 |
Mercado Vero Peso. Bruna Brandao -MTUR |
Cultura indígena, selva, ríos caudalosos,
fauna única y menúes sorprendentes. La región amazónica de Brasil tiene una
culinaria propia y casi desconocida fuera del país ¡e incluso por muchos
brasileños!.
Más allá de la feijoada, el "espeto
corrido", el brigadeiro y el mousse de maracujá, Brasil invita a explorar
opciones audaces como sabores ácidos, picantes y anestésicos, extraídos de las
frutas y peces de la región.
Fuera de Brasil, e incluso dentro de ese
país de proporciones continentales, pocos conocen los secretos de la cocina de
la región amazónica, una región que comprende los estados de Amazonas, Pará,
Acre, Rondonia y Roraima.
Se trata de una gastronomía versátil y
sorprendente, basada en productos autóctonos, pero que está cada vez más disponible
y consolidada en los grandes centros urbanos del país. Para los neófitos, una
lista de los clásicos a continuación.
Açaí
Mezcla de helado y potaje, el açaí (se
pronuncia asaí, en español) es un fruto amazónico que se usa como base para un
postre o merienda con fama de energizante y saludable.
Sus propiedades antioxidantes están
demostradas y la preparación más conocida es la pulpa del açaí con jarabe de
guaraná, que se sirve como una crema helada.
 |
Pato no Tucupí. Bruna Brandão – MTUR |
A pesar de su aparente frescura, se trata
de un alimento muy calórico, por eso es muy requerido por los deportistas.
En la región norte, la receta tiene una
variante: la pulpa del açaí es la base de un puré con caldo y harina de
mandioca, que se sirve como acompañante del pescado.
Bolinhos de pirarucu
Bolinho quiere decir croqueta, y el
pirarucu es un pez amazónico que, por su textura, suele ser comparado con el
bacalao y se prepara de diversas maneras a la plancha, en guisos con mariscos y
como relleno.
En los estados amazónicos suele usarse como
base para bolinhos, picoteo ineludible para acompañar con bebidas frescas o
cerveza.
Helados de frutas amazónicas
Quien haya estado en la ciudad de Manaos
puede dar fe de que el calor es rotundo y la humedad puede llegar a ser
agobiante.
Para protegerse del clima, nada mejor que
un helado de frutas amazónicas, sabores de los cuales no suele escucharse
hablar fuera de Brasil, como cupuaçú, bacuri, cajá, taperebá, açaí, castanha de
Pará y tapioca.
Pato en Tucupí
 |
Marcia do Carmo -MTUR |
En Pará es considerado un plato festivo,
por eso está presente en los menús de los mejores restaurantes y en las mesas
familiares en los días de encuentro.
El pato se cocina al horno y luego se
sofríe en ajo, cebolla, puerro y tomillo. A la carne se le agregan las hojas de
jambú y la salsa de tucupí, un líquido amarillento que se extrae de la
mandioca.
Como se trata de una carne de caza, la
preparación es de largo aliento; tiernizada en la salsa, la carne se impregna
de los sabores, al cual se le agregan las hojas de jambú, que le dan su toque
anestesiante de lengua. Se suele acompañar con arroz blanco y harina crocante
de mandioca, la farofa.
Tacacá
Muy popular en los estados de Acre, Pará,
Rondonia, Amapá y Amazonas, es un caldo con verduras (cebolla, pimienta, ajo y cebolla
de verdeo), espesado con mandioca y harina de mandioca, aromatizado con
camarones secos.
El ingrediente clave es el jambú, una hoja
parecida al berro, con propiedades anestésicas, que adormece ligeramente la
lengua del comensal, como si se tratase de un picante suave. El tacacá, puede
degustarse en restaurantes tradicionales o en puestos callejeros, donde los
venden las "tacacazeiras".
Tapioca rellena
Las tapiocas son una especie de crepes de
harina de mandioca, muy consumidas en el Noreste de Brasil y también la región
amazónica y se comen recién hechas, a la plancha, con rellenos salados o
dulces.
Como desayuno o merienda, las tapiocas
pueden tener rellenos típicos del Amazonas como la banana-pacová, castañas de
Pará o Tucumá, una fruta cuyo aspecto exterior es similar al de la guayaba y
pulpa color naranja. Se han hecho populares en todo el país y pueden degustarse,
en cualquier "tapiocaría" con la ventaja de que son libres de gluten.
.jpg) |
Bolinhos de Pirarucu. Henrique Fotógrafo -MTUR |
“El turismo se basa en todo tipo de
experiencias únicas que el visitante puede conocer en un lugar”, comenta Silvio
Nascimento, presidente de EMBRATUR.
“Ya sea para recorridos icónicos,
itinerarios de aventura, museos llenos de historia y cultura y, por supuesto,
para la gastronomía. Brasil ofrece un universo de sabores completamente
diferentes dependiendo de dónde estés; desde las tradiciones gauchescas del
Sur, hasta las recetas indígenas del Norte; a influencias africanas y
portuguesas en el nordeste.
Brasil y Chile han restablecido las
frecuencias aéreas, lo que acerca a Santiago a las principales capitales que
tienen vuelos a todos los estados amazónicos. Esperamos que los visitantes
chilenos -y de todo el Mercosur- conozcan de cerca este increíble caleidoscopio
que es la cocina del norte de Brasil”, dijo Nascimento.