martes, 16 de julio de 2019

Clases de Charleston en Patio Bellavista


¿Siempre quisiste aprender a bailar charleston?

Entonces, no te puedes perder la entretenida clase de este ritmo único que dará Swingtiago este sábado 20 de julio a las 18.30 horas en Patio Bellavista. 

Javiera Borgoño será la encargada de guiar los pasos de todos los asistentes, quien ha participado en innumerables festivales y ganado muchas competencias. 

Ella se enamoró del swing y su cultura en Buenos Aires, donde aprendió Lindy Hop, Balboa, Charleston y Jazzsteps.

Una vez finalizada la clase, se presentará Santiago Stompers, banda fundada a principios de la década del ´60 que practica el jazz tradicional (Dixieland, New Orleans, Chicago, Swing de finales de los ’30).  

Su actual formación es: Jorge Espíndola (Dirección Musical y trombón) Eduardo de Aguirre (trompeta), Rubén Kaztman (clarinete), Marcelo Rojas (contrabajo), Víctor Roa (banjo) y Waldo Cáceres (batería). 
La entrada y la participación es liberada.


Instagram @patiobellavista


domingo, 14 de julio de 2019

Productores de vinos campesinos de Ránquil se consagraron en Catad’Or.

 Ránquil, comuna de alrededor de 6 mil habitantes de la Provincia de Itata, en el secano costero de la Región de Ñuble, cuenta desde hoy con un doble motivo de orgullo, luego que dos pequeños vitivinicultores de esa zona, de gran tradición por sus cepas patrimoniales, obtuvieran los premios al Mejor Vino Ancestral Campesino y al Mejor Espumante Ancestral en la vigésimo cuarta edición del concurso internacional Catad’Or Wine Awards.


Se trata de los usuarios de INDAP Joel Neira, de Viña Piedras del Encanto, por su Mezcla Tinta 2018, y Elita Fierro, de Viña Doña Elita, por Doña Elita Brut Cinsault 2018.

El certamen se realizó entre el 5 y el 7 de este mes en el Hotel Cumbres Vitacura, con un sistema de evaluación de cata a ciegas y bajo las estrictas normas de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). El jurado, presidido por Alistair Cooper, master of Wine del Reino Unido, e integrado por 45 expertos de 14 nacionalidades, analizó un total de 687 muestras de 13 países.

Durante la premiación, realizada en el Hotel Cumbres Lastarria, con presencia del alcalde de Santiago, Felipe Alessandri; el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, y el director ejecutivo del concurso, Pablo Ugarte, se entregaron 229 medallas (33 de Gran Oro, 182 de Oro y 14 de Plata) y diez trofeos, entre ellos los de Joel Neira y Elita Fierro.

Joel Neira (61) es tercera generación de viñateros y junto a su esposa, Elizabeth Torres, y a su hijo mayor, el ingeniero agrónomo Cristian Danilo Neira, lidera la empresa familiar Viña Piedras del Encanto, que cuenta con 15 hectáreas ubicadas en Ránquil y Coelemu y produce vinos artesanales tintos, blancos, late harvest, espumantes con método tradicional y ahora último ensamblajes, como el premiado Mezcla Tinta 2018, una producción de 4 mil botellas elaborada con cepas País, Cinsault y Cabernet Sauvignon.

Los primeros vinos embotellados de la viña datan de 2004. Antes vendían a granel. Partieron de forma rústica, con ensayo y error. En la media que adquirieron más tecnología, y con el apoyo de INDAP, fueron mejorando sus procesos.

La materia prima estaba y también un terroir singular. “Mi campo en Ránquil, está lleno de cuarzo y eso, les da una buena energía a los vinos y controla la temperatura, ya que el microclima costero es cálido en el día y frío por las noches. Además, todo se hace a mano: la poda, la vendimia, el trabajo de follaje”, comenta Joel Neira.

El productor, que también ha sido premiado por sus espumantes, en esta versión obtuvo medalla de plata por su Kürüf Brut Rosé Cinsault 2015, afirma que “estos galardones son un orgullo, por la calidad de los jurados y le han permitido mejorar su comercialización, impulsar el enoturismo, exportar ya que el 2018 envió 6 mil botellas a Shanghái, e innovar, no hacer siempre lo mismo, sino que ponerle otro toque”.

Elita Fierro también se ha dedicado toda su vida, a la producción de uva vinífera en Ránquil, primero con su padre y ahora junto a su hijo Felipe y a su marido.  

La decisión de embotellar la tomó en 2013, ante el bajo precio que pagaban por la fruta y el vino a granel, con la asesoría del profesional Danilo Neira, del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) de la comuna.

Su espumante premiado, es el segundo que hace y cuenta que lo descorchó especialmente para el concurso.
Se trata de una producción de alrededor de 1.300 botellas que espera vender a un buen precio y también, produce Cabernet, Cinsault, Blanco Seco, Rosé y Moscatel de Alejandría.

La productora afirma que el secreto de un buen vino es hacerlo con amor.  “Yo me dedico todos los días a mi viña (de 2 hectáreas, aproximadamente, con una producción de alrededor de 50 mil kilos de uvas por temporada). Hay que estar limpiando, vigilando y, en el caso del espumante con método tradicional, dando vuelta las botellas en forma permanente. Es lo que más me gusta en la vida”.

En total, las pequeñas empresas vitivinícolas apoyadas por INDAP obtuvieron ocho medallas en la categoría de Vinos Ancestrales Campesinos del concurso.

El oro fue para Viña Piedras del Encanto, de Ránquil, con Mezcla Tinta 2018; Viña Casa de Valenzuela, del Valle de Colchagua, con Fundador Cabernet Sauvignon 2018; Daniel Romero Chandía, de Quirihue, con Doña Leonor Moscatel de Alejandría 2019; Juan Arriagada Montecinos, de Trehuaco, con Pipeño Cinsault 2019 y Viña El Churcal, del Valle de Huasco, con Pajarete Moscatel de Alejandría 2017.

Las de plata, en tanto, fueron para Viña Doña Elita, de Ránquil, con Doña Elita Brut Cinsault 2018; Viña Cortez, de Portezuelo, con Sei Cuori Late Harvest Moscatel 2017; y Viña Piedras del Encanto, de Ránquil, con Kürüf Brut Rosé Cinsault 2015.

El máximo galardón del Catad’Or 2019, Best in Show, se lo llevó la viña Millaman, por su vino Paya de Millaman Cabernet Sauvignon 2015, que también fue premiado como Mejor Vino de Pequeñas Producciones y Mejor Vino Seco Tranquilo. Como Mejor Vino Ícono fue elegido Trapiche Terroir Series Malbec Finca Ambrosía 2014, de Bodega Trapiche.

El trofeo a la Mejor Viña del Año fue para Viña Casa Silva. Como Mejor Carménère se premió a Microterroir de Los Lingues Carménère 2012, de Viña Casa Silva. El Valdivieso Dolce Moscato Bianco fue elegido Mejor Espumante del Cono Sur y el Bauzá Reservado 40° Doble Destilado, el Mejor Pisco. Villemarin Rosé 2018, de Cave de l’Ormarine, se consagró como el Mejor Vino Rosé.

La trufa se convierte en la gran novedad de Quotidien Bistró para este invierno


La trufa es uno de los alimentos más cotizados del mundo. Su inconfundible sabor y particular aroma la convierten en un producto saludable y cada vez más apetecido entre los amantes de la buena mesa.

Hoy, gracias a esta novedad del restaurante Quotidien Bistró, no sólo la podemos disfrutar en la repostería, sino que también en variedades de platos, como los que sorprenderán durante todo julio en dicho restaurant, ubicado en Vitacura 2727.

Además de la clásica carta que ofrece el cálido lugar, habrá dos platos de entradas, tres fondos y dos postres, todos elaborados con seleccionadas trufas, la originalidad para este invierno. Para ello, el responsable será el reconocido chef Gionata Nardone.

 "La trufa es un producto elegante, con un sabor único e intenso, con mucha personalidad y muy amigable en la cocina. Se trata de un producto transversal, que puede utilizarse tanto para una entrada, como para un postre.

Este exclusivo producto puede ser encontrado en el sur de Chile, por lo que nuestros platos tienen el toque nacional perfecto al incorporar este ingrediente. Quiero dejar a todos invitados a probar nuestra carta especial de productos elaborados con trufa y vivir así esta experiencia única”, señaló Nardone.

Sobre el menú, destacamos la entrada de crema de almendra con ostiones y aceite de coral trufado. Como plato principal, habrá coulant de cola de buey con parfait de foie trufado, todo acompañado de papas salteadas, entre otros. Y, para terminar, una suave trufa de arroz con leche.

Más información encuéntrala en: https://quotidien.cl/


Feria La repostera: Dulces placeres esperan


 Ya está todo listo para la cuarta versión de la Feria La Repostera, que en esta edición se realizará el 19,20 y 21 de julio en el Centro de Eventos Casa Piedra, que espera reunir a más de 10 mil personas amantes de lo dulce y que traerá, como principales atracciones, al reconocido pastelero argentino Osvaldo Gross, quien dictará una serie de Clases Magistrales para llevar sabor y dulzura a todas las familias chilenas.

La Feria La Repostera se ha consolidado como el principal evento en Chile del mundo de la repostería y que año a año ha reunido a los principales referentes en la materia. 

Actividad, que ya ha logrado ampliar su influencia en regiones, ya sea con actividades y ferias o a través, de una exclusiva plataforma digital que convocará al mundo repostero.

Para esta edición se esperan que más de 80 expositores, deslumbren con sabores, aromas, texturas y colores, para dar vida a esta actividad que cada día suma más adeptos, tanto en el área profesional como amateur.

Todo pensando para un gran evento familiar, ya que contará con entretenidas actividades, excelentes expositores e imperdibles clases que harán pasar un grato momento a todos quienes la visiten.

Uno de los expositores destacados es el chef patissier argentino, Osvaldo Gross, quien dará dos talleres. Uno será Clases Magistrales de Queques, cakes y budines para la hora del té y el segundo, “Europa con historia” donde se prepararan las mejores tortas de Austria, Alemania y Francia.

Además de ser un chef destacado en este rubro, Osvaldo Gross es director de Pastelería del Instituto Argentino de Gastronomía, miembro de la Academia Culinaria de Francia y jurado de concursos nacionales e internacionales, cuyos programas de televisión se emiten en toda América por canal El Gourmet.

Feria la Repostera es la feria de repostería para profesionales más importante de Chile.

Nace el año 2015 con la finalidad de brindar un lugar de encuentro y de negocios, donde convergen empresas, proveedores, organismos públicos y profesionales de la industria.

Su cuarta versión, tendrá lugar, como cada año, en el Centro de Eventos y Convenciones Casa Piedra, durante los 3 días que dura nuestra feria, ésta será la instancia donde los principales actores de la industria se reunirán y mostrarán las últimas novedades y tendencias en productos, servicios y tecnologías.

Feria La Repostera es el encuentro que permite generar nuevas oportunidades de negocios y estrechar vínculos con nuevos socios comerciales.

 Nada quedará al azar en La Repostera. Degustaciones, los más ricos chocolates, espectaculares decoraciones de tortas, cupcakes, helados artesanales de inigualables sabores, venta de libros, vestuario, equipamiento gastronómico, esténcil para repostería e insumos, son sólo algunas de las muchas novedades y productos que llenarán de placer, sabor y dulzura a todas las familias chilenas.

Las entradas están disponibles en www.ticketplus.cl y los horarios de funcionamiento de la feria serán los tres días de 10 a 20 horas. Más información en www.feriarespostera.cl


jueves, 11 de julio de 2019

Festival de la Lana: Selección especial para Patio Bellavista


Durante 2 días, Patio Bellavista tendrá una selección especial de destacadas expositoras del tradicional Festival de la Lana.

El encuentro en torno a las artes y oficios textiles, reunirá a  artesanos de todo Chile, además de Argentina, Uruguay, Perú, México y España, y cuya última versión se realizó con gran éxito a fines de junio en Estación Mapocho.


La cita es el sábado 13 y domingo 14 de julio, desde las 16.00 y hasta las 19.30 horas, en la Plaza Mayor de Patio Bellavista, lugar donde los visitantes podrán encontrar artesanía en telar, palillo, crochet, fieltro e hilados hechos a mano por Andrea Borrero, Eleonora López, Andrea Villalobos y Maressa Jeria, entre otras.

martes, 9 de julio de 2019

Amor&Pastas en Las Majadas de Pirque


El fin de semana del 27 y 28 de julio ven a desconectarte y a vivir una entretenida actividad en torno a la cocina. Se realizará el inolvidable evento gastronómico “Amor & Pastas”, donde los participantes aprenderán a hacer la masa desde cero hasta lograr unos fetuccini de primer nivel, en una fiesta de sabores, música, tarantelas y buen vino.

Cocinar es un acto generoso donde se comparte y disfruta de cada historia, recetas y alegrías. Amor&Pastas es vivir la comida italiana en un espacio donde todos cocinan en torno al mejor sabor; ese que se da por el cariño de lo hecho a mano.

Es una invitación al proceso más que al resultado, a hacer algo creativo y entretenido, a compartir con otros, un momento que recordaremos siempre.

Este sábado 27 de julio, Las Majadas de Pirque vuelve a invitarlos a vivir “Amor&Pastas”, una celebración donde los asistentes aprenderán a hacer pastas con sus propias manos, disfrutando de este proceso creativo, para luego tirar harina por el cielo y cenar todos juntos compartiendo buen vino, risas y música.

La actividad estará a cargo del chef ejecutivo Jean Endre Rosati, quien hará volar la imaginación en torno al ambiente y comida italiana.

Como parte de esta experiencia, los asistentes también tendrán la posibilidad de disfrutar de la comodidad y relajo que ofrece la Residencia de Majadas y nuestra gastronomía, inspirada en sabores chilenos, con un estilo contemporáneo donde privilegiamos los ingredientes locales.

Sábado 27 de Julio

15:00 Inicio Check in en Residencia y café de cortesía
16:30 Viaje sensorial con degustación de vinos de Viña Maquis
18:00 Amor & Pastas
18:20 Con las manos en la masa
18:40 Tarantellas
19:20 Harina por el cielo
19:40 Cena
20:10 Música
21:00-2:00 Bar Taberna + Música en vivo
Domingo 28 de Julio

08:30 a 10:30 Desayuno en Restaurant Las Majadas
12:00 Check out Residencia

Porque nada une como la comida, Las Majadas invita a disfrutar de una experiencia para cocinar y compartir. Para más información sobre valores y packs de alojamiento entra a https://www.lasmajadas.cl/amor-pastas-2019/

lunes, 8 de julio de 2019

Un invierno inigualable en el valle de Colchagua.


Viña Viu Manent reconocida por su tradición vitivinícola, hermosos viñedos y excepcionales vinos presenta para esta temporada entretenidas actividades en el corazón del Valle de Colchagua, una gran alternativa para disfrutar estas vacaciones de invierno, con panoramas para todas las edades y gustos.
En temporada invierno, Viu Manent ofrece distintas y atractivas experiencias para disfrutar en familia, en pareja y con amigos. 

Ven y disfruta de la promoción de vacaciones de invierno que combina el mundo del vino y la gastronomía.

La aventura comienza en la histórica Sala Malbec, para luego visitar el jardín de variedades para aprender sobre las diversas cepas de uva y luego con un inolvidable recorrido en carruaje tirado por caballos hasta la bodega, donde podrán conocer el proceso de elaboración del vino y degustar uno al pie de la cuba.

El recorrido finaliza en el centro de visitas La Llavería donde se realiza una cata guiada de 5 vinos.  El almuerzo es en el acogedor restaurant Rayuela Wine & Grill que incluye menú especial de 3 tiempos acompañado con una copa de vino por persona. El restaurant cuenta con entretenidos juegos infantiles.

Promoción disponible desde el 1 al 31 de Julio. Reservas: turismo@viumanent.cl y al teléfono +56228403181. Valor $40.000 por adulto y $23.500 para niños (Valor de referencia $52.000). Cupos limitados.   

Pensando en la familia y en todos los gustos, la visita puede ser complementada con otras atracciones de la viña como el Club ecuestre que ofrece cabalgatas y clases para niños en caballos pequeños y cursos intensivos durante las vacaciones para niños y principiantes a cargo de una equitadora especializada. 

Reservas:  roxanadiaz.clubecuestre@gmail.com  Cel: +56 9 88075022.

Con una vista panorámica a los viñedos y a los cerros de Apalta, Restaurant Rayuela Wine & Grill a cargo del Chef Christian Adrián, ofrece una carta simple basada en carnes y pescados a la grilla con acompañamientos caseros para compartir.

La carta también brinda la opción de elegir dentro de las “Buenas Yuntas”, combinaciones de comida y vinos sugeridos, como ostras frescas, opciones vegetarianas, sugerencias del día y la carta de vinos de Viu Manent.
 

El restaurant fue premiado el año 2015 como “Mejor Cocina en Regiones” por el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile y tiene además el sello de excelencia de Tripadvisor por 5 años consecutivos.

Mercado Paula Invierno 2019: panorama para las vacaciones de invierno.



Durante 4 días, desde el 18 al 21 de julio, más de 100 expositores se reunirán en una muestra diversa de gastronomía, nuevos productos gourmet y entretención para todas las edades en el Parque Bicentenario de Vitacura. El horario de Mercado Paula va desde las 11:00 hrs. a 22:00 hrs.

Mercado Paula Gourmet se ha convertido en el panorama invernal más atractivo para los amantes de la cocina.

Bajo una carpa calefaccionada y especialmente preparada para recibir lluvia, se reunirán más de un centenar de selectos expositores, con una muestra de novedosas alternativas y productos gourmet, que abarcan, entre otros, alimentación vegana y una original oferta proveniente de Eslovenia, Zimbawe e India.

Junto con esto, como ya es tradición, Mercado Paula tendrá una propuesta gastronómica artesanal de diversas regiones de Chile.

Entre otros, estarán el chef argentino Valentín Grimaldi (Cookgrimaldi) por Oster - autor de Rock en la Cocina -; Felipe Gálvez (Dr. Pichangas); Carlo von Mühlenbrock (de Carlo Cocina); la referente en preparaciones de dulces, Claudia Varleta; Rolando Ortega (chef de Salvador Cocina y Café y La Salvación) y Rodrigo Barañao con su “cocina entretenida”, entre otros.


También habrá una muestra de la Cámara Regional de Coquimbo en la que destaca Santa Cabra, con su propuesta de quesos y leche de cabra.

La entrada general tiene un valor de $ 6.000; $ 4.000 Club La Tercera y Mi Vita y $ 2.000 si llegas en bicicleta. //PREVENTA 50% descuento en precio entrada general por ticketplus.cl. Descuentos no acumulables.


sábado, 6 de julio de 2019

Artesanas textiles participan en Feria Chile Hecho a Mano en el Parque Arauco


Una selección de maestras textiles de Arica a Punta Arenas, entre ellas tres galardonadas con el Sello de Excelencia a la Artesanía, participan entre este jueves 4 y el domingo 7 de julio en la Feria Chile Hecho A Mano que se realiza en el Piso Diseño del Mall Parque Arauco de Santiago (Avenida Kennedy 5413, Las Condes) con el apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura.

La muestra, que tiene entrada gratuita y permanecerá abierta de 11 a 21 horas, incluye hilados y tejidos en lana de oveja, alpaca y llama, y creaciones con el imaginario de los pueblos atacameño, aymara y mapuche, además de artesanía de Chiloé, mestiza de la zona central y artículos más contemporáneos.

Entre las técnicas empleadas destacan telar mapuche, telar horizontal, telar de cuatro estacas y el uso de rueca, ovilleras y tintes naturales.

Los visitantes podrán compartir con las artesanas y conocer los detalles y la historia de cada una de los productos que están vendiendo, que representan toda la variedad geográfica y cultural del país.
Entre estos hay vestuario (chales, ponchos, chalecos, gorros, ruanas, guantes), juguetes rurales y piezas decorativas y de uso cotidiano (alfombras, frazadas, bajadas de cama), además de ovillos y palillos de tejer fabricados con maderas nativas muertas por el artesano Daniel Perán, de Puerto Montt.

Entre los 22 stands con que cuenta la feria destaca la presencia de tres maestras textileras que se adjudicaron el Sello de Excelencia a la Artesanía, galardón que entrega el Comité Nacional de Artesanía con patrocinio de la Unesco.

Se trata de Gloria Mamani Vilches (Tarapacá), distinguida por su “Cubrecama Artesanal”; María Susana Choque (Tarapacá), por “Chal Rosa María y Chal Gris María”; y Laura Ramos (Maule), por “Muñeca de Origen Rural”.

La diseñadora y artesana Laura Ramos, que además tiene el Sello Manos Campesinas de INDAP, expone un set de juguetes rurales (muñecos, títeres, marionetas y animales como ovejas, conejos, zorros y puma). “Tengo muy buenas expectativas, porque esto significa ir más allá de mis lugares de venta habituales que son el Mercado Campesino de Cumpeo o una tienda en Talca”.

También destaca la presencia de representantes de las zonas extremas, como Luzmira Mamani, de Arica, con textiles tradicionales en telar a pedales y contemporáneos, y la Agrupación Virgen de La Covadonga, de Punta Arenas, con tejidos en lana de oveja, ambas con participación en el proyecto Volver a Tejer.

También hay exponentes de textilería mestiza de la zona central, como las integrantes de la Ruta de la Lana Manos del Pehuenche, y de la artesanía mapuche, como la Cooperativa de Artesanos Folil Araucanía, con trarilonkos, alfombras, aros, chalecos, cojines, carteras, echarpes, gorros y pilwas, además de cosméticos y productos gastronómicos de su zona.

 “Nuestro esfuerzo está en visibilizar la artesanía tradicional y acercarla a mercados consolidados y con alto flujo, para así ampliar la cadena comercial y de valor. Llegar a los clientes es el punto final de la tarea que realiza nuestra institución desde la asistencia en terreno hasta la capacitación en ventas y atención de público”, expresó Carlos Recondo, director nacional de INDAP.

Carmen Munita, gerente de Marketing de Parque Arauco, expresó que “como centro comercial siempre estamos buscando nuevas formas de apoyar a los pequeños productores y artesanos del país, entregando espacios para que puedan acercar sus productos a nuestros clientes y, también, fortalecer el legado cultural que hay detrás de ellos”.

Las expositoras son:

Arica y Parinacota: Luzmira Mamani, Agrupación Inti Warmi, Arica.

Tarapacá: Gloria Mamani Vilches, Agrupación Sol Naciente, Pozo Almonte; María Susana Choque, Ayka Artesanía, Colchane, y Yenni García Choque, Aymar Sawuri, Pozo Amonte.

Valparaíso: Carolina Riquelme, Agrupación Santo Vellón, Bucalemu; Soledad Véjar, Cooperativa Hilanderas de La Ligua (Hilacoop); María Isabel Allende, Putaendo; y Silvia Arriaza, Hilanderas de Pullally.

Maule: Leonor Machuca, Ruta de la Lana, San Clemente; Laura Ramos, Juguetes Rurales, Molina; y Lorena Valdés, Los Telares de Quinamávida.

Ñuble: Gabriela Ferrada, Telares Ferrada, Quillón.

Biobío: Llamilet Huenchuñir, Nehuen Malen, Tirúa.

La Araucanía: Margarita Canio, Ñimin Kafe Domo, Padre Las Casas; Teresa Catril, Cooperativa de Artesanos Folil, Temuco; y Claudia Silva Canuqueo, Witraltu Mapu, Padre Las Casas.

Los Ríos: Juana Pacheco, Lalin Kuwu, Panguipulli, y Bella Castillo, Entrelazadas de Luma, Lago Ranco.

Los Lagos: Carolina Campos, Banco de Lanas Los Lagos, Puerto Montt; María Soto, Las Rosas de Chaica, Carretera Austral; Daniel Peran, Artesanías del Sur, Puerto Montt.

Magallanes: María Soto Hernández, Agrupación Virgen de la Covadonga, Punta Arenas.

Chile tendrá su primera guía de aceite de oliva extra virgen


Dos catadoras chilenas trabajan en la primera publicación especializada que reseñará los aceites de oliva presentes en ese mercado sudamericano, ya sean de origen nacional o extranjero. Una herramienta que consideran “fundamental” para el consumidor local, que aún no se convence de las bondades del aceite extra virgen.

Desde este año, los consumidores chilenos tendrán información detallada de los aceites de oliva que se comercializan en ese mercado, uno de principales productores del hemisferio sur, con la publicación de “Guía Oliva 2019, los mejores aceites de oliva extra virgen de Chile”.

El proyecto, que desarrollan las catadoras chilenas Alicia Moya y Carola Dummer, busca contribuir en la difusión del aceite de oliva extra virgen, que en Chile aún no logra llegar al litro per cápita de consumo anual, muy por debajo de los países del Mediterráneo.

“Queremos que sea una herramienta muy simple y fácil de entender por parte del consumidor nacional, que lamentablemente aún conoce muy poco de aceite de oliva, y mucho menos, de todos los beneficios que están detrás de un gran aceite extra virgen”, explican las autoras.

Con un puntaje que irá de 65 a 100 (las muestras que tengan menos de 65 puntos quedarán fuera de la guía), cada etiqueta irá acompañada de una breve reseña, la des cripción del aceite y sus usos en la cocina, además de los datos de contacto para comprarlo. 

Las etiquetas se agruparán en seis categorías, cuatro de ellas para aceite de oliva extra virgen, y las otras dos, dedicadas a los aceites especiados o saborizados.

La guía, que será publicada en idioma español e inglés, busca además destacar el buen momento por el que pasa el aceite de oliva chileno.

“Más del 90% de la producción nacional es virgen extra, y la campaña 2019 que acaba de finalizar muestra señales de calidad muy positivas”, concluyen las autoras.

Además, decidieron abrir la convocatoria a las marcas extranjeras presentes en ese país, para que el consumidor cuente con una completa radiografía de la industria que le permita tomar decisiones de compra y aprender más sobre este maravilloso producto.

Guía Oliva será publicada anualmente, y sus autoras esperan que se transforme en una herramienta indispensable para entender el universo del aceite de oliva extra virgen en Chile.

En la temporada 2018, Chile produjo 22 mil toneladas de aceite, y exporta gran parte de su producción a mercados como USA, Brasil, Japón y también algunos países de la Unión Europea.

El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

  ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara ...