La iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas
promueve un ambiente nacional de preservación de biodiversidad con el fin de
proteger al Zorro de Darwin, que se encuentra en peligro de extinción, además
de promover el turismo responsable sobre todo en los lugares de distribución y
hábitat.
Al inicio del verano los destinos turísticos de
Chile ya se aprestan para recibir la demanda de los visitantes, quienes
disfrutarán de las bellezas naturales que existen en el país.
Cabañas, zonas de camping, senderos, entre otros,
serán los servicios que los chilenos y extranjeros requerirán en esta temporada
estival.
Un gran aliado para este verano será la presencia del
Zorro de Darwin, debido a su conducta natural como controlador del Oligoryzomys
longicaudatus¸ un roedor silvestre más conocido como el ratón colilarga,
portador del virus Hanta.
 |
Guardaparque Conaf Jacob Leal |
Las recomendaciones para evitar el contagio con
el virus, que aumentan su número con la llegada de las altas temperaturas son
varias: ventilar lugares cerrados por largo tiempo, rociar el suelo y
superficie con agua y cloro, elegir lugares limpios y libres de matorrales,
entre otros.
Sin embargo, otra medida para la eliminación del ratón
colilarga es cuidar al Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes), depredador
natural del roedor, que se encuentra en peligro de extinción producto de varias
amenazas tales como la fragmentación y destrucción de su hábitat, construcción
de carreteras, caminos y accesos, así como la presencia de perros en áreas
silvestres protegidas y bosques no protegidos, entre otras.
En el territorio, un trabajo birregional liderado por
el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), junto a la Organización de Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Corporación Nacional
Forestal (Conaf), es la labor que se realiza en el territorio para la
promoción de la declaración de la Reserva de la Biósfera a la Cordillera de
Nahuelbuta, para que la UNESCO, la reconozca a nivel internacional y se obtenga así un entorno que fomente
soluciones para conciliar la conservación de la biodiversidad con su uso
sostenible, el desarrollo económico, la investigación y la educación y que
aportaría, a la conservación de esta y otras especies en peligro.
Mario Delannays, Seremi del Medio Ambiente de la
Región del Biobío, destacó que “esta especie ha sido protagonista en tierras de
la Cordillera de Nahuelbuta, lugar que muchos visitantes eligen para veranear. Estas
áreas son ideales pues la belleza de sus parajes de valor incalculable y zona
lacustre atraen también por su biodiversidad.
El sector es hábitat natural del Zorro de Darwin, una
especie que está en peligro de extinción y que debemos conservar pues es de
gran ayuda para el hombre como controlador natural del ratón colilargo”.
El Seremi del Medio Ambiente de la Región de La
Araucanía, Anselmo Rapiman, destacó que lo que se pretende es armonizar la
conservación de la diversidad biológica y cultural de la mano del desarrollo
económico y social.
”En nuestra
región, Nahuelbuta cumple con todos los requisitos, siendo el hábitat natural
del Zorro de Darwin, una especie que está en peligro de extinción y en el cual
todos debemos volver la mirada para su protección, pues es nuestro escudo
natural contra el virus Hanta”.
La autoridad ambiental, indicó además que en la zona
del Parque Nacional Nahuelbuta se han identificado alrededor 78
individuos, razón por la cual se está realizando un importante trabajo de
educación ambiental para evitar la que turistas alimenten o intervengan en su
comportamiento natural y conozcan que este pequeño mamífero es un
controlador natural del ratón colilarga transmisor mortal virus.
“La iniciativa de Conservación de Especies Amenazadas,
ejecutada por el Ministerio del Medio Ambiente, implementada por la FAO y
financiada por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), tiene como el
objetivo implementar y promover un ambiente nacional de conservación de
biodiversidad en sistemas productivos, con el fin de proteger al Zorro de
Darwin, así como también al Huemul, Queule, en las regiones de Maule, Ñuble,
Biobío, y Araucanía”, dijo la coordinadora de la iniciativa, Fabiola Lara.
“Se tienen al menos tres poblaciones reconocidas en
Chile en donde habita el Zorro de Darwin, y una de ellas, se encuentra en la
Cordillera de Nahuelbuta, ecosistema rico en biodiversidad que aloja un 10% de
la población total de este cánido, donde el guardaparque Jacob Leal lo pudo
captar, agregó la coordinadora.
“La situación actual de la especie es crítica. Si se
mantienen las amenazas que lo afectan, los
El Zorro de Darwin, cuya caza está prohibida por la
Ley Nº 19.473 y penada con una multa de 1 a 25 UTM y presidio en su grado medio
a menor, es uno de los tres cánidos más pequeños de Chile y a su vez, uno de
los más pequeños del mundo.
Posee una longitud que va entre los 52 y 67
centímetros y un peso de 1, 8 a 4 kilos. Se puede reconocer a simple vista por
su pelaje, que tiene una coloración negra azulada en casi todo su cuerpo, menos
en sus patas que son blanquecinas, y en la parte baja de la mandíbula y las
orejas que con café rojizo.
La iniciativa Conservación Especies Amenazada
MMA/FAO/GEF, viene a promover un manejo sustentable de los territorios y para
ello, los profesionales trabajan propiciando la generación de un vínculo
cercano, entre el desarrollo local de las comunidades y la transferencia de
conocimiento técnico para hacer compatibles, las actividades silvoagropecuarias
y turísticas con la conservación de estas especies y su hábitat.