miércoles, 7 de marzo de 2018

Sewell: un destino imperdible



La Fundación Marca Chile publicó un listado en el que recogía los 6 Patrimonios de la Humanidad imperdibles de Chile, destacando al campamento minero de Sewell dentro de los elegidos.

Para motivar la visita a este mágico lugar se hace necesario, enumerar algunas de las características que hayan hecho único este lugar.

En plena cordillera de los Andes, con más de 100 años de historia y ubicado a sólo 150 kms de Santiago, Sewell sirvió de habitación para los mineros de la Mina El Teniente y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a su riqueza cultural, arquitectónica e histórica. 

En un comienzo, las casas y oficinas crecieron desordenadamente, hasta que se implementó una planificación urbana diseñada en Nueva York, con una escalera central, desde donde salen escaleras secundarias. Por eso se le llama la “ciudad de las escaleras”.

La ciudad de las escaleras fue bautizada como “El Molino" y luego "El Establecimiento" hasta 1915, cuando se le nombró en honor a Barton Sewell, un alto ejecutivo de la compañía Braden Cooper, quien apoyó fuertemente la construcción de la ciudad.

En Sewell existió la primera cancha de palitroques de Chile, uno de los pasatiempos favoritos de los sewellinos, y donde tuvo lugar el primer Campeonato Nacional en 1963.

La policía estaba encargada de resguardar la moral del lugar y las parejas que eran sorprendidas juntas, eran consultadas por sus intenciones de casarse. Si decían que no el minero podía perder su trabajo, por lo que la mayoría respondía que sí, tras lo que policía les daba día y hora para su matrimonio en la iglesia de Sewell.

Vivir y trabajar en Sewell otorgaba un gran nivel de calidad de vida, dado que la educación, salud y vivienda eran gratuitas.

Uno de los personajes típicos de Sewell era el “guachuchero”, vendedor clandestino que trasladaba alcohol dentro de bolsas de cuero, en la época en que se prohibió el consumo de alcohol en la mina por influencia de la ley seca de Estados Unidos.

En la actualidad este campamento minero es visitado por miles de turistas al año, quienes buscan revivir la historia y la cultura de este pueblo escondido en el corazón de las montañas.

Si quieres vivir esta increíble experiencia, VTS Enjoy Travel, organiza tours regulares todos los sábados, desde Santiago y Rancagua.    Contacto: turismo@vts.cl / www.vts.cl / (72) 2952692 / 9837 4519

martes, 6 de marzo de 2018

Inaugurada la primera tienda de vinos boutique en Villarrica



Una nueva propuesta para los amantes del vino, aventureros de aromas y sabores y de todos quienes gustan de probar y descubrir nuevas experiencias se inauguró en la sureña ciudad de Villarrica en la cual, pueden encontrar vinos de autor que expresan lo mejor de sus cepas y de los valles de origen.

Se trata de DeVino Wine Store, una pequeña cava- tienda que abrió sus puertas hace algunas semanas y que posee una variedad de etiquetas de distintos valles de Chile y una colección especial de vinos australes, provenientes desde La Araucanía al sur.

Es una apuesta para dar respuesta a la creciente necesidad de personas que buscan vinos con historia, vinos de pequeños productores con el sello de la escala humana, una alternativa a la hora de comprar vinos blancos, tintos, espumantes y accesorios.

En DeVino no sólo encontrarás la variedad más amplia de vinos con historia, sino que recibirás asesoría y atención para conocer más acerca del origen de cada botella y encontrar el vino perfecto.

La tienda está ubicada en Epa! Espacio CoWork, en calle Pedro Montt 365, Villarrica.


Chile llega a feria internacional de turismo ITB Berlín

Con el título de Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo, entregado por los World Travel Awards, y una lista de casi cincuenta premios y reconocimientos turísticos recibidos el 2017, Chile estará presente en Alemania entre el 7 y el 11 de marzo para ser parte de la Feria Internacional ITB Berlín.

La 52º versión de una de las plataformas de negocios ligados al turismo más grande del mundo, reúne a alrededor de 10 mil expositores de más de 180 países entre los que destacan operadores turísticos, empresas de transporte, hoteles, prensa especializada y más de 115 mil visitantes profesionales que llegan en busca de nuevas tendencias, productos y oportunidades de cooperación.

Esta es la oportunidad de apertura al mercado internacional del turismo, que Chile tendrá en la cual se presentará con un stand de 184 m2, el cual estarán presentes  las regiones de Tarapacá, Los Lagos, Aysén y Magallanes con una delegación compuesta por diez hoteles, quince tur operadores, cinco productos turísticos, un municipio y una aerolínea.

Para la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, “ITB Berlín es una de las ferias de turismo más grande del mundo con una facturación de más de 7 mil millones de dólares en negocios; que permite descubrir el mundo entero en pocas horas convirtiéndola en una vitrina internacional para seguir posicionando a Chile como un imperdible no solo de aventura sino también de naturaleza, cultura y gastronomía”.
 
Marcela Cabezas, directora nacional del  Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) asegura que “la participación de Chile en ITB Berlín es parte de los desafíos de promoción internacional para seguir motivando al mercado alemán a visitarnos y así aumentar el número de turistas provenientes de ese país, que el año 2017 fueron 78.262”.

“En esta oportunidad, participarán en Alemania treinta y dos empresas e instituciones, lo que da cuenta de la importante convocatoria de empresas para participar en estas acciones de promoción”.

Durante la feria en Berlín, Chile conquistará a los visitantes con degustación de vinos nacionales y muestras de nuestros bailes típicos, además de una amplia oferta de destinos, atractivos y experiencias que se pueden vivir en el último rincón del planeta.

De esta manera, la Región de Tarapacá deslumbrará con experiencias que traspasan los sentidos, con una gran diversidad de ofertas que van desde playa y ocio ligada a su borde costero, hasta aventuras en el desierto más árido del mundo con un altiplano vivencial, donde las experiencias de ecoturismo y etnoturismo toman una nueva dimensión.

La Región de Los Lagos potenciará a la Patagonia Verde, explotando sus características geográficas y atractivos naturales.

Cabe señalar que la región, reúne en un solo destino lagos y volcanes que se convierten en un imán para los turistas amantes de las actividades outdoor y los deportes extremos.

Como un adicional, la gastronomía ligada a los productos del mar y mezclada con las tradiciones de sus mágicas islas logra que su cocina se transforme en una experiencia que cautiva hasta a los paladares más exigentes.

Dueños de la tercera extensión más grande de hielos continentales del mundo, la Región de Aysén mostrará su extensa oferta de actividades ligadas a la Carretera Austral, parte de la Ruta Escénica de la Patagonia, con Parques Nacionales, Campos de Hielo, aguas termales, ríos, lagos y montañas. En definitiva, un destino ideal para recorrer en bicicleta, moto o haciendo un deslumbrante trekking.

Finalmente, la región de Magallanes priorizará los atractivos de la Patagonia y Antártica chilena mostrando destinos como Tierra del Fuego y Cabo de Hornos que sorprenderán a los asistentes a la feria, con sus impresionantes paisajes en el fin del mundo, donde el turismo aventura y las experiencias al aire libre se mezclan con una cocina intensa y en la que el calafate sour es el puntapié inicial de la explosión de nuevos sabores.

Lanzan segunda guía con rutas de turismo científico en Chile



Con el libro “Tecnociencia: 30 Rutas de Turismo Científico en Chile, Parte 2”, la periodista Andrea Obaid invita viajar y a conocer los grandes descubrimientos científicos que se han hecho en el país de Arica a Puerto Williams, potenciando en esta vez el astro turismo y la ecología.

La presentación de esta segunda parte, se realizó en el Observatorio Astronómico Nacional en Cerro Calán de Santiago, en la cual se completan 60 rutas patrimoniales para visitar por el país desde Arica a Puerto Williams.  

El objetivo de esta publicación es que tanto turistas nacionales como extranjeros (el libro está en inglés y en español) conozcan los grandes descubrimientos científicos que se han hecho en nuestro territorio y las historias de sitios históricos y naturales.

Al respecto Andrea Obaid señala que “este libro sea de utilidad para que la gente viaje aprendiendo, que conozca Chile a través de los ojos de la ciencia y se dé cuenta, de la riqueza enorme que tenemos como patrimonio. Que digan 'wow, esta es la historia de este lugar, ahora tiene mucho más valor para mí’. Mi libro recoge proyectos científicos que se están llevando en esos lugares que son verdaderos laboratorios naturales. En él cuento cómo se formaron paisajes desde hace más de 200 millones de años y los pueblos originarios que habitaron en cada zona hace más de 15 mil años atrás, entre otras informaciones”.

La guía, autoeditada, está dividida por las categorías arqueología, paleontología, astronomía, geología, vulcanología y ecología.

Entre las novedades de esta segunda parte están 10 rutas dedicadas al Astroturismo, tomando en cuenta que Chile la próxima década será la capital mundial de la astronomía con el 70% de observación y que en 2019 y 2020 se podrán ver los Eclipses Solares Totales.

También se dedicaron 10 rutas a parques y reservas porque, actualmente, Chile es el quinto país en el mundo con más áreas protegidas marinas y recientemente, se creó la red de parques de la Patagonia.

Además incluye rutas importantes como Monteverde, el sitio arqueológico más antiguo de América con 18.500 años de antigüedad y los volcanes de Isla de Pascua.

En la ceremonia el libro fue presentado por Marcelo Mena; Ministro de Medioambiente; Mario Hamuy, Presidente de CONICYT; Javiera Montes, Subsecretaria de Turismo; y Ana Paz Cárdenas, Secretaria Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales.

Mario Hamuy, afirma que “este libro, tanto en su primera como segunda parte, es un real aporte en la tarea de difundir la ciencia en nuestro país y acercarla a la gente común y corriente. Nuestra geografía nos ofrece un privilegiado entorno, maravillosos paisajes y un cielo único para la observación astronómica. Es muy relevante que este libro sea un promotor de Chile y del quehacer científico nacional”.

Sobre el aporte al turismo, la Subsecretaria Javiera Montes recalcó que “60 rutas de turismo científico permiten poner en el escenario del turismo nuevos recorridos donde la naturaleza, la aventura y la ciencia permiten tener una excelente experiencia turística.

Ambos libros acercan la ciencia al turismo, pero también ayudan a guías y a tour operadores a mejorar los servicios y productos”.

Andrea Obaid trabaja ahora en la tercera parte con 40 nuevas rutas que lanzará en 2019 con el fin de hacer una trilogía de 100 rutas de turismo científico por Chile.

Además en el Metro de Santiago hasta fines de marzo está itinerando su “Exposición Fotográfica de Turismo Científico en Chile” con 22 fotografías del primer libro que tomó junto al periodista y fotógrafo Cristián Campos Melo.

Actualmente la muestra está en Estación Vicuña Mackenna y la próxima semana finaliza su recorrido en Estación Lo Valledor.

El libro fue financiado por el Programa Explora de CONICYT, el Consejo de Monumentos Nacionales y Fundación Copec-UC. Ambos están a la venta en librerías Feria Chilena del Libro, Antártica, Travel Books y Britt Shop de los aeropuertos chilenos.

domingo, 4 de marzo de 2018

Arte y vino: Un maridaje perfecto.

Viña Casas del Bosque, reconocida por sus vinos de clima frío y por entregar una experiencia única en el Valle de Casablanca, presenta el primer Encuentro Arte con Vino, un imperdible panorama gratuito para disfrutar esta temporada.

Realizado en conjunto con la Asociación de Pintores y Escultores de Chile, Christian Carrillo y Manu Sima, el encuentro congregará a 16 artistas nacionales, quienes el sábado 10 de marzo realizarán en vivo expresiones artísticas con acuarela y vinos en Casas del Bosque.

Una invitación gratuita para este sábado 10 de marzo de 10:00 a 17:00 hrs. donde los colores del vino se integran a las acuarelas. El encuentro se realizará en Viña Casas del Bosque, ubicada en Hijuelas N° 2 Centro Ex Fundo Santa Rosa, Valle de Casablanca.

Más información en www.casasdelbosque.cl o en sus redes sociales – Facebook, LinkedIn- Viña Casas del Bosque, Instagram, Twitter -@CasasdelBosque.

Lanzan primeras harinas chilenas libres de gluten



Las primeras harinas “gluten free” elaboradas en Chile, fueron lanzadas oficialmente al mercado ayer en Melipilla, donde la joven empresa “Cosecha Justa” recientemente inauguró el primer molino del país dedicado exclusivamente a la molienda de granos sin gluten.

Un emprendimiento que además tiene el valor de integrar y beneficiar a la agricultura familiar campesina de la zona central, al desarrollarse bajo los principios del Comercio Justo y articulando a pequeños productores de arroz, quínoa y legumbres de las regiones de Valparaíso, O’higgins y Maule.

 Estas harinas, elaboradas con arroz, quínoa y legumbres producidas por pequeños agricultores locales, ofrecen nuevas alternativas alimentarias a la población celíaca, bajo un marco de sustentabilidad y comercio justo.

Dado que en Chile, casi no existía una oferta de alimentos para personas con intolerancias y alergias alimentarias y al enfrentarse a un amplio número de clientes en busca de productos libres de gluten, Cosecha Justa se propuso producir y comercializar harinas certificadas “Gluten Free” y Comercio Justo (Fairtrade), que además de responder a la demanda de las personas con enfermedad celíaca, agregaran valor a los granos producidos por pequeños agricultores.

Fue así como en 2016,  presentaron el proyecto a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), entidad que en el marco de su Convocatoria de Proyectos de Innovación en Alimentos Saludables no dudó en apoyar la propuesta, que planteó la elaboración de harinas de garbanzos y de quínoa, para continuar con harinas de lentejas, arvejas y arroz.

La idea exigía disponer de un molino destinado a procesar exclusivamente granos libres de gluten, el cual importaron desde Austria.

Denisse Opazo, fundadora de Cosecha Justa explica que “es un molino de piedra, con capacidad para moler 30 kilos por hora. La ventaja de moler con piedra, es que evita que el grano se caliente en la molienda, manteniendo sus cualidades intactas en el tránsito de grano a harina”.

El molino se encuentra en un lugar separado espacialmente de predios con producción de trigo y de zonas de almacenamiento de este grano, evitando de esta manera cualquier tipo de contaminación cruzada. Además, el proyecto contempló un trabajo en terreno con los agricultores, capacitándolos en la implementación de procedimientos que evitan el contacto entre granos con y sin gluten”, añadió Opazo.
 
Al igual que los países desarrollados, Chile está experimentando una transición demográfica que implica el envejecimiento sostenido de la población. Asimismo han aumentado de manera considerable alergias e intolerancias alimentarias.

“En ello radica la importancia de desarrollar productos que cubran las necesidades nutricionales de estos segmentos, siendo la quínoa, el arroz y leguminosas como lentejas, garbanzos y arvejas productos excepcionales a la hora de formular alimentos especiales para estos grupos de consumidores”, comenta la directora de FIA, María José Etchegaray.

Lo interesante y valioso de Cosecha Justa es que no sólo se mueve por la oportunidad de mercado, sino que se ha propuesto ir aún más allá, desarrollando su producción en un modelo de encadenamiento con pequeños agricultores locales, bajo principios que consideran irrenunciables como los son la sustentabilidad y el comercio justo.


“Hoy Cosecha Justa, no sólo ofrece productos gluten free de la más alta calidad y que satisfacen las necesidades de la población celíaca, sino que además están contribuyendo al desarrollo de nuestra pequeña agricultura”, destaca la directora de FIA.

Luis Espinosa, pequeño productor de la comuna de Retiro, es uno de los cinco agricultores que actualmente forman parte del proyecto liderado por Denisse Opazo.

“Este modelo de encadenamiento nos ha abierto una ventana de desarrollo muy interesante, ya que los productores pequeños históricamente hemos sufrido las injusticias de la intermediación de los llamados conchenchos. En cambio, este esquema de relacionamiento, justo y horizontal, nos permite ser sustentables en el tiempo y mejorar nuestra calidad de vida”, comenta Espinosa.

Este año Cosecha Justa espera llegar a 50 puntos de venta en todo Chile, y a futuro entrar a supermercados. “Nuestro desafío permanente es mantener un producto de calidad, así como aumentar la cantidad de agricultores y número de productos con lo que trabajamos”, concluye Denisse Opazo.

Las harinas libres de gluten se pueden encontrar en Emporio San Clemente y Tienda Suyai (Santiago), Emporio Memé (Talagante), Nuez y Merkén (Melipilla), Emporio Orgánica (Melipilla) y Melipilla Sin Gluten (tienda online).

Cosecha Justa nació el año 2015 cuando las jóvenes profesionales Denisse Opazo (ingeniera agrónoma) y Pamela Torres (ingeniera forestal) se dieron cuenta que las lentejas que se venden en el supermercado venían de Canadá y los garbanzos de Argentina.

“Nos sorprendió que existiendo agricultores que producen estas legumbres en nuestro país, se importaran. Frente a esto, decidimos que era necesario hacer un cambio, y así comenzó este viaje que tiene como propósito comercializar de manera justa los productos de los pequeños agricultores nacionales”, cuenta Denisse.

“Aprendimos mucho en dos años, y vimos la necesidad que existe por granos nacionales de calidad. Es así como este año lanzamos al mercado granos y harinas certificadas Sin Gluten y Comercio Justo”, agrega.

El año 2015 fueron ganadores del Concurso de Emprendimiento Innovador – Jóvenes Innovadores y el 2016, seleccionados en la Convocatoria de Proyectos de Innovación en Alimentos Saludables.

jueves, 1 de marzo de 2018

Viña Casas del Bosque invita a ser protagonista de la Vendimia 2018.



Viña Casas del Bosque, reconocida por sus vinos de clima frío y por entregar una experiencia única en el Valle de Casablanca, recibirá entre marzo y mayo a todos quienes quieran ser protagonistas de la vendimia 2018.  

El programa Harvest Experience, es un panorama imperdible para disfrutar con amigos y familia muy cerca de Santiago.

¿En qué consiste el Harvest Experience? Un grupo de guías expertos da las instrucciones de deshoje y corte de racimos a los asistentes, y luego cada uno con sus tijeras, canasta de recolección y pechera, se suben a un coloso para trasladarse hasta los cuarteles donde se desarrolla la cosecha. 

Más tarde, en Casa Mirador, con la mejor vista al Valle de Casablanca o en el Tranque Los Olivos, con una apacible tranquilidad degustarán el vino más representativo de la viña, el Sauvignon Blanc Reserva; para continuar en el patio de vendimia, donde cada uno entregará su cosecha, y participará en el proceso de selección de los mejores granos de uva en una mesa especialmente acondicionada para este propósito.   


La experiencia continúa con un recorrido por la bodega, donde los amantes del vino conocerán todos los procesos de producción, desde la recepción de los racimos, fermentación, guarda en barricas, embotellado y etiquetado de los mismos, para finalizar con una exquisita empanada típica chilena acompañada de una copa de Cabernet Sauvignon Gran Reserva.

El programa tiene una duración de 3 hrs, partiendo a las 10:30 de la mañana en la viña, ubicada en Hijuelas Nº 2 Centro Ex Fundo Santa Rosa, Casablanca, con un valor por persona de $30.000 para adultos y $18.000 para niños, menores de 6 años liberados. 

Reservas previas al mail reservas@casasdelbosque.cl o al teléfono (56-2) 24806946. Para más información ingresa a www.casasdelbosque.cl o a las redes sociales: Facebook: Viña Casas del Bosque, Instagram o Twitter: @CasasdelBosque.

martes, 27 de febrero de 2018

Tren Central invita a disfrutar la vendimia

Una serie de viajes con destino a la vendimias que se realizan en la zona central de Chile, realizará Tren Central desde la Estación Alameda de Trenes.

El panorama, que celebra la cosecha de la uva en el Valle Central, junto a las mejores viñas del país, ya tiene cita para el próximo 3 de marzo en Tren Sabores del Valle y para el 10 el marzo en Tren Sabores Vino y Espumante.

Por ejemplo, la próxima salida del servicio turístico Tren Sabores Vino & Espumante, hace un recorrido desde Estación Central, a la Viña Echeverría, ubicada en la localidad de Molina, en la Región del Maule.

El Tren Sabores Vino y Espumante, es una iniciativa de TrenCentral que ya cuenta con un año y que comienza a la09:10 de la mañana cuando parte el tren desde el andén principal de la estación.

Los pasajeros abordan el tren que va acompañado de un divertido viaje que incluye, snack, degustaciones de espumantes, música en vivo con un saxofonista que ameniza el viaje hasta la Estación Molina, con un servicio de cafetería a bordo incluido con un snack a bordo.

Los pasajeros reciben una copa de regalo para disfrutar de degustaciones de espumante a bordo del tren.

Al llegar a Molina, los pasajeros podrán disfrutar de actividades culturales en la estación ferroviaria siendo trasladados en bus, a la Viña Echeverría.
Una vez allí, se les hará un recorrido por la Viña, tendrán la oportunidad de degustar más espumantes y de disfrutar de un almuerzo al interior de la Viña y degustación de Vinos Tranquilos.

Más tarde, los visitantes podrán disfrutar de una muestra artesanal y cultural al interior de la viña junto a juegos criollos y podrán comprar, si así lo desean, vinos y espumantes a precio de bodega.

Luego, los pasajeros regresarán a la estación ferroviaria para abordar el tren de regreso a Santiago. El viaje será amenizado por un dj que amenizará el viaje que terminará a las 20:10 en la Estación Central.

El valor por persona es en Clase Preferente de $69.900 y en Salón de $59.900

Para mayores detalles pueden ver la página  https://www.trencentral.cl/sabores-vino-espumante

Fiestas, degustaciones y panoramas familiares inician la Fiesta de Vendimia 2018

Con entretenidas actividades, las viñas y valles de nuestro país se preparan para recibir a una gran cantidad de turistas locales y extranjeros que participarán de esta tradicional celebración nacional.

Desde los primeros días de marzo, se dará inicio al principal evento vitivinícola del país: la Fiesta de la Vendimia. Este acontecimiento que se realiza para celebrar la recolección de la uva, reúne las tradiciones de nuestro campo y la cultura del vino chileno, convocando a diversos turistas locales y extranjeros a participar de las diversas actividades organizadas por las principales viñas y valles de de Chile.

Las distintas celebraciones mezclarán actividades para toda la familia, con muestras gastronómicas, espectáculos artísticos, música y, por supuesto, degustaciones de vino; siendo esta una gran oportunidad para acercarse a las tradiciones y la historia de una de nuestros principales íconos de nuestro país.

Vinos de Chile, gremio que agrupa a la mayoría de las viñas chilenas, te invita a ser parte de los principales panoramas que la Fiesta de la Vendimia 2018 tendrá a lo largo del valle central. 


1. REGIÓN DE VALPARAÍSO

Valle Aconcagua
Gala del Vino
Lugar: Plaza San Esteban
Fecha: Fines de marzo (por confirmar)
Descripción: Presentación de vinos, música en vivo, comida típica y degustaciones.
Más información: www.aconcagua.wine o www.munisanesteban.cl/ 

Fiesta de la Vendimia Viña El Escorial
Lugar: San Felipe, Panquehue
Fecha: 7 de abril
Descripción: Vinos, gastronomía, juego para niños y música en vivo. Entre las novedades están los estrenos de Pinot Noit y Grenache (línea Cornisa) de uvas cultivadas de 1.600 metros de altitud.
Más información: reservas@elescorial.cl

Valle de Casablanca

Fiesta de la Vendimia de Casablanca
Lugar: Plaza de Armas de Casablanca
Fecha: 24 y 25 de marzo
Descripción: Pisoteo de uva, elección reina de la vendimia, talleres de cocina en vivo, bandas musicales, eventos para niños y degustación de vinos que se producen en el valle.
Más información: www.casablancavalley.cl y www.rutadelvinocasablanca.cl

2. REGIÓN METROPOLITANA

Valle del Maipo

Fiesta de la Vendimia de Isla de Maipo
Lugar: Plaza de Armas de Isla Maipo
Fecha: 7 y 8 de abril
Descripción: Show musicales, rutas turísticas, la tradicional pisada de uva, misa a la chilena, gastronomía típica, catas y más de 100 stands de productores y artesanos locales.
Más información: www.islademaipo.cl/7-y-8-de-abril-sera-la-xiv-fiesta-de-la-vendimia-de-isla-de-maipo/

Fiesta de la Vendimia de Buin 2018
Lugar: Estadio El Cacique (Av. Errázuriz 600, Buin)
Fecha: Del 23 al 25 de marzo
Descripción: Degustaciones gastronómicas, muestras folclóricas y de artesanía, catas de vinos y la tradicional pisada de uva.
Más información: www.buin.cl

3. REGIÓN DE OHIGGINS

Valle de Colchagua

Fiesta de La Vendimia del Valle de Colchagua
Lugar: Plaza de Armas de Santa Cruz
Fecha: 2, 3 y 4 de marzo
Descripción: Gastronomía, espectáculos folclóricos y show musicales
Más información: http://www.colchaguavalley.cl/2018/02/fiesta-de-la-vendimia-2018/

4. REGIÓN DEL MAULE

Valle de Curicó

Fiesta de la Vendimia de Chile en Curicó
Lugar: Plaza de Armas de Curicó
Fecha: Del 22 al 25 de marzo
Descripción: Show musical, gastronomía y artesanía
Más información: www.curico.cl

Valle del Maule

Boulevard del Vino
Lugar: Plaza de Armas de Talca
Fecha: Por confirmar
Descripción: Degustaciones de vinos, gastronomía, música, expositores artesanales y gourmet locales.
Más información: www.valledelmaule.cl

Festival Folclórico de la Vendimia de Molina
Lugar: Plaza de Armas de Molina
Fecha: del 9 al 11 de marzo
Descripción: Exposición, espectáculo musical, gastronomía, artesanía y forclore
Más información: http://www.festivaldelavendimia.cl/

Valle Loncomilla

Maridaje con vinos de la zona
Lugar: Terraza Hotel NH Constitución
Fecha: 23 de febrero
Descripción: Maridaje para promocionar los vinos de la recién creada ruta enoturística del Valle de Loncomilla.
Más información: www.valledeloncomilla.cl

Agricultura Familiar requiere políticas públicas diferenciadas

Un taller dictado en Chile por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) compartió herramientas y mecanismos de formulación de políticas públicas diferenciadas para la Agricultura Familiar (AF).

El taller, realizado durante dos jornadas, se basa en publicación “Guía para la Generación Participativa de Políticas Públicas Diferenciadas para la Agricultura Familiar”, que aborda el proceso de formulación de políticas públicas diferenciadas para la AF, mediante el uso de herramientas y mecanismos orientados por el ciclo de políticas públicas, a partir de experiencias de construcción participativa y de empoderamiento de los actores de los territorios rurales en la gestión de su propio desarrollo.

La presentación fue realizada por sus autores, los especialistas del Instituto Interamericano de Cooperación para a Agricultura (IICA) Ana Echeverri Pinilla, en Desarrollo Territorial Rural y Alberto Renault Adib, en Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.

También participaron en el taller funcionarios de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y de la Comisión Nacional de Riego (CNR), instituciones que tienen la responsabilidad en su quehacer diario de facilitar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas públicas que involucran a la AF.

Fue una veintena de actores relevantes en la construcción de políticas públicas, que mediante el trabajo en grupo, el debate y la reflexión, fortalecieron sus capacidades de análisis y liderazgo en espacios de diálogo público, trabajando en la experiencia chilena y la instancia de enriquecimiento que otorga la sistematización del IICA de otras experiencias en América Latina y el Caribe.

Jaime Flores, Representante del IICA en Chile, valoró la oportunidad de trabajar en el taller con los especialistas que están a cargo de la construcción de políticas pública en el país y los invitó a los asistentes a apoyarse en el IICA.

“Somos un puente para sistematizar experiencias, identificando casos exitosos y modelos validados para compartir en toda América”

Albeto Adib, dio una perspectiva regional sobre políticas públicas diferenciadas, relevando la necesidad de pensar sistemas inclusivos, que respeten la cultura e idiosincrasia de los territorios y que fomenten el desarrollo integral de la agricultura familiar y campesina.

Cerrando la actividad, Ana Echeverri comentó sobre el rol del IICA como articulador de capacidades.

 “El IICA promueve el diálogo y la construcción de mecanismos que permitan el desarrollo de la Agricultura Familiar de una manera diferenciada. De ello, tenemos experiencia de apoyo en distintos países de América, experiencias que hemos depositado en esta guía metodológica, que aporta al debate y como línea base para el trabajo interno de los encargados de las políticas en los países”.

En Chile se realizará el primer concurso internacional de quesos artesanos

La Asociación Chilena de Queserías Artesanas (AQA) ha abierto oficialmente la convocatoria para participar en el Encuentro Quesos del Nuevo ...