
La presentación
de esta segunda parte, se realizó en el Observatorio Astronómico Nacional en
Cerro Calán de Santiago, en la cual se completan 60 rutas patrimoniales para
visitar por el país desde Arica a Puerto Williams.
El objetivo de
esta publicación es que tanto turistas nacionales como extranjeros (el libro
está en inglés y en español) conozcan los grandes descubrimientos científicos
que se han hecho en nuestro territorio y las historias de sitios históricos y
naturales.
Al respecto Andrea
Obaid señala que “este libro sea de utilidad para que la gente viaje
aprendiendo, que conozca Chile a través de los ojos de la ciencia y se dé
cuenta, de la riqueza enorme que tenemos como patrimonio. Que digan 'wow, esta
es la historia de este lugar, ahora tiene mucho más valor para mí’. Mi libro
recoge proyectos científicos que se están llevando en esos lugares que son
verdaderos laboratorios naturales. En él cuento cómo se formaron paisajes desde
hace más de 200 millones de años y los pueblos originarios que habitaron en
cada zona hace más de 15 mil años atrás, entre otras informaciones”.
La guía, autoeditada,
está dividida por las categorías arqueología, paleontología, astronomía,
geología, vulcanología y ecología.
Entre las
novedades de esta segunda parte están 10 rutas dedicadas al Astroturismo,
tomando en cuenta que Chile la próxima década será la capital mundial de la
astronomía con el 70% de observación y que en 2019 y 2020 se podrán ver los
Eclipses Solares Totales.
También se
dedicaron 10 rutas a parques y reservas porque, actualmente, Chile es el quinto
país en el mundo con más áreas protegidas marinas y recientemente, se creó la
red de parques de la
Patagonia.
Además incluye
rutas importantes como Monteverde, el sitio arqueológico más antiguo de América
con 18.500 años de antigüedad y los volcanes de Isla de Pascua.
En la ceremonia
el libro fue presentado por Marcelo Mena; Ministro de Medioambiente; Mario Hamuy,
Presidente de CONICYT; Javiera Montes, Subsecretaria de Turismo; y Ana Paz
Cárdenas, Secretaria Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales.

Sobre el aporte
al turismo, la
Subsecretaria Javiera Montes recalcó que “60 rutas de turismo
científico permiten poner en el escenario del turismo nuevos recorridos donde
la naturaleza, la aventura y la ciencia permiten tener una excelente
experiencia turística.
Ambos libros
acercan la ciencia al turismo, pero también ayudan a guías y a tour operadores
a mejorar los servicios y productos”.
Andrea Obaid
trabaja ahora en la tercera parte con 40 nuevas rutas que lanzará en 2019 con
el fin de hacer una trilogía de 100 rutas de turismo científico por Chile.
Además en el
Metro de Santiago hasta fines de marzo está itinerando su “Exposición
Fotográfica de Turismo Científico en Chile” con 22 fotografías del primer libro
que tomó junto al periodista y fotógrafo Cristián Campos Melo.
Actualmente la
muestra está en Estación Vicuña Mackenna y la próxima semana finaliza su
recorrido en Estación Lo Valledor.
El libro fue
financiado por el Programa Explora de CONICYT, el Consejo de Monumentos
Nacionales y Fundación Copec-UC. Ambos están a la venta en librerías Feria
Chilena del Libro, Antártica, Travel Books y Britt Shop de los aeropuertos chilenos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario