viernes, 27 de abril de 2018

Viñas chilenas realizan festival de vinos en Estados Unidos



Este jueves 26 de abril, Washington D.C. recibió con exitosa convocatoria a la primera edición del Catad’Or Chilean Wine Festival, el que se presentó una acabada selección de vinos chilenos de alta gama, reuniendo a más de 200 actores de la industria local en torno al vino chileno.

El evento, se efectuó en un contexto de fuerte crecimiento de las exportaciones de vinos embotellados chilenos a ese mercado en el cual Chile se posicionó en el séptimo lugar en el mercado de vinos del país norteamericano en 2017.

El evento se llevó a cabo en Washington D.C. y contempló dos actividades. La primera fue una cata guiada en la residencia de la Embajada de Chile para la prensa especializada, profesionales y Canal HORECA y un open tasting event, en la tienda de vinos Grand Cata que convocó sobre 200 personas.

Además, se ofreció una venta especial de más de 20 productos de alta gama, muchos de ellos premiados por Catad´Or Wine Awards.

La iniciativa, tuvo como fin apoyar la internacionalización de productos chilenos, que es uno de los objetivos principales del trabajo de Catad´Or Wine Awards, certamen que en julio próximo realizará en Santiago de Chile su versión XXIII, manteniéndose como el evento de mayor trayectoria de Latinoamérica.

Pablo Ugarte, director ejecutivo de Catad’Or Wine Awards sostuvo que “estamos muy sorprendidos y contentos, ya que lo que se vivió ayer fue realmente exitoso.

Este primer Catad´Or Chilean Wine Festival permitió presentar a una gran gana de vinos chilenos, constatando el interés de la prensa especializada norteamericana ya que estuvieron presentes más de 30 periodistas en nuestra cata especial. Luego, en el Grand Cata Wine Store se sostuvo una jornada de más de cuatro horas de degustaciones con más de 200 personas asistentes. Todo esto nos da pie para confirmar desde ya la segunda versión de nuestro festival, en el que esperamos esta vez incluir también vinos de Latinoamérica".

En 23 años de trayectoria, Catad'Or Wine Awards ha invitado a Chile a más de 300 especialistas de todo el planeta y varios millones de botellas han llegado al mundo con su sello de calidad, alcanzando un merecido reconocimiento internacional.

"Esta experiencia nos ha aportado redes y contactos en los cinco continentes que hoy ponemos a disposición de la industria para colaborar en la promoción de los vinos y piscos en los principales destinos de exportación”, agregó Pablo Ugarte.

La jornada estuvo presidida por el Ministro Consejero Encargado de Negocios a.i. de Chile en Estados Unidos de América, Julio Fiol y Pablo Ugarte.


La actividad fue organizada por Catad´Or Wines Awards, ProChile y la Embajada de Chile, como parte de  una serie de eventos internacionales que se llevarán a cabo durante 2018.  

domingo, 22 de abril de 2018

Artesanas de Camiña tejieron chal con fibra de alpaca de 402 metros de largo



Un chal con fibra de alpaca de 402,2 metros de largo por 60 centímetros de ancho, teñido con hierbas locales es récord mundial que esperan oficializar próximamente, 35 artesanas aymara de la comuna de Camiña, Región de Tarapacá, quienes tejieron en telar esta prenda.

La inédita hazaña de estas mujeres fue parte de las acciones formativas del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) que ejecuta el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) en conjunto con el municipio de Camiña, en el marco de un convenio para impulsar proyectos que potencien la comuna a nivel turístico.

Ítalo Prudent, coordinador del PDTI en Camiña, contó que el trabajo comenzó en diciembre pasado con la selección de las artesanas que participaron en este proyecto, denominado “Valorización del patrimonio textil aymara, riqueza agrícola y atractivos turísticos de Camiña”, cuyo foco estuvo puesto en rescatar un trabajo ancestral de la cultura local para mejorar los ingresos de las familias de esta comuna rural.

Destacó Prudent  que en la confección del chal trabajaron hasta tres generaciones familiares, pues es muy común que en la zona tejan la abuela, la madre y la hija.

 Una de estas artesanas fue Hilda Castro Vilches (52), quien se mostró contenta de mostrar su comuna “y el trabajo que nos ha permitido criar y dar una educación y futuro a nuestros hijos”.

María Chamaca Mamani (50), artesana de la localidad de Apamilca, madre de cuatro hijos dijo que “estoy muy feliz y agradezco a todos quienes colaboraron para hacer esto realidad, porque así vamos a impulsar a Camiña con su artesanía y su cultura”.

El proyecto contó con la supervisión de la diseñadora Jacqueline Hiriart Caffarena, quien desde 2009 trabaja con comunidades indígenas.

“Éste es el resultado de una labor que venimos realizando desde hace tres años para visibilizar y poner en valor este gran patrimonio que es el tejido. Aquí hay excelentes tejedoras, que se han involucrado en forma asociativa, otro de nuestros objetivos”.

“El tejido del chal de alpaca es inédito y no aparece nada similar en los Record Guinness, donde sí figuran otros tipos de tejidos y prendas como bufandas, que no representan la misma dificultad ni originalidad de lo realizado por las mujeres de Camiña” añadió la diseñadora.

El gigantesco tejido se realizó por partes y empleando sólo fibra de alpaca, que se caracteriza por su elasticidad y por ser tres veces más resistente que la lana de oveja.

También destaca por su brillo, suavidad y finura, y por sus propiedades térmicas (tiene microscópicas bolsas de aire en su interior) e hipoalergénicas (no contiene grasa, aceite o lanolina).

Los hilados fueron teñidos en grandes fondos con hierbas sipo tola, uma tola, lampaya y sorona, entre otras, utilizando leña como combustible. Después se lavaron en el río, que es la forma tradicional para hacer estos procesos.

Una vez que se tomó registro de este récord, el chal fue desarmado y sus partes serán usadas para confeccionar distintas prendas de vestir, con el objetivo de reforzar la comercialización de este trabajo artesanal y aportar así al turismo de la zona.

Desde INDAP Tarapacá expresaron que la iniciativa es parte del nutrido abanico de posibilidades que ofrece hoy el PDTI.

En 2017 se desarrollaron 11 actividades formativas, y ésta de 2018 es una de las más relevantes, toda vez que se ha batido un récord que permitirá sentar las bases de una estrategia de promoción del turismo, la artesanía, los bailes y la cultura aymara como activos del territorio.





Las exportaciones de vino continúan con una tendencia positiva



Continuando con una tendencia positiva, las exportaciones de vino chileno embotellado registraron un alza de 6,11% en volumen y 10,69% en valor respecto a febrero de 2017.

Lo anterior, alineado con estrategia de crecimiento y aumento precio promedio. Así lo informó la Asociación de Vinos de Chile, al entregar estas cifras. 

Respecto al precio promedio de envíos, el gremio explicó que aumentó 4,31% respecto al mismo mes de 2017, ubicándose en US$29,89/caja, y superando el promedio de 2017 (US$ 28/caja), esto alineado con el crecimiento y aumento del precio medio de la Estrategia 2025.

Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile, respecto a estas cifras, afirmó que “partimos con optimismo un nuevo año de actividades en nuestros mercados foco gracias a nuestra estrategia basada en educación, promoción y construcción de imagen de los vinos chilenos”.

De esta forma, el desempeño a 12 meses sigue siendo sumamente positivo, ratificando el buen término de 2017, con un crecimiento de 4,7% en volumen y 5,96% en valor, y totalizando 57,6 millones de cajas y US$ 1,623,5 millones. 

China, Estados Unidos y Reino Unido encabezaron los envíos de vino chileno con US$16,9, US$11,7 y US$11,6 millones, respectivamente, mientras que Dinamarca (+61,1% en volumen y 92,48% en valor) junto con Corea (+54,13% en volumen  y +48,95% en valor) fueron los que más crecieron respecto al mismo mes del año anterior.

China, primero con US$ 263 millones y 8,5 millones de cajas, es el que registra el mayor crecimiento (31,21% en volumen y 30,3% en valor). EEUU, por su parte, el segundo mayor destino, acumula una caída de -8,22% y -12,65% en 12 meses, respectivamente. Brasil, en tanto, es el segundo con mayores alzas (14,5% y 17,38%, respectivamente).
 
Si bien la categoría US$ 60/caja presenta en febrero tasas decrecientes respecto al mes anterior (-7,03% y -1,97% en volumen y valor, respectivamente), producto del comportamiento de los meses anteriores, en el acumulado 12 meses la tendencia es positiva con 5,59% en volumen y 9,04% en valor. 

 Otras categorías con crecimiento relevante fueron US$ 40-50/caja y US$ 20-30 por caja.

sábado, 14 de abril de 2018

Ocho recetas para celebrar el Día de la Cocina Chilena

En la cocina chilena abundan las recetas tradicionales llenas de sabor, que nos acompañan tanto en el día a día como en las ocasiones especiales. Este domingo 15 de abril se conmemora el Día de la Cocina Chilena, ocasión perfecta para disfrutar de los platos de la cocina nacional con la familia.

Es por eso que la Asociación de Blogueros Gastronómicos de Chile -BLOGI- ha querido contribuir con ocho recetas imprescindibles para preparar en casa. Desde las tradicionales sopaipillas hasta el sabroso pebre de cochayuyo, esta variada selección es una invitación a disfrutar lo nuestro regresando a la cocina.


Cazuela de vacuno
Un clásico de los hogares chilenos, con esos sabores de antaño que nos hacen rememorar nuestra infancia.
Autor: Mami Chave - Daniela Chávez
Instagram @mamichave.cl

 
Calzones rotos
Casi tan famosos y tradicionales como las sopaipillas, los calzones rotos no pueden faltar en las tardes lluviosas de invierno.
Autor: En mi cocina hoy - Pilar Hernandez
Instagram: @enmicocinahoy


Pebre de cochayuyo
Saludable y delicioso, el cochayuyo es el ingrediente perfecto para darle un toque marino al pebre con el que acompañas tus sopaipillas, asados y choripanes.
Autor: El Recetario de Dul - Dalal Halabi
Instagram: @dalalhalabi




Ceviche de Jaiba

Esta receta se puede preparar con cualquier pescado cocido o con carne de jaiba congelada.
Autor: Amor de Mamma - Natalia Cordero
Instagram: @amordemamma

Kuchen con crema y cerezas
Postre tradicional del sur de Chile y un imperdible en las onces familiares de otoño.
Autor: Chilena Cocina - Angélica Bertin
Instagram: @cocina_chilena

Empanadas de camarón queso
Autor: El Sabor de lo Bueno - Kathrin Behrens
Instagram: @elsabordelobueno
 
Sopaipillas al horno
Receta de sopaipillas en una versión más saludable. Incorpora parte de harina integral y además se cocinan al horno.
Autor: Confieso que he comido - Francisca Díaz
Instagram: @frandiazleon_




Empolvados
Estos dulces no solo son deliciosos sino que además están rellenos de manjar, unos de los productos más ricos y típicos de nuestro país.
Autor: De todo mi gusto - Camila Cariaga
Instagram: @blogdetodomigusto




SOBRE BLOGI
La Asociación de Blogueros Gastronómicos BLOGI es una institución creada en 2016 que agrupa a más de 20 blogs nacionales dedicados a la gastronomía. Con el objetivo de motivar a la población a cocinar más, la agrupación organiza variadas actividades y acciones en torno a la comida.





Vinos, artesanía y gastronomía en la Vendimia del Maule en Ñuñoa



Hasta el domingo 15 de abril,  los vinos de la región del Maule serán los grandes protagonistas de la tercera edición del evento que busca potenciar el enoturismo y la oferta turística de la región en Santiago.

Son casi cuarenta las viñas de la región del Maule que desde ayer viernes están participando de la “Gran Vendimia del Maule & Ñuñoa, unidos por la misma cepa”, la que tiene como objetivo posicionar los atractivos y destinos de la zona en uno de los principales mercados de visitantes.

La actividad también cuenta con la participación de veinticinco artesanos, que poseen el “Sello Artesanías del Maule” y que buscan dar a conocer los productos que rescatan las tradiciones culturales de la región. Otros dieciséis expositores gastronómicos también están presentando sus preparaciones.

El evento está enmarcado dentro de las acciones de promoción y difusión que Sernatur Maule desarrolla durante el año, con las que se busca posicionar los destinos y atractivos de la región en los principales mercados nacionales e internacionales.

Esta vendimia, organizada por Sernatur Maule, gracias a los fondos del Gobierno Regional, y la Corporación Cultural de Ñuñoa, se extenderá hasta las 17:00 horas de domingo 15 de abril.



La región del Maule produce más del 50% de las exportaciones de vinos del país, lo que la eleva como el principal exponente en la elaboración de vinos y sus derivas a lo largo de Chile, llevando sus productos a distintos mercados internacionales como Estados Unidos, Europa y Brasil.

A nivel nacional, un 27% (94) del total de viñas desarrollan actividades asociadas al enoturismo, siendo más de 60 las certificadas como sustentables.

Según datos de la División de Estudios de la Subsecretaría de Turismo, cerca de un millón de personas visitaron viñas y/o actividades relacionadas con el enoturismo. De esta cifra, un 35% corresponde a turistas nacionales y un 65% a turistas internacionales, siendo brasileños los que más llegan (64,4%), seguidos por estadounidenses (11,1%) y turistas europeos (6,6%).


viernes, 13 de abril de 2018

En el Día de la Cocina Chilena se rescata tradición gastronómica.



Bajo el lema “Sabores de Chile” y con picante de guatitas, cancato con puré rústico, cocimiento y empanadas, entre otras preparaciones, este domingo 15 de abril se conmemorará la novena versión del “Día de la Cocina Chilena” en todo el país.

La cita, que busca rescatar la historia y el patrimonio que hay tras la gastronomía chilena, se desarrollará a partir de las 10 de la mañana en la pérgola del Mercado Matadero Franklin (Arturo Prat 2124, Santiago, Región Metropolitana).

Es así, como el Mercado Matadero realizará una serie de actividades que rescatan el patrimonio que hay tras la comida y que transforman a la cocina chilena, en un motivo para realizar turismo en el país.
La instancia es organizada por la Subsecretaría de Turismo, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sernatur, Sabores de Chile, Fegach, Achiga y Barrio Matadero Franklin.

Al respecto, la subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, destacó este tipo instancias como un importante punto de encuentro que permite mostrar una parte de la cultura chilena a través de la gastronomía. 

“Nuestra comida es la gastronomía del fin del mundo y nuestro país es un productor de primer nivel, por lo que relevar el valor de nuestra comida es clave en la generación de nuevas oportunidades, especialmente, si se considera que la comida es un factor de decisión importante para los turistas nacionales y extranjeros”. 

“De acuerdo a datos de la Subsecretaría, más de los 29,8% de los visitantes que tuvimos en 2016 aseguraron haber visitado un restaurante de comida típica y el 19,2% afirmó haber estado en una viña”, agregó Zalaquett. 

Respecto a la celebración, destacan concursos de cocina con platos típicos que permitirá que los asistentes puedan conocer las tradiciones culinarias presentes a lo largo del territorio, la subsecretaria invito a todas las familias a que se acerquen a este lugar de la comuna de Santiago. 

“Queremos que todas las generaciones, padres, hijos y abuelos, participen de esta muestra que nos hace viajar por Chile a través de la comida”.

Adicionalmente, a la largo de Chile se realizarán muestras gastronómicas quie mostrarán muestras gastronómicas con productos regionales y materias primas identitarias de las distintas zonas chilenas.
En Arica, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) junto a la Seremi de las Culturas e Inacap prepararán este viernes 13 una muestra gastronómica de productos de la región y tres clases de cocina de las zonas norte, centro y sur. 

En Iquique, en tanto, la jornada del miércoles 18 se iniciará con un show de cocina en la Caleta Guardiamarina Riquelme, a cargo de Sernatur Tarapacá y la Asociación Gastronómica de Tarapacá (Agata).
En Copiapó, Región de Atacama, se dispondrá de preparaciones a base de los exquisitos productos locales de su tierra, donde el chañar, aceites de oliva del Valle del Huasco y Copiapó serán los reyes y máximos representantes de los sabores locales. 

El martes 16 será el turno para las celebraciones en La Serena, Región de Coquimbo, con un evento que incluirá preparación, muestra y degustación de nuevas preparaciones gastronómicas, empleando materias primas identitarias de la zona.

Ya en el centro de Chile, la región de Valparaíso festejará con actividades en distintas comunas.
El domingo 15, en la comuna de Putaendo se celebrará con uno de los platos típicos como es la picada de charqui y con una exposición de emprendimientos gastronómicos, principalmente rurales, gracias a Indap, Seremi de las Cultura, el municipio anfitrión y Sernatur.
 
Y al final del mes, el sábado 28 de abril, se conmemorará a la cocina nacional con muestra gastronómica de platos típicos del sector costero y talleres de cocina para niños.

En tanto, el viernes 27 la Región de O’Higgins tendrá su propia Feria Gastronómica Regional que reunirá en el Paseo Estado de Rancagua, a expositores regionales de productos típicos, además de degustaciones, todo organizado por la Seremi de las Culturas y Sernatur O’Higgins. En la instancia, se habilitará un stand para la entrega de información turística.

Ya en el sur del país, en Temuco, el municipio, el Liceo Técnico de Temuco y Sernatur se tomarán el Mercado Modelo para homenajear la gastronomía chilena el viernes 20 de abril. 

En Los Lagos, por su parte, diversas actividades se desarrollarán durante esa semana para celebrar el Día de la Cocina Chilena. Una de ellas, que  está programada para el lunes 16 es una intervención urbana con cocina en vivo y preparaciones típicas que sorprenderán a los habitantes de la ciudad de Osorno. 

Finalmente, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, este domingo 15, habrá shows de cocina, shows, charlas y degustaciones de los chefs integrantes de la agrupación Patagonia Chef se robarán la película. 
  
Asimismo, para que no perderse nada de esta celebración y poder festejar donde se encuentre,  se puede visitar el portal Chile es TUYO, donde se estarán promoviendo durante todo abril las mejores picadas de Chile.

Día de la cocina chilena: celebrando con un click



El 15 de abril se celebra el día de la cocina chilena donde los platos típicos se toman la carta y dan pie a tus antojos criollos.  ¿Alguna creyó posible pedir a la casa un humeante plato de cazuela o un rico pastel de choclo? Con Pedidos Ya, es posible.

Si bien el delivery parece invadido por pedidos de sushi, hamburguesas y pizza Pedidos Ya tiene opciones perfectas para salir de la rutina y disfrutar de exquisitos platos típicos en el día de la cocina chilena.
 
Actualmente Pedidos Ya tiene alternativas imperdibles y deliciosas para acercar al cliente a la gastronomía chilena.

En las comunas de La Reina y Ñuñoa, Pedidos Ya está presente con deliciosos churrascos, infalibles barros lucos y frescos chacareros te deleitarán con una carne de vacuno jugosa en un pan crujiente a elección. Una opción especial para los amantes de los sándwiches.

En Fuente La Criolla, se puede disfrutar de una exquisita plateada en versión a lo pobre y también en sándwich podrás disfrutar de su mejor preparación en la propia casa. Además, si se anima a algo incluso más típico, se puede pedir una cazuela de pollo o vacuno, ideal para acompañar los días fríos.

Rica Emporio Suecia tiene como estrella al pastel de choclo, que es el favorito de muchos a la hora de hablar de la gastronomía chilena y se puede disfrutar tanto en el día de la cocina chilena o cuando el cliente lo desee a sólo un click. Para disfrutarlo aún más, en el pedido se puede incluir como postre los típicos cachitos rellenos de manjar que ofrece este restaurante.

Es la plataforma líder para pedir comida online en América Latina con presencia en Argentina, Brasil, Chile, Panamá, Paraguay y Uruguay.

Cuenta con más de 15.000 restaurantes en más de 400 ciudades. El equipo de trabajo es de más de 450 empleados en 4 oficinas en Montevideo (HQ), Buenos Aires, San Pablo y Santiago. La aplicación tiene más de 8 millones de descargas para iOS, Android y Windows Phone.

Viu Manent incorpora exclusivo tour del Malbec



Viu Manent, recientemente reconocida como “Mejor Centro Enoturístico del Mundo” por la Revista británica Drinks International, presenta el “Tour del Malbec”, en honor a la cepa que se celebra cada mes de abril.

Viu Manent fue la primera viña chilena en producir un vino con etiqueta 100% malbec, y por ello, diseñó un exclusivo programa turístico enfocado en esta variedad, que incluye un paseo en carruaje por los históricos y centenarios cuarteles de Malbec donde se producen los vinos Single Vineyard y Viu 1, para luego en la bodega de vinos degustar un Malbec en proceso al “pie de cuba” desde huevo de cemento o fudre y terminar, con una exclusiva cata guiada de 5 vinos Malbec premium en la Cava de Don Miguel, donde se degustarán las líneas Gran Reserva, Secreto, Single Vineyard, ViBo Limited Edition y el ícono de la viña VIU1.

 “Tour del Malbec” está disponible de martes a domingo hasta el 30 de abril. Tiene una duración de una hora y media, previa reserva a turismo@viumanent.cl o a los teléfonos +56228403181 o +56953967559. El valor por persona es de $35.000 para público general.

Dirección: Carretera del vino KM 37, Cunaco, Valle de Colchagua. 
 Para más información ingresa a www.turismoviumanent.cl o en sus redes sociales Facebook, Twitter, Instagram: @viumanentwinery.

Chile recibirá a expertos de Enoturismo el 2019



Zurab Pololikashvili, Secretario General de la Organización Mundial de Turismo (OMT), anunció que Chile será la sede del 4to Congreso Mundial de Enoturismo, el cual se llevará a cabo durante el segundo semestre de 2019.

El anuncio lo realizó esta mañana el durante un seminario de empoderamiento de la mujer en Turismo en Paraguay.

La actividad, que congrega a los principales expertos del turismo enológico a nivel mundial, es organizada por el organismo dependiente de Naciones Unidades y busca potenciar el turismo sustentable y sostenible.

 

Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo, afirmó que “este nombramiento confirma que nuestro país es un destino enológico de primer nivel, motor de desarrollo del turismo en la zona central, gracias a la oferta de las viñas y la dinamización de las economías locales”.

“El turismo es fundamental a nivel económico y eso debe ser resaltado. Cada vez que alguien se traslada hasta algún lugar está generando una cadena de trabajo que activa las economías locales”, agregó Mónica Zalaquett.

Actualmente, el vino chileno está presente en 150 países, y durante 2017 1.900 millones de personas disfrutaron una copa de vino chileno, es decir a cada segundo más de 60 personas prueban un vino chileno en el extranjero, lo que da cuenta del tremendo potencial de este sector

En versiones anteriores, el Congreso Internacional se ha desarrollado en distintas viñas y lugares asociados al enoturismo, siendo uno de sus principales fortalezas la posibilidad de debatir en profundidad sobre los avances y alcances de este sector de la industria del turismo.

La primera conferencia se desarrolló en la región de Kakheti de Georgia, en septiembre de 2016. En nuestro país el enoturismo surgió de manera organizada, tras la creación de la primera Ruta del Vino a fines de los 90’, siendo el Valle de Colchagua pionero en la promoción del valle y de sus vinos.

lunes, 9 de abril de 2018

Oferta gastronómica y experiencias invernales: la apuesta de Chile en la World Travel Market Latam



Con degustaciones de vino, muestras gastronómicas y un photocall, que imita la experiencia de los centros de sky, con andariveles y nieve real, Chile buscará conquistar el mercado de turismo internacional durante la sexta edición de World Travel Market Latin America, a realizarse entre el 3 y el 5 de abril en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.

El evento, que reúne a más de 700 expositores de 50 diferentes países, congrega a los mejores productos y servicios turísticos del mundo y, en esta ocasión, contará con la participación de las regiones chilenas O'Higgins, Biobío y Los Lagos, las que, junto con 30 empresas e instituciones nacionales, expondrán lo mejor del territorio chileno en un stand de 270 metros cuadrados, la instalación más grande de Chile en ferias internacionales en lo que va del año.

La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett expresó que “continuar impulsando el turismo, así como posicionar a Chile como destino imperdible, que amerite estadías más largas, es parte de nuestros objetivos. Por ello, participar en eventos como World Travel Market Latin America es esencial, en especial cuando se desarrollan en mercados priorizados como Brasil, país del que recibimos a 544.857 turistas durante 2017, un 24,1% más que el año anterior, lo que al tercer trimestre de 2017 se tradujo en una estadía promedio en nuestro país de 7 noches por brasileño y un ingreso total de divisas de más de US$187 millones”.

Así también, desde el Sernatur destacaron que la presencia del país en actividades de esta índole permite a la oferta chilena estar al tanto de las distintas tendencias, así como generar posibles alianzas con nuevos mercados, que es justamente parte central de las metas de quienes participan en este tipo de actividades y que priorizan los encuentros business-to-business entre profesionales de la industria. 

Cabe recordar que, durante la anterior edición del evento y gracias a las relaciones allí establecidas, en los meses posteriores se concretaron negocios por más de US$400 millones.

En tanto, la Región de O’Higgins potenciará rutas patrimoniales como el exasentamiento minero de Sewell, aventuras outdoor en la Reserva Río Cipreses y la práctica del surf en Pichilemu, además de los múltiples atractivos del Valle de Colchagua, uno de sus destinos con mayor posicionamiento a nivel internacional gracias a su gran oferta de viñas.

Para la Región del Biobío, esta feria es una oportunidad de relevar atractivos innovadores, como su oferta vitivinícola con una imperdible cata de vinos, además de su actividad de nieve y montaña en zonas como Valle Las Trancas, Antuco y Alto Biobío, donde las termas y el deporte aventura son el match perfecto para unas vacaciones de ensueño y uno de los principales atractivos para el mercado brasileño.

Por último, la Región de Los Lagos quiere dejar huella en la WTM Latam, por lo que potenciará a la Patagonia Verde como su carta ganadora, explotando sus características geográficas y atractivos naturales, que reúne en un solo destino impresionantes lagos y volcanes que se convierten en un imán para los turistas amantes de las actividades outdoor y los deportes extremos. Adicionalmente, la gastronomía ligada a los productos del mar, mezclados con las tradiciones de sus mágicas islas, logra que su cocina se transforme en una experiencia que cautiva hasta los paladares más exigentes.

Además, Chile tiene entre sus actividades programadas un evento dedicado en exclusiva a la prensa y los influenciadores especializados, un grupo de 25 profesionales que serán capacitados sobre los destinos, bellezas y servicios turísticos chilenos, así como de la batería de premios y distinciones internacionales que obtuvo el país durante 2017, entre los que destacan los World Travel Awards, conocidos popularmente como los Oscar del Turismo, que posicionaron a Chile como el Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo.

El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

  ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara ...