jueves, 12 de julio de 2018

Valle Nevado: los imperdibles de esta temporada

Junto con el comienzo de las vacaciones de invierno Valle Nevado va a celebrar sus 30 años con actividades para toda la familia

En primer lugar, todos los sábados de julio y agosto, se realizará la clásica tirada de antorchas, donde más de 100 instructores y patrulleros bajan en sintonía iluminando la montaña.

Con el fin de celebrar el aniversario número 30 del centro invernal, el sábado 28 de julio habrá una especial bajada de antorchas en la cual se realizará un show de luces, fiesta de colores y fuegos artificiales. 

En segundo lugar, a partir de las cuatro de la tarde, cuando comienza a bajar el sol por la montaña los esquiadores y turistas podrán disfrutar de un maravilloso sunset en la curva 27, dentro de un domo que permitirá tener una gran panorámica de la Cordillera de Los Andes.

Destacados dj’s tocarán la mejor música electrónica y pop del momento. Acompañados por una cerveza y champaña –dependiendo del día-, los invitados se pueden quedar bailando hasta las 6 de la tarde para terminar de la mejor manera esta jornada de ski. El evento es gratuito para mayores de 18 años.

Luego, todos los sábados de julio y agosto, Valle Nevado junto a Hard Rock Café (el mismo que está situado en Santiago, a los pies del Costanera Center), sorprenderán con sus mejores bandas desde las 10 de la noche en el Pub Tres Puntas.

Tanto bandas tributos (Guns and Roses, Rolling Stones, entre otros), como mix covers visitan el pub, con el fin de hacer bailar y cantar a todos sus invitados quienes, además, podrán participar por diferentes premios y souvenirs de Hard Rock. Una vez que la banda invitada deja de tocar, un dj se toma el escenario hasta las 2 de la madrugada. También es un evento gratuito para mayores de 18 años.
 
A mediados de agosto y con el fin de celebrar los 30 años de Valle Nevado, se realizará un día de competencia de ski y snowboard con importantes participantes.  

También se hará la segunda versión de esta semana que mezcla la gastronomía con la montaña. Foodie’s Week, reunirá a destacados chef nacionales e internacionales que demostrarán lo mejor de su cocina para los food lovers. Esta feria se realizará durante agosto.

Una vez más en el mes de agosto, se celebrará la Semana del Vino, donde estarán presentes las viñas más importantes del país las que, mediante diferentes actividades, darán  a conocer cultura vitivinícola, la geografía, los terruños de Chile con una amplia degustación de los mejores vinos junto a la cordillera de Los Andes.

Nevados de Chillán inauguró la temporada de invierno.



Con la apertura parcial del Centro de Esquí y sus andariveles, Nevados de Chillán dio la bienvenida a este invierno 2018 gracias a que la condición climática de los últimos días, ayudó al éxito y llamó a los visitantes a disfrutar de la montaña pintada de blanco.

El pasado viernes 6 de julio, se realizó el lanzamiento oficial de la temporada de invierno y durante el fin de semana se recibieron más de 1000 personas que disfrutaron de la nieve, con el total funcionamiento del hotel Alto Nevados y servicios asociados.

Tres días de nevazón y cerca de dos metros de nieve acumulada en la zona alta de la cordillera, fueron suficientes para la apertura del centro de esquí.

El Centro de Esquí de Nevados de Chillán, cuenta con más de 500 hectáreas de dominio esquiable, 14 andariveles y más de 32 pistas, entre ellas la más extensa de Sudamérica y que tiene acceso directo a las aguas termales.
 
Éste es uno de los resorts de montaña más importantes de Chile y el destino más significativo del sur del país, que este 2018 tiene novedades, entre  ellas, un nuevo andarivel “El Refugio”, la remodelación de sus cafeterías y las nuevas instalaciones del Parque Agua Termal y Spa.

Este destino turístico es el único que posee aguas termales, centro de ski y parque de bicicleta de montaña, logrando romper la estacionalidad con su disponibilidad durante los 12 meses del año y recibiendo por temporada alrededor de 250 mil visitantes nacionales y extranjeros.

Para consulta sobre las pistas y andariveles y/o reservas en oficinas comerciales: Chillán Fono: 600 6000 170; Concepción Fono: 41 2 371503; Santiago Fono: 2 2814 8163 o visita la página web http://www.nevadosdechillan.com/





miércoles, 11 de julio de 2018

Últimos días para postular a concurso Más Valor Turístico de Sernatur



Hasta el domingo 15 de julio estará abierto el proceso de postulación para la cuarta versión del concurso Más Valor Turístico, iniciativa del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) que distinguirá a empresarios que aporten experiencias y productos turísticos desde la gastronomía y el mundo del vino. Para participar, los interesados deben completar el formulario disponible en www.sernatur.cl/masvalorturistico.

Al concurso pueden postular empresas de cualquier tamaño, lugar y rubro que tengan más de un año de existencia y que también incorporen innovaciones destacadas, prácticas de sustentabilidad y sean integradores de la comunidad local en que se desenvuelven. Este 2018, con el apoyo de Transforma Turismo, Sabores de Chile y Enoturismo Chile, el certamen resaltará experiencias que integren y pongan en valor la cultura del vino, la oferta culinaria, los productos locales y la gastronomía de un territorio.

La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, realizó un llamado especial a los proveedores de productos y servicios a lo largo del país “porque lo que este concurso busca es destacar a aquellos que creen en la innovación y que la ven como parte fundamental del desarrollo turístico. Se trata de una gran oportunidad para potenciar la oferta existente”.


En su cuarta versión, se escogerá un representante por cada región del país, de entre los cuales saldrán los dos ganadores a nivel nacional, quienes recibirán como premio unkit audiovisual que incluye video promocional y un book de fotografías de su producto o servicio, además de una asesoría en marketing digital, lo que representa un aporte para el posicionamiento de sus productos.

Mediante este concurso, el Servicio Nacional de Turismo pretende aportar al desafío de la diversificación y la especialización de la oferta de productos y destinos turísticos a nivel nacional, distinguiendo a las mejores empresas y prestadores de servicios turísticos que ofrezcan experiencias innovadoras, de manera que motiven a la industria a mejorar y prepararse para los desafíos que el futuro del turismo demanda.

Para contar con más información y postular al concurso Más Valor Turístico, puedes ingresar a  www.sernatur.cl/masvalorturistico


sábado, 7 de julio de 2018

Película chilena es premiada en el festival francés de Oenovideo.



El documental “Vino y Cambio Climático en Chile”, dirigido por el realizador chileno Gonzalo Argandoña (Cábala Producciones), recibió el premio a la mejor película largometraje, en la versión número 25 del Festival Internacional de Cine del Vino y la Vid, Oenovideo 2018, que se realizó el fin de semana en la región de Champagne, Francia.

La producción compitió con otras 37 películas de la selección oficial, provenientes de 18 países.
El documental, muestra la iniciativa pionera de un equipo de investigadoras chilenas que, en colaboración con viñas nacionales, trabajan para la conservación de la biodiversidad y la producción sustentable de vino en Chile.

En un contexto de cambio climático que se vive en Chile y en todo el mundo, los realizadores quisieron aterrizar este tema a una realidad más concreta, como es el mundo de la producción del vino en la zona central país y al mismo tiempo, transmitir la idea medular de que el territorio que alberga los cultivos vitivinícolas, es también el hogar de diversas especies que conforman un hábitat único, también llamado hotspot de biodiversidad. 

Por esta razón, desde el año 2008 se ha trabajado para sumar hectáreas de conservación de bosque nativo, generar redes de colaboración, iniciar catastros e inventarios que ayudan a conocer para proteger. 
Bajo las preguntas cuál es el impacto del aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones o cómo podemos prepararnos ante estas amenazas, se registró a investigadoras y profesionales del mundo del vino, que trabajan de manera colaborativa, demostrando que es posible conservar el bosque nativo y producir vino de manera sustentable y en armonía con el medioambiente.

"El enfoque científico, ambiental y educativo es ejemplar. Esta película rodada en un entorno natural maravilloso nos pone frente a las realidades climáticas, al tiempo que demuestra que la vida de la vid y el vino siempre se conservará", señaló Thierry Gasco, integrante del jurado Oenovideo 2018 y ex-presidente de la sociedad de enólogos de Francia.

Gonzalo Argandoña, director de Cábala Producciones, señala que “estamos felices por este premio, que es un reconocimiento a la labor de divulgación de ciencia en medios audiovisuales que venimos realizando y también, es una demostración del gran potencial de nuestro país como gran laboratorio mundial para la ciencia, que despierta el interés de audiencias más allá de nuestras fronteras”.
 
El filme se rodó en Viñedos Emiliana y Viña San Pedro Tarapacá, en los laboratorios de la Universidad Austral y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, instituciones que lideran la iniciativa científica “Programa Vino, Cambio Climático y Biodiversidad”.

Por su parte, Olga Barbosa, Doctora en Ecología, académica de la Universidad Austral de Chile, investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, y presidenta de la Sociedad de Ecología de Chile comentó que “es muy emocionante recibir este premio en conjunto con Cábala. Ellos retrataron con maestría y belleza, el trabajo que hacemos hace años con las viñas chilenas y el alma de quienes han confiado en nosotras, un grupo de científicas que vamos rompiendo paradigmas como, por ejemplo, que la producción es incompatible con la conservación de la biodiversidad".

“Esta es una iniciativa que podemos replicar en todas las viñas del mundo. La conservación de la biodiversidad es clave para la identidad del vino, y para nosotros como sociedad”, agregó Barbosa.
"Agradecidos de mostrar nuestro trabajo en conservación que se refleja en la calidad de los vinos de Emiliana. Felices por este reconocimiento", manifestó Noelia Orts, enóloga de Viñedos Emiliana.

El documental fue parte de la serie documental “Cambio Global”, realizada por Cábala Producciones en coproducción con Televisión Nacional de Chile. Este programa ha recibido el Premio a la Comunicación Sustentable otorgado por ANDA (Asociación Nacional de Avisadores) y su primera temporada también fue premiada por el Consejo Nacional de Televisión, además de convertirse en la primera serie de TV carbono neutral en América Latina.


El Festival Oenovideo constituye un verdadero punto de encuentro internacional entre el mundo del cine y el vino. La entrega oficial de los premios se realizará el 17 de octubre de este año en el Palacio de Luxemburgo en París, sede del Senado de Francia.


viernes, 6 de julio de 2018

Presentan Plan de Promoción Turística Internacional



En la actividad denominada Marketing Chile 360°, se dieron a conocer acciones promocionales para este año y desafíos venideros para Chile tanto en territorio nacional como en el exterior.

Este nuevo plan de promoción turística de Chile, tanto a nivel nacional como internacional, se dio a concoer en la localidad de Rengo, Región de O’Higgins, VI región. 

La actividad que fue organizada por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, permitió la difusión de este Plan a a empresarios, profesionales y gremios relacionados con el turismo.

 La actividad denominada Marketing Chile 360° tuvo como principal objetivo descentralizar la acción de marketing nacional e invitar a la industria a sumarse a las acciones que buscan potenciar el destino Chile en el exterior.

La instancia, que contó con la presencia de autoridades regionales, profesionales de la subdirección de Marketing de Sernatur Nacional y empresarios turísticos de la región, se enmarcó en una nueva sesión de Turismo del Consejo Regional de Economía.

El secretario regional ministerial de Economía de la Región de O'Higgins, Ignacio Tello, comentó que “se ha generado la instancia de que los empresarios y operadores turísticos puedan conocer de la oferta de Sernatur Nacional y, de ese modo, tengan mejores herramientas para promocionarse, entendiendo el trabajo que ha realizado el organismo de turismo técnicamente para poder focalizar ciertos destinos turísticos y la forma cómo poder llevar adelante las acciones de promoción tanto nacional como internacional”.

Por otro lado, Jorge Vargas, presidente de la Comisión de Turismo del Consejo Regional, señaló que “el encuentro de hoy se enmarca en lo que hemos conversado con el director regional de Sernatur, de poder darle la fuerza que requiere la actividad turística en la región y situarla con tercer eje estrategia regional”.

"Hemos hablado de la asociatividad y esto no va a poder ser si no sabemos quiénes somos, cómo nos ayudamos, entendiendo que cada uno cumple su rol, acompañarnos y en el caso particular del consejo regional, demostrar de verdad nuestro interés, de apoyar a la actividad turística”, añade Vargas.

Sernatur, a través del Departamento de Promoción Turística, es el organismo que lleva a cabo toda acción de diseño e implementación de acciones de posicionamiento de la oferta turística nacional, además de asesorar en materia de promoción a los programas que el servicio mantenga tanto a nivel nacional como internacional.

En ese contexto, Jorge Espinoza Bustos, director regional de Sernatur, destacó que “esta actividad tuvo como principal alcance acercar a los empresarios al plan de marketing de Sernatur, el cual tiene fuertes inversiones en el extranjero con la finalidad de atraer más visitantes a todo el país bajo un plan sólido y bien planificado”. 

Por otro lado, Fernando Miranda, presidente de la Cámara de Turismo y Patrimonio de Rancagua, en representación de los asistentes manifestó que “estos temas son de mucho interés para nosotros como gremios, porque estamos luchando para que nuestra actividad turística sea cada vez más desarrollada, que logremos ser un destino turístico como región”.

En el marco del taller, se realizó la firma de renovación del Comité de Promoción Turística de la región, en el cual quedó estipulado que Sernatur y los gremios se comprometen a realizar acciones mancomunadas tendientes a desarrollar y fortalecer la actividad turística de O’Higgins.

Exposición fotográfica sobre Chile cautiva a pasajeros del metro de Sao Paulo.



Bajo el concepto “Pregunta por Chile”, se realizará una muestra fotográfica que gracias a una iniciativa de Imagen de Chile se presentará desde julio a septiembre en el metro de Sao Paulo, Brasil.

El objetivo de la exposición al reunir varios íconos que representan la identidad y el territorio chileno, fue mostrar la diversidad del territorio chileno en el cual conviven los contrastes del desierto de Atacama y los glaciares de la Patagonia, centros astronómicos que permiten explorar lo más profundo del universo, increíbles viñas, los colores de la isla de Chiloé, el patrimonio de Isla de Pascua y los sabores de una gastronomía singular, entre muchos otros aspectos.

La ciudadanía paulistas podrá ver este montaje por primera vez en la estación de Higienópolis, en agosto estará en la estación Paulista y en septiembre llegará a la estación Luz. En cada uno de estos puntos, además se estará dando a conocer por primera vez en Brasil la novedosa aplicación móvil Chile 360° (http://www.appchile360.cl) que reúne más de 100 contenidos en formato realidad virtual de los principales destinos que convirtieron a Chile en el lugar imperdible a visitar este 2018, de acuerdo a Lonely Planet.

La app, disponible de manera gratuita para Android e iOS, es una invitación abierta a sumergirse en un recorrido por distintas experiencias e increíbles imágenes tan sólo utilizando un celular o bien lentes de realidad virtual para optimizar las sensaciones.

 Además, los usuarios podrán descargar sus gráficas favoritas para disfrutarlas sin conexión a internet y así acceder a ellas sin importar dónde estén.

Las fotografías de la muestra como la plataforma digital, reflejan por qué la nación se está posicionando en el extranjero como un destino atractivo, no sólo para el turismo, sino también invertir, estudiar y comprar sus productos.

Cabe destacar que Brasil es el principal socio comercial de Chile en Sudamérica ya que el comercio bilateral llegó a los US$ 9.026 millones y el año pasado, las exportaciones chilenas este país sumaron los US$ 3.400 millones.

Esta exposición se llevo a cabo gracias a una iniciativa de Imagen de Chile, agencia que promueve la imagen del país a nivel internacional, en conjunto con la Embajada de Chile en Brasil y ProChile.

jueves, 5 de julio de 2018

INDAP entrega invernadero en Puerto Williams



La pequeña localidad de Puerto Williams, capital de la comuna Cabo de Hornos y ubicada a orillas del Canal Beagle, ostenta el título de tener las lechugas más caras y menos frescas del país. Antes de llegar a la mesa de los comensales, deben recorrer miles de kilómetros en barco y en el camino pierden el sabor y la textura por los golpes de frío.

 Además, la nieve, la escarcha y las bajas temperaturas condicionan la producción hortofrutícola en la comuna de Cabo de Hornos, con apenas 2 mil habitantes y que hoy, solo aprovecha cuatro meses con producción agrícola, contando desde la siembra hasta la cosecha.

Sin embargo, esta historia comenzará a cambiar con la entrega del primer invernadero de metalcom y policarbonato que hizo el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en esa zona extrema del país, el que permitirá extender el período de cosechas y asegurar la producción local de lechugas, cilantro y pepinos frescos.

Según Petar Bradasic, director (s) de INDAP Magallanes, “se trata del invernadero de este tipo más austral del mundo y el primero de muchos otros que esperamos construir, buscando asegurar el autoconsumo en la localidad. Entre sus bondades, destaca la resistencia, durabilidad y adaptabilidad a las difíciles condiciones climáticas de la zona”.

El invernadero tiene 120 metros cuadros y tuvo un costo cercano a los 6 millones de pesos, que fueron financiados gracias a un convenio entre INDAP y el Gobierno Regional de Magallanes, que inyectó más de 3 mil millones de pesos, en un período de dos años, para el desarrollo de la Agricultura Familiar Campesina en la región austral. 

Recuperar el sabor y nobleza de las hortalizas es una de las aspiraciones de los pequeños agricultores de Puerto Williams, dice orgullosa Catalina Calbucheo, beneficiada junto a su marido José Maricoy con este invernadero.

 “Cuando fui a Puerto Natales lo vi y soñé con tener uno así. Pero con lo lejos que estamos de Punta Arenas y lo caro que es traer los materiales y construirlo, nunca pensé que lo íbamos a ver instalado en nuestro predio. Me siento orgullosa de ser la primera de la comuna en contar con uno porque significa que confían en nuestro trabajo”, afirma Calbucheo. 

El invernadero le permitirá a Catalina Calbucheo extender el período de cosecha en dos meses lo que para la zona es una excelente solución.

El seremi de Agricultura, José Fernández, valora la apuesta de INDAP y asegura que existe un enorme potencial para crecer en la zona. 

"La infraestructura es de primer nivel, lo que garantiza una vida útil  más prolongada que los antiguos invernaderos de madera y si bien la inversión es mayor, se paga con creces y potenciará a los agricultores de Puerto Williams", indicó. Fernández. 

Para Sebastián Acosta, jefe del Programa de Desarrollo Local (Prodesal) Cabo de Hornos de INDAP, la inversión es fruto de un trabajo pensado a mediano y largo plazo.

 “Hemos acelerado el proceso de desarrollo en la actividad agropecuaria, aumentando la producción y la superficie para los cultivos. Las condiciones climáticas no son las más aptas, pero estamos demostrando que es posible una producción de calidad que beneficie a la comunidad”. 

Otra de las características destacadas por el profesional es que en Puerto Williams riegan con el agua más pura del planeta, según certificaron hace tres años científicos de las universidades de Texas, Magallanes y de Chile, a través de su Instituto de Ecología y Biodiversidad. Un reconocimiento que hoy, se transforma en una oportunidad para crecer.

miércoles, 4 de julio de 2018

Comienza feria de cazuelas y caldillos en Curicó.

En Curicó ya iniciaron la cuenta regresiva para dar vida al principal evento gastronómico que tiene la Región del Maule durante la temporada invernal.

 La Feria de Cazuelas y Caldillos 2018 que organiza el municipio local a través de la Corporación Cultural, promete cautivar con aromas y sabores a todos los residentes y turistas que asistan al óvalo de la alameda José Manso de Velasco los días 5, 6, 7 y 8 de julio.

Un total de 24 stands de comida (caldos y cazuelas) adornarán el gran paseo que se ubica en las faldas del Cerro Condell. Si bien se trata de un evento en el que sobresalen los platos criollos como las pantrucas, mariscal, caldo de hueso, ajiaco, entre otros, también habrá cocina venezolana, cubana y árabe.

El alcalde de la ciudad, Javier Muñoz Riquelme, enfatizó que “queremos extender esta sabrosa invitación no solo a los amigos de la comuna de Curicó, de la provincia y de la región, sino que también extenderla a otras regiones del país, porque esta feria que se ha hecho tradicional en Curicó, parte en las vacaciones de invierno y es una fiesta familiar”.

En esta Feria gastronómica también podrán encontrar artesanía de la zona y de todo el país, distribuida en un total de 50 puestos, asimismo, habrán 50 productores asociados y microempresarios de todo Chile que expondrán sus diversas creaciones.

Para degustar cada uno de los 24 platos que se presentarán en la Feria de Cazuelas y Caldillos 2018, la organización dispondrá de pocillos de greda confeccionados por el grupo de artesanas “Manos Embrujadas” de la comuna de Vichuquén.

Para el alcalde de Curicó, “el desarrollo de la provincia y de la Región del Maule se produce primero fortaleciendo las competencias y emprendimientos, como también, rescatando el patrimonio cultural de sus habitantes”.

La entrada es liberada y el ticket de degustación valdrá mil pesos y el pocillo tendrá igual valor.

Monster Energy Rail Squad el primer campeonato de Freestyle de la temporada 2018



El torneo que reunirá a los mejores exponentes de Ski y Snowboard, viene a dar el puntapié inicial a la temporada del deporte blanco en la zona central de Chile.

La Cordillera de los Andes ya está vestida de blanco, y se encuentra lista para recibir a la temporada de campeonatos con el evento más esperado por los riders de ski y snowboard, el Monster Energy Rail Squad 2018, el cual se llevará a cabo el 21 de julio en el Centro de Ski El Colorado, y que en su segunda versión promete adrenalina, mucha acción y una experiencia única.

El campeonato de freestyle más importante del país, reunirá a los 60 atletas más destacados de Chile y la región, y contará con 2 categorías; ski y snowboard y en ellos podrán participar hombres y mujeres

En el certamen, los participantes deberán sortear distintos módulos, comprendidos en: barandas, cajones, rainbows y gaps, para demostrar los trucos más extremos y así consolidarse como los mejores dentro de su especialidad.

Los organizadores del evento afirmaron que “esta instancia tiene como objetivo seguir brindando un espacio para que los deportistas puedan demostrar sus habilidades en una producción de alto nivel en medio de la montaña y continuar fomentando esta disciplina en un país que cuenta con un gran potencial deportivo.”

El jurado premiará a los 3 primeros lugares en cada categoría y para quedar dentro de los ganadores los deportistas deberán realizar los más avezados trucos, en cada una de las pasadas por los módulos, para así poder adjudicarse parte de los USD$ 4.000 a repartir.

La premiación será alrededor de las 16:00 horas en las pistas del Centro de Ski el Colorado, donde se espera que asistan más de 2.000 personas para disfrutar de esta competencia de primer nivel que por segundo año consecutivo hará vibrar la montaña capitalina.

Para más información sobre la competencia ingresa a la página oficial del campeonato www.monsterenergy.com

lunes, 2 de julio de 2018

Mariscos vivos y comercio justo en nuevo restaurante de Valparaíso.



Luego de dos meses de marcha blanca, el restaurante Mar de Amores hizo su presentación en sociedad el fin de semana pasado, que busca diversificar la oferta de restaurantes de pescados y mariscos en Valparaíso, activando el centro gastronómico y turístico del Cerro Alegre.  

Ubicado en el corazón del Cerro Alegre, para la inauguración asistieron personalidades vinculadas al turismo, hotelería, gastronomía, pesca, artistas y amigos.

Pasión y amor por el mar, fue lo que llevó a los cuatro socios a dar vida a Mar de Amores y  por amor al comercio justo, teniendo un trato directo y cuidadoso con pescadores, acuicultores y productores; velando por  de la calidad de los productos que llevan a su mesa preocupados también de los precios de la carta.

Todo esto, en un lugar acogedor, que busca ser un espacio de encuentro para los visitantes de Valparaíso como para sus habitantes.

Un elemento único y diferenciador de Mar de Amores se centra en su oferta de mariscos vivos, y para ello invirtieron en estanques de recirculación de agua de mar, lo que permite tener una temperatura, oxígeno y salinidad correcta para conservar vivos ostras, ostiones, erizos, choritos entre otras especies. 
 
Estos productos son cultivados por pequeños acuicultores de nuestro país, como lo es Justo García, uno de los proveedores de Mar de Amores. Precisamente en Hueihue, al este de Ancud en la isla de Chiloé, es donde cultiva ostras (chilenas y japonesas) y choritos.

Un lugar privilegiado para el cultivo artesanal de estas especies dado que los mares son bañados por la corriente de Humboldt. Desde este lugar recóndito, viajan estos productos, los que luego pasan directamente a los estanques del restaurante, y finalmente a la mesa de los comensales que visitan Mar de Amores. Es de esta forma que el restaurante se asegura de proveerse productos frescos, sin intermediarios y apostando por el comercio justo. 

Otro de los elementos atractivos de Mar de Amores son los dos acuarios de gran tamaño en donde mantienen especies nativas de las cosas chilenas como cangrejos, soles de mar, pepino de mar, choritos, lenguado, entre otros.

Su fin es difundir la diversidad marina que existe en las costas de Chile. De hecho, uno de los proyectos a corto plazo es impartir clases familiares de biología marina para conocer el ecosistema marino de la región.  

Uno de los momentos claves, fue la participación del pintor Gonzalo Ilabaca, quien intervino una de sus propias obras ya que en un papelógrafo en que estaba escrito un menú con frases alusivas al mar, hizo un agujero en forma de corazón, el cual pintó de rojo sobre una superficie cubierta.

Luego de leer el menú del mar, junto a un emotivo discurso, Gonzalo Ilabaca descubrió su obra pintada en el año 2011, un hombre que ahora tiene en su centro, intervenido, un rojo corazón el mismo corazón de la Sirena de Mar de Amores. Un acto que transmitió el alma del restaurante.

 Sin duda, es un lugar que no se puede dejar pasar estando en Valparaíso. Para quienes quieran visitar Mar de Amores, el primer restaurante de mariscos vivos de Valparaíso, lo pueden hacer de lunes a domingo en horario de almuerzo y viernes, sábado en horario de cena. Del menú, los imperdibles son la entrada de ostras chilenas y japonesas, los ostiones vivos a la parmesana y los erizos en salsa verde. 







Un plato de otoño: Cordero asado al vino blanco

  Con la llegada del otoño y los días más fríos dan ganas de  disfrutar de comidas reconfortantes, con sabores cálidos e intensos que realza...