lunes, 19 de marzo de 2018

Viñas chilenas serán parte de la feria ProWein en Alemania



Cerca de 62 firmas locales serán parte del evento internacional número uno del mundo vitivinícola, que se desarrollará el 18 y 20 de marzo en la ciudad de Düsseldorf.

Con la presencia de más de 6.600 expositores procedentes de diversos países, el sector vitivinícola chileno en conjunto con Wines of Chile, serán los protagonistas de ProWein 2018, la feria internacional más importante del mundo. 

El evento se realizará entre el 18 y el 20 de marzo en la ciudad de Düsseldorf, Alemania, donde se concentrará una importante cantidad de expertos y viñedos del mundo que se destacan por su fuerte posicionamiento en las regiones de cada país. 

Sesenta y dos viñas participarán en el pabellón de Chile, que este año además de los stands individuales, contará con un display en 3D de la ciudad de Valparaíso, ciudad ícono de Chile, el cual mostrará y dará a conocer este lugar de gran atractivo turístico. Además, habrá un espacio que permitirá realizar actividades complementarias, potenciar el vino y el turismo. En esta barra, con el apoyo de los dos ganadores del Concurso Nacional de Sommelier 2017, se realizarán demostraciones de comidas típicas chilenas maridadas con nuestros vinos.

Entre las actividades, se realizará el destacado lanzamiento del review realizado por el crítico inglés Tim Atkin, tras su último viaje a Chile en donde tuvo la oportunidad de degustar más de 1.000 vinos, cifra récord para nuestro mercado. Del mismo modo, Atkin realizará un seminario y la cata “The best of the New Chile”, en donde se referirá al dinamismo que está enfrentando la industria, lo que ha contribuido a nuevos desarrollos en zonas, cepas y métodos de producción.

“Para nosotros es muy importante asistir a estas ferias internacionales de alto nivel, ya que nos permite mostrar la calidad y diversidad de nuestra oferta nacional y dar a conocer el dinamismo del sector y los ultimos desarrollos”, afirmó Mario Pablo Silva, presidente de Vinos de Chile.

Respecto a las ventas del extranjero, el presidente de la asociación gremial explicó que “internacionalmente hemos estimado un crecimiento de las exportaciones de vino embotellado de 7% en volumen y 7,9% en valor, lo que nos permitirá superar los 520 millones de litros y US$1.620 millones. En este desempeño resaltan los mercados de China y Brasil, que vienen creciendo de forma impresionante, así como también Japón y Canadá, países donde estamos enfocando la estrategia de manera fuerte”.

ProWein se ha convertido en la feria más relevante para la generación de negocios dirigida a especialistas del comercio minorista, mayoristas, distribuidores nacionales e internacionales de vino, entre otros.

Para más información ingresa a https://www.prowein.es/

viernes, 16 de marzo de 2018

Vendimia: Algunos de los secretos para la calidad, aroma y sabor del vino



Luego del verano, durante marzo y abril, el entusiasmo de diversas fiestas de la vendimia, convocan a lo largo del país, a un masivo público nacional e internacional siendo la zona central la que concentra la mayor parte de festividades de recolección y cosecha de uva, con un sinfín de muestras gastronómicas, competencia de reinas locales y artistas invitados, convirtiéndose en un panorama cada vez más atractivo para todos los amantes del vino.

Este 2018 el sector vitivinícola se ha mostrado optimista, dado el mayor volumen y mejor calidad de la fruta, por las positivas condiciones climáticas y porque no ha habido inconvenientes fitosanitarios importantes.
De hecho, actores del rubro prevén hasta un 30% más de cosecha en relación al 2017.

Para este esperado y popular proceso, hay todo un trabajo de protección de la uva para aspirar a un buen resultado del producto. Uno de ellos, es la aplicación de gases en el proceso y de acuerdo a lo que cuenta la subgerente de Negocio Vitivinícola de INDURA, Claudia Sánchez, el resultado queda manifiesto en la calidad final del vino, en el desarrollo del color, en su aroma y en su sabor.

Tanto la aplicación de hielo seco como la de anhídrido sulfuroso, buscan proteger al vino de efectos indeseados. 

La aplicación de hielo seco, en vendimia de la primera es relevante, principalmente porque evita oxidación y controla la temperatura. Existen uvas en que se aplica para enfriamiento o congelamiento, con el fin de evitar que parta la fermentación; efectuar maceraciones en frío; extracción de compuestos aromáticos y protección con atmósfera inerte. 

A su vez, la aplicación de anhídrido sulfuroso busca prevenir contaminantes actuando como un antimicrobiano; logra detener la fermentación indeseada y potenciar las deseadas; aumentar la estabilidad y también evitar oxidación.

Jorge Sepúlveda, supervisor de Procesos Enológicos de Viña Ventisquero, explica que “en base a la aplicación de estas tecnologías, hemos notado que la aplicación de hielo seco mantiene espacios vacíos saturados y previene  la incorporación de oxígeno y es un excelente aliado con la corrección de anhídrido sulfuroso en los vinos, ya que evitamos oxidaciones y aumentos de acidez volátil por agentes microbianos”.

“En bodega se realizan procesos de movimientos de vino, mezclas, envasado, filtraciones, entre otras y en la mayoría de los casos, no se logra hacer coincidir el volumen del tanque con el del producto requerido para ese proceso, por lo cual siempre quedan cubas bajas. Mientras más baja esta una cuba, mayor es el espacio libre que queda, aumentando el potencial de oxidación, dado que todo el espacio vacío contiene oxígeno proveniente del aire, a menos que se apliquen gases como el hielo seco para desplazar el oxígeno desde el interior de la cuba y reemplazar ese oxígeno por un gas inerte”. 
 
Por lo anterior, “el correcto uso de estos dos insumos, nos ha demostrado la ventaja de poder tener al menos dos días el estanque bajo, con un buen resguardo de calidad”, argumenta, Sepúlveda
Pese a que esta festividad es todos los años, los encargados de las viñas siempre tiene algunas complicaciones adicionales-en gran parte- de factores que escapan de la planificación, como el clima, grados de calor, maduración de la uva en sus distintos aspectos, entre otros. 



Por ello, la subgerente de Negocio Vitivinícola de INDURA, afirma que “tratamos de contar con una gran dotación de envases para suplir las necesidades de los clientes, modificar y ampliar rutas, contar con alternativas para las contingencias, estar todo el equipo 100% operativo”, por lo que es fundamenta tener “la mejor disposición y apoyo de todos quienes podemos aportar en el buen resultado de la vendimia”.

miércoles, 14 de marzo de 2018

Viña Viu Manent es elegida como la mejor viña para visitar del mundo.



Viña Viu Manent fue reconocida como Mejor Centro Enoturístico del Mundo, dentro de la categoría Best Visitor Centre, consagrándose como la mejor viña para visitar en el mundo por la reconocida Revista Británica Drinks International en el concurso Wine Tourism Challenge 201por la excelencia y variedad de su propuesta turística,



Entre hermosos viñedos, excepcionales vinos y entretenidas actividades el centro de visitas de Viu Manent en Colchagua, destaca por su atractiva y diversa oferta turística para todos los gustos y edades.
Tours guiados en coches antiguos o bicicletas eléctricas por viñedos y bodega, su reconocido restaurant Rayuela Wine & Grill, el acogedor Café de la Viña y el Food & Wine Studio de la reconocida chef Pilar Rodriguez constituyen una completa experiencia gastronómica.

Club de Equitación y cabalgatas, Tienda de Vino, Emporio de Artesanía, además de eventos y programas especiales que permiten participar en una cosecha o ser enólogo por un día, son algunas de los atractivos que se suman para hacer que la visita a Viu Manent sea una experiencia única e inolvidable.

El certamen internacional Wine Tourism Challenge, reconoce la innovación y la excelencia entre empresas asociadas a nivel mundial, que han desarrollado un servicio turístico de calidad y planificado. Se evalúa la estrategia, la propuesta, la inversión y la creatividad necesaria para convertir a una viña en una atracción turística a largo plazo. 

Por otro lado, la categoría Mejor Centro de visitas (Best Visitor Centre) califica tanto la infraestructura como la innovación de la oferta turística, la experiencia gastronómica y las tiendas asociadas, así como los eventos y la difusión de ellos en medios digitales. 

Viu Manent fue premiada entre una serie de centros de visitas de viñas de Nuevo y Viejo Mundo.
Este año la evaluación tuvo lugar en Wine & Spirit Education Trust’s, sede en Londres con un panel de jueces expertos dedicados a la industria de bebidas, profesionales con experiencia en relaciones públicas, marketing y turismo tales como Graham Cox WSET, Director de Negocios y Desarrollo del Reino Unido, Anita Jackson Directora de Vinos de Chile de Reino Unido, Jenny McGee, Director Ejecutivo The Tourism Society, entre otros. 

Viña Viu Manent está ubicada en pleno Valle de Colchagua, Carretera del Vino km 37, Cunaco.
Para más información ingresa a www.turismoviumanent.cl, en sus redes sociales @ViuManentWinery o a los teléfonos +56 2 28403181 (Tour) o +56 2 28403180 (Restaurant).

martes, 13 de marzo de 2018

Piscos chilenos son tendencia en el mundo

La destacada revista Drinks International acaba de entregar en su reciente edición un listado con las marcas preferidas por los bares más prestigiosos del mundo. 

La selecta lista elaborada tras una encuesta a 106 establecimientos distinguió a 4 piscos chilenos en las marcas que hoy son consideradas “Top Trending Brands” es decir, los piscos que los clientes están pidiendo cada vez más, los más recomendados o que más ruido están generando.

El pisco nacional de mejor ranking fue el Pisco El Gobernador (4°lugar) seguido por el Pisco Waqar (6°lugar); Pisco Aba (7°lugar); Pisco Capel (9°lugar) y Pisco Kappa (10°lugar). El ranking fue liderado por Barsol, pisco artesanal producido en Perú.

Una de las principales novedades que incluye el informe de Drinks International,  es que incorpora por primera vez a Pisco El Gobernador que incluso, obtuvo un importante décimo lugar entre la categoría de las marcas que más se venden, “Best selling brands”. 

Este reconocimiento de Pisco El Gobernador se suma a otros importantes logros como: medalla de oro en The International Spirits Challenge (ISC) 2016; medalla de oro en Catad´Or Santiago Chile 2015 y medalla de oro en Concours Bruxelles Chile 2013.

El informe anual de marcas 2018 de Drinks International fue elaborado a partir de las respuestas proporcionadas por un centenar de bares elegidos por su relevancia en los certámenes “World’s 50 Best Bars”, “Tales of the Cocktail’s Spirits Awards” o “The Mixology Awards”. Todos ubicados en Europa, Asia, Oceanía y Norteamérica. 

El Gobernador, es elaborado con las variedades de uva moscatel rosada y moscatel de Alejandría del Valle de Limarí, es especialmente un pisco incoloro, brillante, con destellos plateados. Exuberante aroma floral con notas de rosas y jazmín, además de pieles de cítricos confitadas. En boca es goloso, redondo, incluso cremoso con final largo y persistente.

Guía de sabores para el buen vivir

Pimienta, pimentón, comino, clavo, nuez moscada y canela son algunas de las más consumidas en el mundo, mientras que las más caras son el azafrán, el cardamomo y la vainilla. Todo un mundo de sabores e historia.

Las especias favorecen la digestión, realzan el sabor de la comida y dan un toque distinto a platos corrientes.

Basta una pizca de estos “polvos mágicos” y nuestra mesa se convierte en una alfombra, también mágica, que nos transporta hacia horizontes lejanos. Pero más allá del placer sensorio, hoy en día los condimentos se hacen muy necesarios en nuestra alimentación cotidiana.

Es por ello, que en 42 páginas, Editorial Artemisa nos muestra una guía para conocer las especias y condimentos que podemos utilizar en nuestra cocina familiar. 

Sugerencias que ayudan a mejorar el sabor de los alimentos mediante una gran variedad de estos productos de origen vegetal, que hoy están al alcance de todos, pero que en el pasado fueron tan codiciados como el oro y la plata.

El conocimiento de las especias y su aporte a la nutrición, están entre las más antiguas adquisiciones de la humanidad. Incluso si miramos un libro de cocina del siglo XIX o un viejo herbario de la Edad Media, podemos comprobar que nuestros antepasados sabían mucho más que nosotros. 

Gran parte de las tradiciones culinarias y medicinales de entonces se han perdido. Hoy utilizamos muy pocas especias, a pesar que nuestros desvitalizados alimentos modernos están particularmente necesitados del “arte de condimentar”.

La mayoría proviene de Asia, aunque también hay algunas originarias del Mediterráneo y de América.

Durante milenios, se han buscado y cultivado algunas plantas aromáticas por sus propiedades de sabor y aroma y como conservantes, se trata de las hierbas y plantas usadas tradicionalmente en nuestra cocina para dar el mejor sabor posible a los platos de cada día.

Las hierbas son, generalmente plantas silvestres que crecen en las cercanías, generalmente las hojas de ciertas plantas, pero lo que los europeos llamamos especias vienen de una clase muy diferente de plantas, generalmente vienen de tierras muy lejanas, las antiguas Indias Occidentales y Orientales, crecen en árboles, arbustos o plantas tropicales y tienen aromas y sabores característicos.

Otras veces, las ocultas semillas son la buscada especia. La mayor parte de estas especias y hierbas requieren climas cálidos o templados y la suficiente humedad y, naturalmente, tienen su origen en las regiones tropicales de Asia y de la cuenca mediterránea.

Por lo tanto, las hierbas y especias que utilizamos son las partes de la planta que tienen el sabor y el aroma y pueden tratarse, almacenarse y conservarse.

lunes, 12 de marzo de 2018

Celebra el mes de la mujer con un Siegel Special Reserve Viognier



Para celebrar el Mes de la Mujer, Siegel Family Wines, Viña de tradición familiar reconocida por la pasión de producir vinos con identidad, propone disfrutar un momento único con Siegel Special Reserve Viognier.

Proveniente del Valle de Colchagua, este elegante Viognier seduce a primera vista por su amarillo pálido con tonos verdes, para luego encantar con su intenso sabor a durazno blanco, pomelo y notas florales. En el paladar es equilibrado, persistente y con excelente acidez. Ideal para acompañar pescados con salsa o comida thai.

Siegel Special Reserve Viognier, está disponible en supermercados Jumbo, Montserrat, principales restaurantes del país, tiendas y también a través de venta directa en ventas@siegelvinos.com.

Para más información ingresa a www.siegelwines.com o en sus redes sociales @siegelwines

domingo, 11 de marzo de 2018

Bellezas naturales de Chile conquistan Frankfurt, París y Londres

A partir del 13 y hasta el 15 de marzo del presente año, las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Aysén, junto a 16 empresarios turísticos nacionales, serán parte de una gira por las ciudades de Frankfurt, París y Londres para motivar la visita de más turistas europeos al país mostrando lo mejor de la oferta turística nacional.

La muestra itinerante de Chile busca capacitar sobre nuevos destinos y atractivos nacionales a tur operadores, agencias de viajes y prensa europea especializada de la industria del turismo.

Este roadshow, cuyo objetivo es capacitar a tur operadores, agencias de viajes y prensa especializada europea, presentará las bellezas, los atractivos y las nuevas experiencias que se pueden vivir en nuestro país ya que Chile recibió 6,5 millones de turistas en 2017, de los que más de 470 mil provinieron de Europa siendo esta la razón de esta intensa gira de promoción turística

Según información entregada por Sernatur, los países en donde Chile presentará sus destinos son parte de los mercados priorizados por el Plan de Marketing Turístico Internacional. Cabe destacar que los visitantes provenientes de Europa tienen una permanencia en Chile de 16 noches, con un gasto promedio superior a los US$1.000 en su estadía.

Ser parte de este roadshow es una oportunidad para continuar potenciando al país como un destino imperdible a nivel mundial, como lo demuestran los reconocimientos de la guía de viajes Lonely Planet y el premio Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo, obtenido en los World Travel Awards 2017.

La gira, comenzará el 13 de marzo en Frankfurt, Alemania, en el Forum im Colosseo am Walther-von-Cronberg-Platz; en Paris, Francia, la actividad se realizará el 14 de marzo en Il Cottage, boulevard Lannes y en Londres, Inglaterra, Chile marcará presencia en el centro de eventos OXO Tower Wharf.

En cada uno de estos workshops de la industria turística especializada, se ofrecerán dinámicas, charlas y acciones de promoción junto a degustaciones de tragos típicos, cata de vinos nacionales y muestras gastronómicas que esperan,  conquistar a los representantes internacionales,

Gracias al trabajo en conjunto de Sernatur, la Subsecretaría de Turismo y empresarios privados se mostrarán los atractivos de tres regiones, las que se lucirán con performances asociadas a sus destinos.

La Región de Tarapacá deslumbrará con experiencias que traspasan los sentidos, al dar a conocer una gran variedad de ofertas que van desde playa y ocio en su borde costero, hasta aventuras en el desierto más árido del mundo con un altiplano vivencial, donde las experiencias de ecoturismo y etnoturismo toman una nueva dimensión.

Arica y Parinacota, por su parte, presentará su extenso borde costero habilitado para realizar actividades deportivas tales como kayak, surf, bodyboard y parapentismo, además de promocionar su rico patrimonio, como la cultura Chinchorro y sus centros históricos.

Y Aysén, una de las zonas más australes del planeta, promocionará su extensa oferta de actividades al aire libre en Parques Nacionales, Campos de Hielo, aguas termales y en torno a la Ruta Escénica de la Patagonia y la Carretera Austral, ideal para recorrerla en bicicleta, a caballo, motocicleta o, simplemente, caminando.

sábado, 10 de marzo de 2018

Vive las fiestas de las vendimias que se vienen a lo largo de Chile.

Chile es el cuarto exportador mundial de vinos, con una participación global del 8,0% de la producción, el sexto mayor productor a nivel global.

Por lo demás, contamos con diferentes valles con distintas condiciones morfológicas y climáticas, lo que condiciona a los vinos que se producen en cada uno de ellos y cada da valle se especializa en un vino.

Por ejemplo, el Valle de Colchagua es el mejor productor de cepas tintas, como Cabernet Sauvignon, Carmerne y Syrah. Por otro lado, el Valle de Casablanca es experto en cepas blancas, como Sauvignon Blanc y Chardonnay.

Desde hace 20 años, en Chile se está desarrollando el enoturismo, impulsando el turismo en las regiones vitivinícolas y apoyando el desarrollo de productos innovadores y su difusión lo que ayuda a mejorar la oferta enoturística en los últimos años.

Según datos de la Subsecretaría de Turismo, el año 2016 llegaron 5,4 millones de turistas a Chile, y, de ellos, el 10% visitó alguna viña.

Es por esto, que damos a conocer las celebraciones que se han hecho de vendimias, para que así, no se pierdan la oportunidad de asistir a las que se avecinan en los próximos días.

La Región de Atacama realizó la Fiesta de la Vendimia en Alto del Carmen en febrero, en una de las fiestas más tradicionales e importantes de la zona que contempló,  una serie de actividades durante todo el mes de febrero como fue la tradicional pisada de la  uva, degustaciones de comida, música, venta, muestra de artesanías y la clásica elección de la reina de la Fiesta de la Vendimia, lo que incluyó por supuesto al famoso Pajarete, exquisito brebaje con denominación de origen típico del valle.

Por su parte, la Región de Coquimbo realizó una Fiesta de la Vendimia a principio de marzo en los valles de de Limarí y Ovalle. Allí, se reunieron las principales viñas, pisqueras y cervecerías de la región, que es la frontera norte del etnoturismo en Chile.

También se realizaron demostraciones de su producción, calidad internacional, historia, tradición, sabores y aromas. También, hubo 60 módulos de restoranes, artesanos y productores de la zona; además de un show artístico, encabezado por María José Quintanilla y Santa Feria.

En la Región de O’Higgins, se celebró a principios de marzo la Fiesta de la Vendimia en Colchagua, zona fuertemente etnoturística, marcada por el potente desarrollo de aquel mercado. Contó con fiestas, conciertos de música, junto a la apertura de las bodegas para enseñar a los turistas sus técnicas de vinificación, viñedos y excelentes vinos.

 
En la región de Arica la Fiesta de la Vendimia de Codpa se realizará entre el 18 y el 21 de mayo siendo el evento programado más grande la comuna de Camarones.


Celebrada todos los años en el mes de mayo en el poblado de Codpa, es una antigua práctica de recolectar y cosechar la uva para la elaboración del prestigioso Vino Pintatani.

Hoy en día, es un evento que permite difundir y esta antigua tradición del Valle de Codpa, a través de un espectáculo de grupos folclóricos nacionales como internacionales de calidad con actividades culturales tradicionales paralelas.


En la región de Valparaíso el 24 y 25 de marzo se efectuará la fiesta de la Vendimia del Valle de Casablanca. Es un tradicional evento que contará con 25 stand de gastronomía con preparaciones artesanales, preparaciones y recetas de la zona; además de 32 puestos de artesanía local, food trucks, antigüedades, y cervezas artesanales de Casablanca.

A través de la Asociación de Viñateros de Casablanca, el vino estará presente junto a zona de juegos infantiles, shows durante todo el día, artistas estelares, pisada de uvas, reinas, y mucho más que se mostrarán en la Plaza de Armas de Casablanca, desde las 11.00 hrs.


El 07 de abril de 2018 la Fiesta de la Vendimia se hará en la Viña El Escorial que es su primera fiesta que también se realiza en la comuna de Panquehue, provincia de San Felipe,Valle de Aconcagua.

El evento, organizado por Viña El Escorial y la Asociación de Viñateros de Aconcagua, busca rescatar y promover la antigua tradición de festejar con la comunidad durante la época donde la uva es cortada para ser exprimida y luego fermentada.

Contará con un ambiente familiar, con stand de comida, música en vivo, juegos para niños y, por su puesto, de los vinos producidos por esta viña.

 Finalmente, en la región del Maule entre el 22 y el 23 de marzo, se celebrará una nueva versión de la Fiesta de la Vendimia de Chile, en la que las viñas de la zona expondrán sus mostos.

La Moral Distraída, Américo y Pimpinela son parte de la parrilla de artistas. De igual forma, el último fin de semana de marzo, Cauquenes también celebrará la vendimia recatando la cepa país presente en el territorio.

jueves, 8 de marzo de 2018

Marzo: mes del vino y enoturismo en la región del Maule



Tours, catas, degustaciones y el tren del espumante, completan la oferta ecoturística junto a las fiestas de la Vendimia de Molina, Curicó y Cauquenes, actividades que se realizaran este mes entorno al vino, en la región del Maule.

Conocidos en el mundo entero, los vinos de la región del Maule son los grandes protagonistas durante marzo y que junto a las fiestas que se realizan en la zona, atraen una gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros, los que además pueden disfrutar de la naturaleza, gastronomía y tradiciones. 

La Ruta del Vino de Curicó, la Ruta del Maule, la Asociación Gremial de Vitivinicultores del Secano de Cauquenes (VIDESCA) y el Valle de Sagrada Familia, son quienes conforman la ruta vitivinícola de la región, donde los visitantes pueden experimentar distintas alternativas ligadas al mundo del vino, principalmente recorridos, degustaciones y catas en sus viñas. 

Joanna Gutiérrez, Directora (s) del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Maule comentó que “nuestra región tiene una gran variedad de atractivos turísticos que la hacen única y una de ellas es la producción de vinos y los diferentes eventos que se realizan a su entorno, como las fiestas de la vendimia”.  

Invitamos a los turistas para que vengan y conozcan parte de nuestras tradiciones, además de la naturaleza y gastronomía y cultura”. Agregó además que “los visitantes deben privilegiar aquellos servicios turísticos registrados, los que pueden encontrar en serviciosturisticos.sernatur.cl”, añadió la Directora (s) de Sernatur Maule. 

Para comenzar, la Ruta del Vino de Curicó cuenta con más de 17 mil hectáreas de viñedos, en los que se cosechan cepas como: Cabernet, Sauvignon, Merlot, Carménère, Malbec y Syrah.
Sus vinos  tinto, blanco y espumante, llegan a las mesas de ciudadanos de países europeos como Inglaterra, Francia, España, Holanda Alemania, Dinamarca, Bélgica e Irlanda, además de Estados Unidos, México, Brasil y Japón.

Las doce viñas que componen esta ruta son Alta Cima, Aresti, Correa Albano, Echeverría, Folatre, Las Pitras, Miguel Torres, Millaman, Requingua, San Pedro, Valdivieso y Viñedos Puertas. 

Todas ellas, tienen salas de ventas y tours, además de visitas a museos y lugares tradicionales de la zona, como también viajes a sectores costeros y cordilleranos.

La Ruta del Valle del Maule, también ofrece tours y recorridos interesantes en las doce viñas que la conforman: Balduzzi, Casa Donoso y Corral Victoria y Vía Winnes. 

El resto de las viñas como Casas Patronales, El Aromo, In Vinna, Terranoble y Cancha Alegre, mantienen prestigiosas distinciones por los altos estándares de calidad de sus vinos y productos.

La distribución de sus viñas desde mar a cordillera, además de los recorridos en viñas tradicionales y otras más modernas, junto a sesiones de vinoterapia y catas de aceites, hacen que la Ruta del Valle del Maule sea un destino que cada vez atrae más turistas.

La Cooperativa Loncomilla ubicada en San Javier, fue fundada en 1959 por un grupo de viticultores de Villa Alegre y de San Javier. Desde entonces algunas de las variedades que trabaja la Cooperativa son Cabernet Sauvignon, Carignan y Merlot. 

Sin embargo, la principal cepa cultivada es la cepa país, que proviene de parras de hasta 200 años de antigüedad plantadas, en el secano costero, mismo lugar en el que se concentran la mayoría de sus socios.

Los turistas que recorran sus instalaciones, pueden disfrutar de un tour, el que comienza en la bodega de la Cooperativa acompañado por un relato que incluye los procesos y la historia de la institución El tour finaliza en la sala de ventas, donde los visitantes pueden conocer cada uno de los vinos, sus características  y adquirirlos si lo desean.

Por otro lado, desde mediados del siglo XX, la producción de vinos también comenzó a tomar fuerza en el Valle de Sagrada Familia, alcanzando hoy en día cerca de cuatro mil hectáreas de viñas plantadas. 

Cabernet Souvignon, Cabernet Franc, Carignan, Merlot, Syrah y Petit Verdot, son algunas de las principales cepas que los turistas pueden disfrutar en este hermoso territorio lleno de tradiciones y cultura. 

Algunos lugares como Villa Prat, Rincón de Mellado y Peteroa, se suman al hecho histórico ocurrido en la zona durante la conquista española, puesto que el 30 de abril de 1557 Lautaro (Toqui Leftaro) fue atacado y asesinado por las tropa españolas frente al cerro Chiripilco. Este suceso histórico es de gran valor para potenciar la historia y los distintos atractivos turísticos del Valle de Sagrada Familia. 

Vidseca por su parte, pese a no tener recorridos y tours a viñas, su principal característica recae en su composición, la que cuenta con vitivinicultores productores de sus propias parras centenarias, de las que producen y elaboran vinos, dándole un valor agregado a su variada gama de productos. 

El Festival Folclórico de la Vendimia de Molina abre la temporada los días 9, 10 y 11 de marzo. Vinos, tradiciones, gastronomía y costumbres esperan a los turistas, quienes también podrán disfrutar de un show artístico en la Plaza de Armas de Molina, en el que destacan Joe Vasconcellos, Rodrigo Villegas y Augusto Schuster.

El tren sabores, vinos & espumantes es otra de las experiencias presentes en el Valle de Curicó, y ofrece conocer viñas de la zona, en un recorrido que comienza en Santiago, Estación Central, y que termina con el arribo a la Estación Molina, en la comuna de Molina, lugar en el que los turistas podrán conocer los procesos de elaboración de espumantes en la viña Echeverría. 

El próximo sábado 10 de marzo se realizará una nueva versión del viaje, toda la información del tour, está disponible en la página web www.trencentral.cl


Entre los días 22 y 25 de marzo, en la Plaza de Armas de Curicó, se celebrará una nueva versión de la Fiesta de la Vendimia de Chile, en la que las viñas de la zona expondrán sus mostos. La Moral Distraída, Américo y Pimpinela son parte de la parrilla de artistas.

miércoles, 7 de marzo de 2018

Vacacionar en Chile podría costar casi la mitad que hacerlo en el extranjero

Visitar el antiguo campamento minero de Sewell, avistar ballenas en Chañaral de Aceituno o atreverse con una travesía en kayak por el río Petrohué son algunas de las opciones que ofrece Faro Travel plataforma creada  por chilenos confirma que se puede disfrutar en suelo nacional a un precio hasta un 46% más conveniente que viajar al extranjero.

Si planifica un viaje, puede hacerlo a la antigua: ir a las agencias de turismo y comprar los programas listos, que contemplan avión más hotel, traslados y tours. O bien, puede elegir ahorrar tiempo y dinero gracias a la tecnología, y planificar sus experiencias a su medida, sobre todo en Chile.

En el último tiempo, volar dentro del país se ha hecho mucho más accesible gracias a las aerolíneas low cost, y los viajeros pueden comprar los tramos eligiendo el mejor precio y para el alojamiento, sitios web como Booking o Airbnb se han convertido en una excelente opción para quienes quieren ahorrar aún más.

Sin embargo, para la hora de las escapadas, los tours y actividades también se pueden adquirir de manera independiente  y ahí, entra Faro Travel (http://tours.faro.travel), una plataforma creada por chilenos, que ofrece cientos de experiencias dentro de Chile a los mejores precios.

"Decidimos lanzar la plataforma vendiendo experiencias dentro de Chile, ya que es uno de los mercados más atractivos dentro de Sudamérica, tanto para los extranjeros como para los mismos chilenos", indica Carlos Scheuch, CEO de Faro Travel.

En efecto, según cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), durante 2016 Chile ocupó el tercer lugar en Latinoamérica en cuanto a cifras de turismo receptivo (5,6 millones de personas) e interno (9,5 millones de personas).
 
La apuesta de Faro Travel es ofrecer los destinos clásicos, como San Pedro de Atacama, Torres del Paine y Valparaíso, pero sumando además una gran variedad de tours y actividades locales. Así se potencia el turismo en Chile y, de paso, se erradica la creencia de que viajar dentro del país es más caro que ir al extranjero.

De hecho, según cifras de SERNATUR, el turismo interno tuvo una duración de 11,6 días y un gasto promedio per cápita de $259.000. En cambio, los chilenos viajaron un promedio de 7,8 días al exterior, pero desembolsaron un 46% más, aun cuando la estadía fue mucho más corta.

Faro Travel es una red social de viajeros creada por chilenos, que cuenta con cerca de 30 mil usuarios registrados provenientes desde los principales países de Sudamérica.

En la plataforma, los usuarios pueden compartir con otras personas sus sueños viajeros cumplidos y por cumplir, inspirándose para viajar a nuevos destinos y ayudando a otras personas con información útil sobre los que ya se conocen.

En Chile se realizará el primer concurso internacional de quesos artesanos

La Asociación Chilena de Queserías Artesanas (AQA) ha abierto oficialmente la convocatoria para participar en el Encuentro Quesos del Nuevo ...