El pasado viernes 19, en sede de la
Subsecretaría de Turismo en la ciudad de Santiago, se realizó el seminario “Contribuciones
académicas al desarrollo sostenible del turismo en torno a áreas protegidas”
que abordó, la relación sinérgica entre el turismo planificado en áreas
protegidas, la conservación de la naturaleza y el desarrollo socioeconómico de
comunidades cercanas a estas áreas, o comunidades portal.
Además, en la instancia se puso especial
foco en las contribuciones hechas desde la investigación científica y académica
a este tema, revelando información importante de considerar en el mejoramiento
de la gestión efectiva de las áreas protegidas.
“El aporte de la academia al turismo en
áreas protegidas, es crucial pero una academia que recoja las necesidades de
los territorios y no que imponga su mirada y necesidad de investigación a lo
que cree es fundamental.
La invitación a la academia y a todos
desde sus distintos nichos, es a conectar la razón con el corazón para juntos
lograr que más chilenos y chilenas conozcan y quieran las áreas protegidas de
Chile, que son de todos y todas”, señaló la Subsecretaria de Turismo, Verónica
Pardo, durante la apertura del encuentro.
El evento fue organizado por el Programa
Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile en colaboración con la
Subsecretaría de Turismo, el Servicio Nacional de Turismo, Transforma Turismo,
la Estrategia de Comunidades Portal de las Áreas Protegidas de la Patagonia
Chilena, la Red de Instituciones de Educación Superior en Turismo (RIEST) y la
Sociedad de Investigadores en Turismo (SOCIETUR).
El encuentro también contó con la
participación del director nacional de SERNATUR, Cristóbal Benítez, y del director
regional de SERNATUR Región Metropolitana, Claudio Yáñez.
Ambos, compartieron la necesidad de
promover el conocimiento científico y técnico y ponerlo a disposición del
desarrollo del turismo responsable y de trabajar coordinadamente, para
potenciar el desarrollo del turismo en áreas naturales junto a los beneficios,
que puede traer para las comunidades y el medioambiente.
“Acá hay un objetivo común, porque
queremos que el desarrollo sustentable de las áreas protegidas se transforme en
una oportunidad de desarrollo para las comunidades locales, siempre
propendiendo a la protección de los objetos de conservación de estas áreas,
porque son el atractivo principal para los visitantes”, dijo por su parte
Cristóbal Benítez, Director Nacional de SERNATUR.
La relación recíproca de beneficios entre
el turismo en áreas protegidas, la naturaleza y las comunidades locales ha sido
investigada desde la ciencia aplicada, generándose información útil y relevante
para ser incorporada en la toma de decisiones y elaboración de políticas
públicas.
“El
rol fundamental de las universidades es formar profesionales comprometidos y
hacer investigación, pero nada de eso tiene sentido si no se conecta con
territorios, si no se hace cargo de contribuir a resolver problemáticas reales
de la sociedad.
Y
eso es lo que hemos hecho en colaboración con muchos de los aquí presentes,
levantando antecedentes, generando información y proyecciones que permitan
orientar de mejor forma, las decisiones en torno al turismo planificado en
áreas protegidas, de la mano con el bienestar de sus comunidades locales”,
expuso el Dr. César Guala Catalán, director del Programa Austral Patagonia de
la UACh.
Ejemplo de ello es el estudio publicado
por este programa, que estima que una inversión pública de US$8,1 millones
anuales en siete parques nacionales de la Región de Aysén generaría US$11,1
millones y 512 nuevos empleos al año en la región.
Datos como estos, son especialmente relevantes si se considera que el 47,7% de la superficie de la Patagonia chilena -terrestre y marina- está bajo el resguardo de alguna área protegida, la mayoría de las veces carente de gestión y manejo efectivo y emplazada, en zonas con un bajo nivel de desarrollo social.
En ese sentido, una iniciativa que promueve y apoya el desarrollo local en torno al turismo en áreas protegidas es la Estrategia de Comunidades Portal de las Áreas Protegidas de la Patagonia Chilena, integrada por los tres gobiernos regionales de la Patagonia, 26 municipios, el Ministerio de Medio Ambiente, la Corporación Nacional Forestal, entre otras entidades, para contribuir a generar una relación beneficiosa entre la conservación de la naturaleza y el bienestar social.
La Estrategia propone, para ello, el
desarrollo de un modelo de gestión político socioambiental a implementar de
forma voluntaria y progresiva por los gobiernos comunales y regionales.
“La articulación de la comunidad local, es
imprescindible para fortalecer su vínculo con las áreas protegidas y esta estrategia
apunta justamente a ello.
![]() |
César Guala; Verónica Pardo Subsecretaria de Turismo, Claudio Yañez |
Este seminario, se suma otras iniciativas de diálogo sobre la relación virtuosa entre conservación de áreas protegidas y desarrollo socioeconómico de las comunidades locales y las oportunidades, que surgen para nutrir esa relación a partir de la implementación del nuevo Servicio Nacional de Biodiversidad de Áreas Protegidas (SBAP).
No hay comentarios:
Publicar un comentario