
No es casualidad que durante el siglo diecinueve
la visitaran el naturalista inglés Charles Darwin y el científico francés que
trabajó para el gobierno chileno, Claudio Gay.
Sin embargo, los habitantes de esta comuna de la
sexta región identificaron que no tenían productos y artesanías que lucieran la
riqueza de esta localidad. Por esta razón, un equipo de profesionales de la Escuela de Ecoturismo y
del Campus Creativo de la
Universidad Andrés Bello; con el financiamiento del Gobierno
Regional de O´Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad; capacitó a un grupo de experimentados artesanos para plasmar la
identidad de Navidad a través del arte, e inspirándose en el movimiento
ondulante del cochayuyo en el agua, de las olas y las dunas.
Así nacieron tejidos de alta costura, accesorios
fabricados a partir de papel y objetos inspirados en el movimiento del
cochayuyo, este último, uno de los productos que más enorgullece a los
pobladores de la zona.

“De esa forma se lograron artesanías con valor
agregado y también se les orientó en cómo fijar precios; que ellos sepan
calcular bien cuáles son realmente sus costos, sepan cuál es el valor agregado
de sus productos respecto al público y de alguna forma puedan mejorar la
fijación de precios”, señaló Prieto.

Una de esas trabajadoras es Jacqueline Véliz,
quien fue capacitada para tallar madera nativa y crear accesorios decorativos
de alta gama, pero con la particularidad que estuvieran inspirados en el
cochayuyo, una de las algas más características de nuestras costas y que ha
sido hábilmente procesada y comercializada en la comuna de Navidad.
“La idea
es rescatar de la zona lo que más tenemos, como el cochayuyo”, señala Véliz y
confiesa que en su trabajo intentó capturar el oleaje de las olas y la textura
del viento, tal como lo hizo Pablo Neruda en su poesía.

Las trabajadoras no sólo se preocupan de la
forma, sino también de la estética. Para darle color a los adornos de madera, o
los tejidos, utilizan cera de abeja, aceite vegetal o el tinte extraído de la
cáscara de cebolla.
También destacan; en el innovador catálogo de
productos que han creado las artesanas de Navidad; los objetos fabricados a
partir de papel.
Johanna Ortiz es una de las trabajadoras que
sólo con papel reciclado, construye cestos, lámparas, adornos y mobiliario, que
le da color con extractos naturales de árboles, como el nogal.
“Principalmente yo aplicaba todo lo que fuera
cestería, pero todo era muy cuadrado, pero aquí me enseñaron con sus técnicas y
aplicación de color, que hiciera aplicaciones asimétricas, como un cesto, que
son totalmente diferentes”
Y junto a
estos trabajos también resaltan las joyas creadas a partir de materiales
reciclados como discos compactos, en los que también se utilizan incrustaciones
de cochayuyo.
“Tenemos una línea de productos de aros,
anillos, y collares”, detalló sobre esta línea María Angélica Reyes, otra
beneficiara del proyecto.
De igual forma, la artesana Patricia Rojas
confiesa que “la
Universidad nos ayudó en el diseño, ver otra perspectiva de
lo que era el telar, no siempre lo mismo, sino a innovar con las formas y a
salir al mundo con nuevos productos”.

Este proyecto busca que los artesanos no sólo
mejoren la estética y calidad de sus artesanías, sino que además lleven
adelante esta actividad como un negocio del cual puedan vivir a futuro.