climáticas y geológicas específicas, entre ellas buen equilibrio entre los días de sol y los de lluvia, suelos profundos, días cálidos y noches frías.

“Es concentrado y viscoso. En nariz es elegante y fresco con capas dominadas por fruta negra y azul, apareciendo guinda negra que se mezcla con notas especiadas dulces, tierra húmeda con toques de cacao, grafito y tabaco. En boca es amplio y de gran volumen, su ataque es de gran sedosidad cubriendo el paladar de taninos amables y aterciopelados.
 
En el medio de boca aparece la fruta madura y su vivacidad dejando un vino de gran expresión varietal y una larga persistencia”, comenta Faulconer. El vino cuenta con un precio sugerido de $8.990.

Además, para conmemorar este hito, Carmen y Santa Rita, viñas del mismo grupo y ubicadas en campos contiguos, ofrecerán un panorama imperdible que mezcla historia, exclusivos vinos y un entorno único; todo en el mismo lugar en donde se dio origen a la estrecha relación entre esta desaparecida y casi olvidada cepa bordelesa, y Chile.

Durante todo noviembre, el Tour del Carménère estará con un 20% de descuento (precio referencial, sin descuento, $40.000 por persona).

Esta actividad se inicia con un paseo en coche de caballos por los viñedos para conocer el monolito del Carménère, que conmemora el lugar exacto donde esta cepa fue redescubierta hace 25 años e incluye, un recorrido histórico por las bodegas más antiguas y finaliza, con una degustación de vinos Carménère, acompañados de una tabla de quesos y frutos secos.

Asimismo, durante noviembre tendremos packs especiales de esta variedad y descuentos en vinos Carmenere en nuestro Wine Shop, en Buin, de hasta 30%.









El boom de los productos procesados del cerdo español llega a Chile


De la mano de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca de España (INTERPORC), aterrizan en Chile los productos procesados del cerdo de capa blanca español que en 2018 tuvieron un volumen de producción de 1,44 millones de toneladas.

Embutidos y jamones se reconocen por ser españoles originales, lo que garantiza un producto con tradición y sujeto a los más altos estándares de la industria, tanto en seguridad alimentaria como en bienestar animal.

La industria del porcino español ha logrado un desempeño óptimo en el mundo, lo que se corrobora con las cifras obtenidas en 2018.

Según el director de INTERPORC, Alberto Herranz, el año pasado los envíos de carne y productos cárnicos del cerdo al exterior alcanzaron los 2,16 millones de toneladas, situándose, así, como la tercera potencia del mundo en la categoría. 

Fue en este contexto de expansión, que INTERPORC decidió abrirse paso a Chile, buscando replicar el éxito obtenido en otras latitudes.

INTERPORC es una entidad sin fines de lucro que representa a toda la cadena de valor del porcino de capa blanca español desde la granja a la mesa: producción, transformación y comercialización.
La agrupación, es la organización interprofesional más importante del sector cárnico, debido al volumen de producción que se genera en el país hispano, representando 38,5% del total de la producción ganadera en el país ibérico. 

Uno de los pilares fundamentales que rige a este grupo, son sus altos estándares de producción precisamente regidos por el sello IAWS, que asegura el uso de buenas prácticas en la cadena de producción.

El sector porcino de capa blanca español, representado por INTERPORC, vela por seguridad alimentaria y bienestar animal real, considerando que una buena crianza del cerdo genera un mejor sabor en el producto final y entre sus prácticas, se encuentra el concepto de “reducir y reutilizar”, logrando disminuir el impacto medioambiental que genera la producción de carne.

 INTERPORC, es la organización interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca, entidad que opera sin fines de lucro y abarca un total de 11 asociaciones y organizaciones españolas, tanto del sector de la producción como de la industria y comercialización, englobando a un 90% del sector.

INTERPORC representa a todos los sectores referidos a la cadena de valor del cerdo de capa blanca y gracias a su volumen de producción, se considera la organización interprofesional más grande del sector cárnico en España.

INTERPORC se rige por los más altos estándares internacionales, incluso va más allá, lo que asegura el bienestar de los animales, la seguridad y calidad de los alimentos y la sostenibilidad de la actividad. INTERPORC se distingue por su sello Interporc Animal Welfare Spain (IAWS) que garantiza las buenas prácticas en torno al bienestar animal, sanidad, bioseguridad, manejo de los animales y trazabilidad en todos los eslabones de la cadena. Prueba de ello es que el cerdo español está presente en más de 130 países.


INTERPORC difunde la calidad de la carne y derivados del cerdo de capa blanca español, sus cualidades nutricionales y saludables y su variedad, además incide en aspectos como la sostenibilidad del exigente sistema de producción español, su respeto por el bienestar animal, su alto grado de innovación y su capacidad de abastecimiento.


Valle Nevado ganó primer lugar por campaña digital


Nació como una idea de activación para Redes Sociales y rápidamente se convirtió en el llamado de Valle Nevado para el invierno que pasó: Inviernitis, la campaña premiada como la “Mejor Campaña Digital de Turismo por Ciudad” de su categoría durante la VII Versión de los Premios #LatamDigital, concurso que premia las iniciativas digitales destacadas de la región y cuya ceremonia se llevó a cabo en el Club “El Nogal” de Bogotá, Colombia, el viernes pasado. 

Desarrollada por la agencia de publicidad BOT y en conjunto con productora George, esta campaña buscó contrarrestar la larga espera por el inicio de la temporada y la ansiedad que generaba entre los esquiadores el hecho que a mediados de mayo no había nevado lo suficiente como para dar inicio a una nueva temporada.

En ella, Valle Nevado instauró un nuevo síndrome, llamado #Inviernitis, que finalmente se transformó en la respuesta a la sensación de impaciencia, imperante entre los amantes de la nieve.

El premio obtenido se dio entre más de 900 iniciativas digitales inscritas en las 30 categorías. La campaña se puede revisar en el youtube oficial de Valle Nevado haciendo click acá https://www.youtube.com/watch?v=aOtgtY2Is50


martes, 22 de octubre de 2019

“Chascas” Valenzuela firma acuerdo con agencia hollywoodense


El escritor y guionista chileno radicado en Estados Unidos, José Ignacio “Chascas” Valenzuela, acaba de firmar un importante acuerdo de representación con la United Talent Agency (UTA), una de las agencias artísticas más prestigiosas del mundo, y que lo seleccionó luego de un riguroso proceso de revisión de su trabajo tanto en la pantalla como en el mundo literario.

La UTA nació el año 1991 en California y tiene cerca de 300 agentes dedicados a representar a grandes estrellas del mundo del espectáculo como Johnny Deep, Will Ferrell, Arnold Schwarzenegger, Malala, Michel J Fox, Bryan Crayson y Sally Field, entre muchos más.

Fue a través de un productor de Hollywood, conocido por José Ignacio, que se hizo el nexo con UTA para concretar una reunión y cerrar el acuerdo. “

UTA me designó a un agente que puede negociar por mí, diseñar el futuro de mi carrera, buscarme nuevos trabajos, ofrecerme en producciones que considere que son importantes o necesarias para mí. Mi agente tiene el control de mi carrera como escritor”, cuenta Valenzuela.

Este acuerdo de representación, significará un enorme paso para la carrera del reconocido escritor, detrás de guiones de exitosas teleseries chilenas como “Amor a Domicilio”, “La casa de al lado” y “Dama y Obrero”, de películas tituladas “Miente” y “Manuela y Manuel” y de libros, entre los que destacan “El filo de tu piel” y “Mi abuela, la loca”.

Uno de los principales objetivos de UTA es llevar a Valenzuela a hacer el crossover definitivo entre su vida en Latinoamérica y Estados Unidos.

“Contar con una agencia de representación como UTA tras mis espaldas, es una garantía enorme de que, al menos, podré llegar frente a ciertas puertas a las que solo no hubiera llegado”, cierra Chascas.



lunes, 21 de octubre de 2019

Mundial de Surf Femenino se la juega por una final limpia


Como ya es tradición en Punta de Lobos, Pichilemu, se realizará el “Maui And Sons Pichilemu Women’s Pro, el certamen de surf femenino más importante que se realiza en el país, y que es válido para el ranking de la World Surf League (WSL).

Esta fecha de Pichilemu tiene aún mayor importancia ya que es la última de la región y se elige a la campeona sudamericana 2019 para el regional de la WSL South América.

 Pero, más allá de los aspectos deportivos, el mundial se la juega nuevamente por el medio ambiente, ya que como años anteriores tendrá la particularidad de ser un evento carbono neutral, es decir, con eco-eficiencia organizacional que busca reducir las emisiones de los Gases de Efecto Invernadero de los procesos productivos, a fin de mitigar las causas y efectos del cambio climático.

Es por esto que, el sábado 2 de noviembre, mientras las finalistas disputen el primer lugar para llevarse los 1.500 puntos, un grupo de voluntarios, liderados por el team Maui and Sons: Andrea McRostie, Antonia Galmez, Carolina Saavedra y Karen Blau, se encargarán de la limpieza de la playa Punta de Lobos.

 “La contaminación de las playas no es un problema nuevo, pero en las últimas décadas se ha vuelto más crítico. Ésta tiene una infinidad de consecuencias negativas y depende de nosotros cambiar lo que está pasando. Con acciones cotidianas, como reutilizar y reciclar en tu hogar, hasta acciones más grandes, como una limpieza de playa.

 Los invitamos a todos a participar de la limpieza de playa de Maui and Sons en Pichilemu. No solamente sacaremos basura, sino que recalcaremos la importancia del cuidado del medio ambiente a las que participantes y asistentes”, detalló McRostie.

 Dentro de la misma línea Giancarlo Giglio, Gerente de Marketing de Maui and Sons Chile, destacó “Chile ya es parada obligatoria del mundial femenino, es por eso que cada año buscamos sorprender de manera grata a todas las deportistas y turistas, desde la producción del torneo, hasta el cuidado de nuestras playas, es por eso que este año, por primera vez contaremos con limpieza de playas; no obstante, éste evento contará con puntos verdes durante todo el campeonato para que los visitantes puedan disfrutar del surf y reciclar a la misma vez”.


En Antofagasta se realizará la XVI Reunión Latinoamericana de la Unión Astronómica Internacional


Entre el 3 al 8 de noviembre, la ciudad de Antofagasta se transformará en el punto de encuentro de la astronomía mundial gracias al desarrollo de la XVI Reunión Latinoamericana de la Unión Astronómica Internacional –LARIM por sus siglas en inglés-, encuentro que atraerá a más de 300 astrónomos, investigadores y estudiantes provenientes de 40 países y 5 continentes.

El evento internacional, que atraerá a más de 300 astrónomos, investigadores y estudiantes de 40 países de todo el mundo, permitirá compartir resultados de investigaciones, fomentar nuevas colaboraciones y construir redes de trabajo, lo que se estima dejará, en la capital regional, más de 200 millones de pesos por concepto de organización de un evento de este tipo y por los gastos asociados a la llegada masiva de visitantes a la ciudad.

Así lo detalló Antofagasta Convention Bureau (ACB), unidad estratégica de la Asociación de Industriales de Antofagasta que forma parte del comité organizador local.

La directora de Promoción del ACB, Alicia Reyes, explicó que “la llegada de turistas MICE como nosotros le llamamos, que corresponde a personas que llegan por la realización de eventos como reuniones corporativas, viajes de incentivos, conferencias y exhibiciones, en este caso LARIM, gasta entre 3 y 4 veces más que un turista vacacional, impactando positivamente en el comercio local. Es por eso que como ACB desarrollamos un exhaustivo trabajo para atraer eventos de este tipo a la Región de Antofagasta”.

Cabe destacar que la cifra estimada considera, por ejemplo, servicios de transporte, hotelería, banquetería, gastronomía, impresión de material gráfico, stands dentro del congreso, personal de apoyo, regalos con identidad local a speakers internacionales y actividades extra programáticas que los delegados, puedan realizar durante su estadía en Antofagasta.

Hoy Antofagasta está preparada para recibir grandes eventos nacionales e internacionales, ya que cuenta con la capacidad para dar respuesta.

Entre estas virtudes destaca, por ejemplo, el aforo de los salones de conferencia para recibir hasta a 1.000 delegados; los 123.000 metros cuadrados de superficie para exhibiciones y grandes eventos; las más de 5.200 camas de 5, 4 y 3 estrellas; los atractivos turísticos que ofrece el Desierto de Atacama y la importante conectividad aérea nacional e internacional.


sábado, 19 de octubre de 2019

Casa Bouchon: Panorama perfecto para esta Primavera



Casa Bouchon, es un hotel boutique que se encuentra ubicado dentro de la estancia Mingre, perteneciente a viña Bouchon, en pleno Valle del Maule.  

Destaca por ser una antigua casona patronal de adobe, con más de 2 mil metros cuadrados, construida hace 170 años, la que ha sido re-acondicionada para ofrecer todas las comodidades a sus huéspedes.

Es así como esta primavera, invita a disfrutar con la familia o amigos de un panorama perfecto, para escaparse, relajarse y disfrutar de la naturaleza junto con su gastronomía y vinos del Valle del Maule,

La estadía que ofrece Casa Bouchon es una experiencia Full Board, que incluye una degustación privada de vinos, un tour guiado por los viñedos y bodega, desayuno, almuerzo y comida.

También, se puede disfrutar de la visita a las salas de vinificación, donde se podrá aprender sobre la elaboración de vinos tintos, conocer las cubas de concreto construidas aproximadamente en 1920 y también, conocer un poco más sobre la vinificación de algunos vinos como País Viejo, Canto Sur, Canto Norte y País Salvaje Tinto.

Posterior a esto, se recorren las salas de barricas de roble francés, para seguir en una degustación de 2 vinos en la sala de ventas y después, ir caminando a ver las parras que tienen alrededor de 100 años de antigüedad y de las cuales, se pueden apreciar las raíces hacia un sector de árboles creando parras salvajes naciendo así, País Salvaje tinto y País Salvaje blanco, dos apuestas imperdibles de Viña Bouchon.
 
Casa Bouchon te da la opción de poder disfrutar de todas las instalaciones, tales como la amplia piscina ubicada en sus viñedos y el Hot-tub que es fabricado sobre un antiguo fudre de roble.

Para quienes disfrutan de las noches maulinas, Casa Bouchon cuenta con un salón de mesa de pool, juegos de mesa, dardos y un renovado lounge Bar, que ofrece todas las comodidades para disfrutar de un panorama inolvidable.

Por su parte, su apuesta gastronómica apunta a un delicioso menú con mayor presencia de platos locales, que resaltan su tradición y sencillez, el cual cada preparación de sus platos se marida con una selección de vinos de Viña Bouchon.

Para los que disfrutan el aire libre, los viñedos cuentan con más de 1000 hectáreas para salir a caminar, hacer trekking, usar las bicicletas o disfrutar de un paseo a caballo por la viña.
Por otro lado, para recibir la primavera, Casa Bouchon estará ofreciendo un Picnic al aire libre donde se entregará una canasta con snacks, un vino para descorchar y así disfrutar de manera libre el paisaje del Valle del Maule.

Para más información, se puede revisar su sitio web es www.casabouchon.com o contactar a Cristóbal Quezada: casabouchon@jbouchon.cl +56974774878


Inauguran en Rio Grande do Sul el monumento cristiano más alto de Brasil

   Encantado, municipio de apenas 22.000 habitantes situado a 145 kilómetros de Porto Alegre, capital del sureño estado de Rio Grande do Sul...