
Su consumo y producción ha aumentado considerablemente
durante el último tiempo. Según estudios de Chile Huevos, desde enero hasta
junio del 2019 se produjeron 2.237 millones de huevos, versus los 2.041
millones de los seis primeros meses de 2018, reflejando un crecimiento del
9,6%.
Se trata de una tendencia que va al alza y que además
queda demostrada con el aumento del consumo de huevos de gallinas libres.
A modo general, las cifras indican que el año 2018
fueron 223 huevos los que se consumieron por persona al año, mientras que, en
lo que va de este 2019, se han consumido cerca de 240 huevos por persona, algo
así como 4 huevos por semana. Se proyecta que la producción de esta proteína
para el 2019, debiese alcanzar a los 4.500 millones de unidades.
“El producto es muy rico, fácil de cocinar y se puede
incluir en todas las preparaciones que nosotros hacemos a diario en nuestras
casas.
Desde el punto de vista nutricional, es un producto
muy proteico que tiene vitaminas A, D, B, B12 y tiene colina, que es muy
importante en el desarrollo de la lactancia en las mujeres embarazadas y hace
bien comerlo todos los días”, nos cuenta José Luis Moure, gerente general de
Huevos Santa Marta.
Efectivamente, el huevo es conocido y reconocido en
todo el mundo por poseer nutrientes como proteínas, minerales, vitaminas y
aminoácidos esenciales además de antioxidantes y ácido fólico.
Dos huevos pueden aportar 141 calorías y entregan un
7% de la energía que necesita diariamente un ser humano, según lo documenta
Chile Huevos. Aquí José Luis derriba mitos en torno al consumo de esta súper
proteína.
Algunos mitos y realidades de su consumo

Su consumo excesivo no tiene relación con aumentar de
peso, ya que es un alimento que tiene principalmente proteínas, es bajo en
calorías, produce muchas energías y tiene apenas 80 calorías.
No se debe comer solamente la clara, ya que la yema
también posee una gran cantidad de proteínas, vitaminas además de aportar mayor
cantidad de minerales.
El consumo de huevo no aumenta mi riesgo de
enfermedades cardiovasculares, al contrario, el huevo posee grasas saludables
que permiten un buen funcionamiento del sistema sanguíneo.
Entre otros muchos beneficios, el huevo mejora la
vista, la memoria, fortalece el sistema inmune, baja el estrés y protege el
cabello y la piel.
¿Cómo hacer un huevo pochado y no morir en el intento?
La Nutricionista Francisca Concha nos deja sus tips
para hacer un cremoso huevo pochado, sin el uso de la bolsa plástica y no
fallar en su preparación.
Coloca en una olla agua hirviendo, revuélvela y
quiebra el huevo justo al centro de la olla con cuidado y espera un minuto
aproximadamente sin dejar de revolver.
Coloca en baño María inverso (agua fría), sirve con
aceite de oliva, ajo en polvo, pimentón con cebolla y ají color.
En tanto, la nutricionista Constanza Cristi nos
entrega una rica y fácil receta para preparar con el protagonista de este 11 de
octubre, el huevo.
OMELETTE DE TOMATE, ALBAHACA Y PIMENTÓN
Ingredientes:
3 huevos de gallina libre de Huevos Santa Marta
1/2 unidad de tomate
5 hojas de albahaca
1/4 unidad de pimentón (yo usé verde, pero puedes usar
el que tengas o que más te guste).
Sal y pimienta.
Preparación:
Cortar el tomate y pimentón en cubitos pequeños. Picar las hojas de albahaca.
En un sartén a fuego medio poner 1 cdta de aceite de
oliva o canola.
Luego en un recipiente batir los huevos de forma
rápida hasta que se forme una espuma, agregar un poco de sal y pimienta.
Poner como si fuera un panqueque sobre el sartén y
sobre una mitad agregar el tomate, el pimentón y las hojas de albahaca.
Con una espátula doblar por la mitad y dejar cocinar
un par de minutos y listo ¡a disfrutar!
No hay comentarios:
Publicar un comentario