viernes, 2 de febrero de 2018

Viña Viu Manet cautiva para el día de los enamorados.

Viu Manent, viña de tradición familiar que encanta por su completa oferta enoturística y hermosos paisajes en el Valle de Colchagua, cautiva este mes con una diferenciadora y atractiva propuesta para celebrar el 14 de febrero, en torno al vino y su esencia.

La actividad, se centra en su premiado restaurante Rayuela Wine & Grill, partir de las 20:30, en una cena maridada con sus mejores vinos, rodeados de un ambiente romántico e íntimo, con una entrada de trilogía de Salmón Ahumado acompañado de Sauvignon Blanc Reserva 2017 o Tártaro de Filete junto a un Rosé Malbec 2017.

Como plato principal, presentan dos opciones para deleitar los sentidos, por una parte, entraña a la pimienta con puré de zanahoria y confit de champiñones, acompañado de Carmenere Gran Reserva 2016 o ongrio a la grilla sobre mariscos y verduras a la oliva, maridado con Chardonnay Grand Reserva 2016.

Para finalizar esta extraordinaria experiencia gastronómica, se ofrece como alternativa dos sublimes postres, como Trio de helados de la casa, o Creme Brulee, recomendados para disfrutar junto a un Noble Semillón 2015.

Este exclusivo panorama es para regalar y vivir un día de los enamorados inolvidable en un romántico ambiente en medio de las viñas.


Los interesados pueden hacer una reserva a restaurant@viumanent.cl - plezana@viumanent.cl o al teléfono +56228403180, con un precio de $36.500 por persona, desde las 20.30 horas.


Verano en Terramater

Viña Terramater, ubicada en el mejor terroir de Isla de Maipo, invita a disfrutar de una experiencia gastronómica mediterránea al aire libre y con música en vivo, en su restaurante Zinfandel.

La viña que está a sólo 45 minutos de Santiago, está ubicada en Isla de Maipo, Región Metropolitana de Santiago.

Entre sus  localidades y sectores urbanos se encuentra La islita, Gacitúa, La Villita, San Vicente de Naltahua, Llavería, San Antonio de Naltahua, Puntilla de Lonquén, Villa y Monte Las Mercedes, Arquería, la Ballica y Lonquén.

Es una comuna agrícola, principalmente dedicada al cultivo de viñedos, y otros frutos propios de su clima mediterráneo.


Inspirado en la cocina Italo-Chilena, Zinfandel propone un menú especial para refrescar este verano, con  un aperitivo de Chardonnay Sour, entrada de Carpaccio de Salmón y de fondo, dos platos a elección, Ensalada Caprese o un exquisito Atún en costra de sésamos blanco y negro.


Todo esto acompañado de los mejores vinos de Terramater y sus premiados aceites de Oliva Canepa y Petralia.


 El restaurante Zinfandel está ubicado al interior de la Viña Terramater, Balmaceda 76, Isla de Maipo, Región Metropolitana. Reservar previamente al 96830 4673 / 22409 0018. 

Una terraza que enamora

Disfrutar en pareja de una de las mejores vistas panorámicas de Santiago puede convertirse en un panorama ideal para celebrar el Día de los Enamorados. 

Y es que la increíble vista en 360° de la capital, que ofrece la terraza de Hotel Ladera, ubicado en calle Los Araucanos 2021, Providencia, crea un ambiente perfecto para esta fecha especial.

Así, para el próximo 14 de febrero este hotel, ubicado a los pies del cerro San Cristóbal, ofrecerá un programa que incluye la noche de alojamiento, desayuno, acceso a SPA, snacks de cortesía por la tarde y una cena romántica con música en vivo.

La velada comienza con una entrada de ceviche mixto, o una ensalada de camarones y ostiones. El plato de fondo continúa con un asado de tira braseado con papas soufle o si se prefiere una suprema de pollo salteada con granos de choclo a la crema. 

El postre para compartir ofrecerá un mix sabores que incluye volcán de chocolate, ragoût de frutos rojos, helado de vainilla y salsa toffee.

Para quienes alojan el programa por persona tendrá un valor $97.900 por persona. Ahora si la opción es sólo cena, el valor por persona será de $35.000. Reservas: info@ladera.cl o al +562 28715700 – www.ladera.cl





jueves, 1 de febrero de 2018

Primera sesión de Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística distingue a doce nuevos alojamientos y tour operadores con el Sello S



Presidida por la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes y la Subdirectora de Desarrollo de Sernatur, Beatriz Román, se distinguieron doce nuevos alojamientos y tour operadores turísticos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

La Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, destacó que, "en esta Mesa Nacional público privada de Sustentabilidad hemos aprobado 12 Sellos de Sustentabilidad y hemos discutido de cómo seguir avanzando en la incorporación de prácticas sustentables por parte de la industria turística". Asimismo, la autoridad de turismo agregó que, "si bien hemos avanzado, todavía nos queda trabajo por seguir difundiendo respecto a las prácticas de sustentabilidad que la industria del turismo debe tomar y hacerse cargo".

Por su parte, la Subdirectora de Desarrollo de Sernatur, Beatriz Román, aseguró que “para nosotros como Sernatur, es importante motivar a más empresas de turismo, con el fin de que se comprometan a seguir las buenas prácticas sustentables. Que se hayan sumado doce nuevos alojamientos a la oferta turística sustentable del país, significa que estamos avanzando en las mejoras de las condiciones necesarias para atraer a más turistas que apuestan por este tipo de oferta”.

En esta sesión, también se dieron a conocer los beneficios más valorados por los empresarios certificados (según una encuesta realizada en noviembre 2017), donde los temas mejor evaluados fueron “capacitaciones técnicas gratuitas” y “descuentos en la participación de eventos turísticos nacionales e internacionales”. Para conocer todos los beneficios disponibles para servicios turísticos certificados ingresa a la página www.chilesustentable.travel .

Para obtener el sello, los empresarios interesados deben realizar un autodiagnóstico, para posteriormente realizar una consulta regional con instituciones competentes en sustentabilidad, como Corfo, Seremi de Medio Ambiente, Seremi de Cultura y otras. 

Luego, una empresa auditora autorizada verifica en terreno los requisitos del sistema detallados en el autodiagnóstico enviado por el establecimiento en la primera etapa.

Posteriormente, se presentan, ante la MNST los antecedentes recogidos en las tres primeras etapas, para que voten sobre el mérito de obtención de la distinción. En caso de haber unanimidad, la Directora Nacional de Sernatur firma el diploma y se hace entrega del kit de distinción al empresario (diploma, sticker y logos).

Empresas distinguidas en primera sesión de MNST del 2018:
Hotel Bellavista
Los Lagos
Hostal Chumay
Los Ríos
Parque Linoico
Los Ríos
Coñaripe Aventura
Los Ríos
Chumay Tour Operador
Los Ríos
Hostal Don Cristobal
Los Ríos
Cabañas Pewma
Los Ríos
Rutas Verdes
Los Ríos
Hosteria Phoenix
Los Ríos
Camping el canto del chucao
Los Ríos
Hostal Caulle
Los Ríos
Hospedaje Casa Ranco
Los Ríos

La Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística (MNST) reúne entidades públicas y privadas interesadas en promover una mayor sustentabilidad en el turismo de nuestro país. Ésta distingue a diferentes empresas turísticas, basándose en criterios globales de sustentabilidad en los ámbitos socioculturales, como medioambientales y económicos, con el Sello de Sustentabilidad (S).

Se inauguran las Semanas Contulmanas 2018

La plaza de armas de la ciudad de Contulmo, VIII Región, será el escenario principal de las actividades de la Semana Contulmana y que buscan atraer turistas nacionales como extranjeros para disfrutar de espectáculos musicales, artesanía y gastronomía tricultural, que recoge la influencia mapuche, chilena y de los colonizadores alemanes de la zona.

Esta actividad se realizará entre los días 14 y 18 de febrero en la Plaza de Armas de  Contulmo a partir del mediodía.

Mauricio Lebrecht, Alcalde de Contulmo, señaló que “esperamos que llegue un gran marco de público cercano a las 15 mil personas, porque nos hemos esforzado en traer artistas atractivos, con fiestas nunca antes vistas en la zona y así provocar un gran impacto regional con la llegada de turistas de todas las edades, nacionales y extranjeros”.

Será el Ulkantun o canto poético Mapuche,  lo que inaugurará la festividad el miércoles 14 de febrero a partir de las 12:00 horas, con una demostración de palin, concurso gastronómico intercultural y presentación de artistas de la etnia mapuche.

La fiesta continúa el día jueves 15 de febrero con todo el ritmo y la pachanga del grupo Tu Vicio, junto al reguetón intenso de La Secta, a partir de las 22 horas.

Durante la jornada del viernes 16 de febrero, los asistentes podrán disfrutar de la mejor mezcla en vivo de música electrónica en Electro Urban Fiesta y  a partir de las 17:00 horas, la Plaza de Armas se transforma en una pista de baile para disfrutar de El Calle Latina, MC Piri (ex Movimiento Original) MC Dues, grupo Cronik, Dj Pablito Pesadilla, Dj Rodrigo Zarate y DJ Pipe MC, junto con acompañantes de bailes, efectos especiales, robots led, Dj Invitados que animarán la fiesta.

La música ranchera y la cumbia estarán en el escenario el sábado 17 de febrero, con todo el ritmo del grupo Zumbale Primo y desde Argentina todos los éxitos de Potencia.

La Jornada de cierre estará a cargo de del grupo trasandino La Cumbia junto al grupo chileno Alegría, quienes esperan hacer bailar al público asistente con los mejores hits de sus 22 años de trayectoria musical.

Contulmo que en  mapudungun, significa “lugar de Paso”, está ubicado al sur – este de la Provincia de Arauco  y está localizado a 160 Km. al sur de Concepción, en la región del Bìo Bìo. 

Esta comuna remonta su historia en el año 1868, cuando el coronel del Ejército chileno, Cornelio Saavedra fundó un nuevo fuerte en este lugar, durante su paso hacia Purén.

En  1884, la comuna de Contulmo, recibió a un grupo de familias alemanas provenientes de Berlín y Hamburgo, quienes dieron impulso a la Comarca.

Entre los principales hitos marcados por estas familias se cuentan la construcción de una de las primeras Escuelas Alemanas del país en 1893.

Posterior a ello, en 1910, se inauguró el Ferrocarril que recorría desde Lebu hasta Peleco y que en 1938 atravesó la Cordillera de Nahuelbuta. A pesar de actualmente  no se encuentra en funcionamiento,  aún es posible hacer un pequeño recorrido y conocer sus túneles de manera recreativa.

Dentro de sus principales atractivos turísticos, están los lagos Lanalhue y el Lleu-Lleu junto con los paisajes que ofrece la Cordillera de Nahuelbuta, lugares que se han transformado en un circuito patrimonial que a partir de varios proyectos, se ha mantenido con la finalidad de que los turistas puedan apreciar el nivel y la calidad de las construcciones históricas.

 Todo ello acompañado de una gama de platillos tradicionales tanto germanos como mapuches junto con la mezcla chilena, dan como resultado uno de los sabores más tradicionales de la comida criolla.

Otra de las características de Contulmo, es que posee un micro clima que beneficia las actividades hortícolas, en especial el cultivo de la Murtilla y Frutilla Blanca, esta última, fruto  endémico de Chile,  cuyo cultivo, propagación y cuidado está potenciando una serie de proyectos  orientados al desarrollo y fomento productivo, que permitirá a las familias contulmanas abastecerse de esta fruta y contar con las primeras herramientas que apoyen sus futuros emprendimientos.


Presentan los primeros “Vinos Patrimoniales de Chile”


Con la degustación de los vinos hecho en base a las cepas País y Cinsault, se presentaron los primeros “Vinos Patrimoniales de Chile” elaborados bajo al alero de una iniciativa que busca, contribuir a la sustentabilidad de un sistema productivo asociado al el vino campesino y que se desarrolla en las zonas del secano costero e interior de las regiones del Maule y Biobío.

El proyecto, asociado a este producto tradicional de la agricultura familiar de Chile, liderado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura,  apuesta por mejorar la competitividad de los viñateros a través de tres ejes: vitivinicultura, elaboración y guarda y promoción.

Son 20 productores usuarios de INDAP, de localidades como Sauzal, San Javier, Melozal, Cauquenes, Portezuelo, Ranquil, Coelemu, Quirihue, Quillón y Ninhue, que está trabajando en mejorar su tipicidad, valorizar su producción y carácter patrimonial, aumentando su competitividad y sustentabilidad productiva de los vinos.

En este sentido, además del rescate patrimonial, en las regiones del Maule y Biobío se están  utilizando aspectos de la producción vitivinícola que son sustentables, tales como el uso de variedades de bajo requerimiento hídrico que permiten una producción aceptable de producción, lo cual en el corto-mediano plazo puede resultar un modelo a imitar considerando la escasez hídrica que ya se observa en el valle central, zona geográfica donde se desarrolla gran parte de la vitivinicultura en Chile

María José Etchegaray, directora ejecutiva de FIA señalo que “en este proyecto se conjugan dos  programas estratégicos, como es el Programa de Innovación en Rescate y Valorización del Patrimonio y el Programa de Innovación de Cambio Climático, donde a través de la recuperación de estas variedades que se cultivan en el secano de estas zonas, se puede desarrollar un modelo interesante a seguir en el futuro en regiones que presentan menos precipitaciones”.

“Para esto se fortalecerá la transferencia tecnológica y capacidad de difusión del Vino Campesino, se capacitará a los productores en aspectos vitivinícolas, enológicos y de higiene en bodega”, añadió Etchegaray.

Álvaro Peña, ingeniero agrónomo, enólogo y director del proyecto, señala que “esta iniciativa busca mediante la capacitación que los pequeños viñateros de Maule e Itata mejoren la calidad de sus vinos y la sustentabilidad económica de los productores”.

“Pudimos degustar los primeros vinos embotellados correspondientes a la vendimia 2016, con un muy buen recibimiento de expertos, periodistas del sector enológico y dueños de restaurantes, por lo que esperamos incorporar sus opiniones en el último año de ejecución del proyecto”, agregó Peña.

Se estima que la superficie de viñedos de secano interior y secano costero de las regiones del Maule y Biobío es de aproximadamente 10.000 hectáreas, con un número aproximado de 8.000 productores. Las variedades más importantes corresponden a la uva  blanca Moscatel de Alejandría y a las vides tintas Cinsault, Carignan y País, esta última con cerca de 7000 hectáreas plantadas.

A través de este programa, además del apoyo en el manejo agronómico,  se creó el sello "Vinos Patrimoniales de Chile", que no solo se utilizará por los productores del proyecto, sino que también por productores de otros vinos que en la actualidad están siendo beneficiados por otras propuestas de FIA como en la región nortina de Codpa con el Pintatani; con el  Pajarete en San Félix y Alto del Carmen; con la variedad Chacolí en el Valle de Colchagua  entre otras variedades vitivinícolas.  

Se espera así que los consumidores reconozcan la marca y esto contribuya a la comercialización de los vinos.  Para apoyar la difusión de este proyecto se lanzó la página www.vinospatrimoniales.cl,  así como el diseño de una etiqueta de la marca "Growers" que permita además del mercado local, posicionar los vinos en mercados extranjeros.

miércoles, 31 de enero de 2018

Putaendo presenta el Carnaval Más Largo de Chile

Sergio Freire, La Cumbia, Beto Cuevas, Camila Gallardo, José Alfredo Fuentes, Beatlemanía, Jorge Yáñez, Entremares, Negro Sambo, Jordan, Vian Yovi, Los Charros de Luchito y Rafael, Moral Distraída, Andrés de León, el Bloque Depresivo y la Banda Conmoción, serán los encargados de la entretención de la 88° versión del Carnaval de la Chaya en la ciudad de Putaendo, V región de Chile.
Fiesta gratuita, familiar y única en Chile que se llevará a cabo desde el viernes 9 al sábado 17 de febrero y con la presencia de estos artistas, Putaendo quiere posicionarse como el evento festivalero más extenso a nivel nacional.        

Putaendo, la histórica y patrimonial comuna del Valle de Aconcagua, en la región de Valparaíso, hace años sorprende con una excelente parrilla musical en su “Carnaval de la Chaya”. Este 2018 no será la excepción y suma a su programación diaria la presentación de excelentes artistas nacionales, en un festival gratuito, íntimo y único en Chile.

Tradición festivalera de casi 90 años que durante esta última década ha tenido un especial reconocimiento e interés de la región y el país, gracias a una consagrada parrilla musical y grato ambiente carnavalesco que ofrece esta comuna, ubicada a tan solo 100 kilómetros de Santiago y contará con nueve noches de música, comidas típicas, artesanías y sana entretención en su Plaza Prat, principal paseo peatonal de la ciudad.

Guillermo Reyes, alcalde de la comuna, expresó que “serán nueve jornadas consecutivas en donde la comunidad y los visitantes de todo el país se contagiarán con la energía festiva y especial de las tradiciones putaendinas.

“Como es la esencia del Carnaval de la Chaya, los espectáculos buscan abarcar todos los gustos musicales, invitando a artistas consagrados a nivel nacional e internacional. Obviamente, sin dejar de lado el incondicional apoyo que les brindamos a nuestros artistas locales”, añadió el Alcalde.
Será la “Orquesta de Instrumentos Andinos de Putaendo”, integrada por estudiantes de la Escuela de Música de Putaendo, iniciará las festividades.

Luego, en el primer día de la Chaya participará el humorista: Sergio Freire previo a su participación en el próximo Festival de Viña. El cierre de la noche, estará a cargo del grupo argentino “La Cumbia”.

El sábado 10, que será la noche que convoque más público, abrirá la noche Nicolás Silva. Le acompañará el talento juvenil de Camila Gallardo para terminar con la presentación de Beto Cuevas en el escenario.  

La nostalgia llegará de la mano de “The  Strikers” el domingo 11 cuando abran la presentación de esa noche en la cual también estarán presentes José Alfredo Fuentes y la  banda chilena “Beatlemanía.
El folclor será el protagonista del lunes 12 de febrero, con la presentación de la banda local “Putraintu”. Además, Jorge Yáñez cantará sus clásicos y el grupo “Entre Mares”, que teminará lajornada llenando de cuecas la Plaza Prat.

El martes 13 será la“Noche Ranchera” que con músicos locales  llenarán de música la noche.  “Mariachi La Reina”, Lucero Fernández y “Charros de Luchito y Rafael” se espera que hagan bailar a todo Putaendo.

Los ritmos urbanos adolescentes no estarán ausentes y se oirán el miércoles 14. “Boom Lion”, “Negro Sambo” y “Como Toma el Mono” serán los encargados dar a conocer la música juvenil
El jueves 15 se mostrará la música local con “Perfume de Mujer”, “Vian Yovi”  y Jordan.
El viernes 16 se presentarán músicos de la cercana ciudad de San Felipe. Jael, Andrés de León y “Moral Distraída” se apoderaran del escenario.


Para la noche de clausura, “De Ron a Ritmo” y  “Bloque Depresivo” se presentarán por primera vez en el Aconcagua y la “Banda Conmoción” será la encargada de cerrar estas nueve noches de fiesta, papel picado y carnaval.

martes, 30 de enero de 2018

Comienza la Tercera versión de la Feria de la Cerveza Artesanal de Curicó

Del 1 al 4 de febrero, en el óvalo de la Alameda Manso de Velasco, 13 expositores de la Región del Maule mostrarán al público sus creaciones cerveceras.

Cervezas 100% naturales, de diversas denominaciones y graduación alcohólica, animarán la Tercera versión de la Feria de la Cerveza Artesanal que realiza la Municipalidad de Curicó con el fin de promover los productos locales durante esta temporada estival.

Serán 13 los expositores, todos de la Región del Maule, los que buscarán capear las elevadas temperaturas de los curicanos y turistas que visiten la ciudad del Mataquito durante los días 1, 2, 3 y 4 de febrero en el Óvalo de la Alameda José Manso de Velasco.

Como se trata de un panorama familiar, esta Feria no solo tendrá cerveza, también en ella podrán disfrutar de una exquisita gastronomía y otros productos locales.

Iván Rojas, encargado de la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local (OMDEL) de Curicó comentó que “lo importante es que invitemos a la gente no solo de la comuna, sino que de la provincia. Va a haber un ambiente familiar, gastronomía ad hoc a la cerveza, pasteles, dulces, jugos naturales, bebidas, café también para que todo el mundo pueda disfrutar de un evento que, además, va acompañado con un tremendo show artístico que también es transversal, por eso lo esperamos a todos este día jueves a partir de las 12:00 horas”.

“Es importante decir que nos hemos coordinados con carabineros, seguridad pública y vamos a tener guardia de seguridad para que la gente esté tranquila y sepa que es una fiesta familiar”, añadió Rojas.
La idea es consolidar la actividad, que no sólo involucra a los cerveceros de la comuna de Curicó, sino también a algunos representantes de varias comunas vecinas, como Teno, Sagrada Familia, Huaquén y Talca, quienes presentarán sus marcas 1758, Antugüen, Auris, Berner, El Alquimista, Engineer, Lemu, Maihue, Merchioni, Don Jesús, Displuvio, Leftraru, Trueno.

Jaime Díaz es propietario de la cerveza Don Jesús. Nos cuenta que su emprendimiento comenzó hace seis años y que al principio fue un hobbie, hasta transformarse en una empresa.

 “Quedan todos los amigos de Curicó y los alrededores cordialmente invitados para que nos visiten en esta degustación, que es la antesala a lo que será la Feria de la Cerveza; todos cordialmente invitados”, señaló Jaime, quien destacó la variedad de los productos que se ofrecerán en ambas instancias.

En tanto Gladys Galaz, de cerveza Maihue, ofrece cerveza “totalmente natural, nada de químicos. 

Necesitamos que vengan todos porque es nuestro producto curicano. Nosotras somos curicanas, nuestros compañeros la mayoría son curicanos y queremos que todos vengan a disfrutar de esta cerveza que es totalmente natural. Tenemos por ejemplo una

de jengibre. También de doce grados, rubia, de frutilla”.

Sebastián Iturriaga, propietario de cervezas Antüguen de Curicó, dijo que “llevamos siete años produciendo cerveza artesanal. Esta es la tercera feria que estamos de manera consecutiva. Somos organizadores en conjunto con el resto de los cerveceros y están todos invitamos a probar las cervezas, vamos a tener más de 45 tipos, así que están todos invitados del 1 al 4 de febrero a la alameda, sector óvalo”. 

“Es una cerveza curicana y la experiencia nos ha llevado a hacer un excelente producto” añadió el productor.

La Tercera Feria de la Cerveza Artesanal, que realiza la Municipalidad de Curicó, se inicia este jueves a las 12:00 horas y se extenderá hasta las 11 de la noche, mientras que los días viernes y sábado, se prolongará hasta las 2 de la madrugada y el domingo, hasta las 21:00 horas.

También se elegirá a la Reina de la Cerveza Artesanal 2018 y se contará con artistas en vivo como Santa Cachucha, Escuelas de Rock de la Corporación Cultural, Sebastián Castro Trío, entre otros.

Agricultor de Monte Patria abre paso con su cerveza eco-amigable Higueral



Desde hace seis años, el agricultor de Monte Patria, Alberto Alegría, tiene su producción de Cerveza Artesanal Higueral, en el sector El Palqui de esa comuna del Valle de Limarí.

El consejo de una amiga de Valdivia, que llegó hasta Monte Patria para realizar capacitaciones, fue lo que llevó a iniciar su producción. “Debieras aprovechar el calor que hace en esta zona para realizar algún emprendimiento”, le dijo, y a él, que hasta entonces tenía su sustento económico en la agricultura, se le iluminó la ampolleta.

“Durante los días que estuvo en la zona me comentaba incesantemente que aquí era realmente caluroso y que eso podía aprovecharlo de alguna forma. Tras esa conversación, y como amante de la cerveza, me surgió la idea de producir mi propia bebida alcohólica, la que ya ha ayudado a muchos a paliar el calor”, comenta entre risas el emprendedor.

Pero no iba a ser cualquier cerveza. 

Alegría se propuso elaborar un producto con técnicas que fueran amigables con el medio ambiente, sustentables. Es así como en su planta utiliza paneles solares y realiza un manejo eficaz de los desechos.
“Toda mi cerveza es 100 por ciento artesanal y me demoro aproximadamente 10 horas en producirla, un tiempo lleno de prolijidad que me permite obtener un resultado óptimo. Además, los restos de cebada los uso como compostaje, ya que también soy lombricultor”.

Comenta que para el desarrollo de su proyecto ha sido vital el apoyo de INDAP: “No dudaron en apoyarme con esta microempresa. A través del Programa de Desarrollo de Inversiones me entregaron infraestructura e implementos para la producción de cerveza. Así pasé de tener una olla de 25 litros a una cuba de 100. También me han dado la posibilidad de mostrar mi trabajo en diferentes ferias”.

Actualmente Alegría produce 200 litros de cerveza mensuales en tres variedades: Blonde Ale (rubia), con suaves toques de arrope de miel; Indian Pale (roja), de un amargo intenso; y Robust Porter (negra), con carácter de malta tostada y toques amargos. 

Su comercialización la realiza en su planta y mediante envíos a todo país. Sólo trabaja en formato individual de 330 cc y pack de cuatro botellas.

Mientras continúa apagando la sed con su emprendimiento cervecero, este agricultor de Monte Patria no descuida la agricultura que le ha permitido surgir y tiene para la venta en su predio verduras hidropónicas y té de humus de lombriz. 


Quienes deseen contactarlo, pueden hacerlo en el teléfono +56 9 8919 8957 o el correo cervezahigueral@gmail.com.


Castro se suma a las comunas Film Friendly de Chile

Con la presencia del ministro de Cultura, Ernesto Ottone R en la ciudad de Castro, región de Los Lagos se dio inició al noveno convenio Film Friendly suscrito entre la Comisión Fílmica de Chile, dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) y el municipio de Castro.

En la ceremonia de la firma del convenio, estuvieron presentes el alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera y el intendente regional, Leonardo De La Prida.

El ministro Ottone, afirmó que “Castro es una localidad rica en tradición y cultura, donde hay historia, arquitectura, mitos, leyendas, una geografía maravillosa y un tremendo patrimonio cultural.

Es una de las locaciones más solicitadas por producciones, donde ya se han filmado trabajos como “Y de pronto el amanecer” de Silvio Caiozzi, además de algunas teleseries internacionales y nacionales.

Este convenio facilitará no sólo la parte operativa de las producciones, sino que impulsará la transformación de esta región como una locación con ventajas para que la industria cinematográfica de Chile y el mundo se anime a venir a filmar aquí, aprovechando su entorno privilegiado, generando empleos a nivel local, impulso al turismo e ingreso de divisas que son invertidas transversalmente en alojamiento, transporte y comercio, entre otros”.

Este convenio forma parte del Programa Chile Film Friendly de la Comisión Fílmica y busca activar un trabajo conjunto y fluido para potenciar las capacidades de toda la región, permitiendo que las producciones tanto locales como internacionales puedan acceder de manera más fluida a la región y que el proceso de solicitudes de permisos y orientaciones de filmación sea más práctico y claro para la industria.

Parte de la activación de este convenio con la Ilustre Municipalidad de Castro, fue coordinado por la Comisión Fílmica Regional de Los Lagos (proyecto financiado por el CNCA a través de su Dirección Regional de Cultura), dirigida Fernando Venegas.

“Esta iniciativa sin duda traerá beneficios para la región de Los Lagos, los profesionales de la industria local e internacional y, por supuesto, para sus habitantes, dado que esta región es muy solicitada para rodajes de características especiales, en especial, las asociadas con sus magníficos cielos, ciencia ficción y capacidades vitivinícolas, entre otras”, señaló Venegas.

El convenio busca mejorar las condiciones para el desarrollo de producciones audiovisuales, mediante protocolos claros y amables para la obtención de permisos de rodaje, entrega de información y generación de tasas amigables para producciones que se realicen en el país.

A la fecha se ha suscrito este acuerdo con la Asociación Regional de Municipios de Atacama (ARMA), la Asociación Regional de Municipios de Coquimbo y los municipios de Viña del Mar, Valparaíso, Providencia, Santiago, Valdivia y Puerto Montt.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...