jueves, 17 de diciembre de 2020

Para regalar esta Navidad: un refrescante trozo de Valdivia

 

No cabe duda de lo complicado que ha sido este 2020 en muchos aspectos, por lo que la Navidad es la oportunidad de cerrar el año con un grato momento para compartir y brindar con los más cercanos.

 ¿El mejor regalo? Claramente aquel que hidrata el cuerpo y el alma, y desde Valdivia, la capital cervecera de Chile, recomiendan poner atención a esta nueva caja que representa un tributo a una ciudad orgullosa de sus tradiciones.

 La Valdivia Pale Lager se vistió de rojo y barba para seguir sorprendiendo a esa nueva generación de cerveceros que busca constantemente experimentar novedosos estilos y gustos. Su innovador formato Six Box, que contiene seis botellas de 500cc, permite disfrutar y re-disfrutar de una cerveza especial producida y distribuida únicamente desde la capital de la Región de Los Ríos.

En cuanto a la receta de esta variedad elaborada por Kunstmann, su líquido con base lager y maltas especiales la convierten en una cerveza fácil de beber, con un leve amargor gracias a los dos lúpulos utilizados: Hallertauer Tradition y Mosaic; este último brinda un toque muy diferenciador de aromas y notas a maracuyá. 

La nueva caja de VPL, única presente en el mercado con este formato, puede ser encontrada en supermercados Unimarc de todo el país, mientras que de forma unitaria (botella 500cc) están presentes en Tottus, Jumbo y Santa Isabel. También está disponible para regalar y, por qué no, autoregalarse six packs de botellines tradicionales de 330cc, en las principales botillerías de cada ciudad.

Región de Coquimbo inicia temporada de verano

 Cifras de Sernatur prevén que unas 774 mil personas lleguen a la zona entre diciembre y marzo. Por ello, los empresarios adoptaron protocolos en sus establecimientos para trabajadores y clientes y unos 100 efectivos de las Fuerzas Armadas y las policías fiscalizarán a la población. 

"La idea es invitar a los chilenos y chilenas a que vengan a recorrer la región que los espera de una manera segura, con todos los protocolos sanitarios". 

Así el Intendente de Coquimbo, Pablo Herman, dio inicio la temporada de verano 2020-2021, periodo que, según cifras del Sernatur, prevé el arribo de unas 774 mil personas a la zona, atraídas principalmente por las playas del borde costero, su gastronomía, artesanía y los bellos paisajes de los valles interiores en Elqui, Limarí y Choapa.

Bajo el lema "Verano Responsable", las autoridades hicieron un fuerte llamado a la población a respetar las medidas sanitarias dispuestas para contener el Covid-19, tanto al aire libre y espacios públicos, como aquellos que adquieren servicios en recintos de alojamiento, restaurantes y otras actividades ligadas al turismo. 

El Seremi Economía, Carlos Lillo, precisó que la actividad turística crea 21 mil empleos directos –cifra que se duplica en plazas indirectas– y conforma un pilar económico para sus territorios, pues aporta un 8,5% del PIB Regional. "La economía va ligada a la situación sanitaria y es responsabilidad de todos mantenerla y así sacar a la región adelante", complementó. 

Son 7.367 las empresas de distinto tamaño que dependen del turismo en la zona, y desde donde refuerzan las recomendaciones a los visitantes y residentes de la región a usar la mascarilla, mantener la distancia social y el constante lavado de manos.

Junto a ello, se instalarán 384 señaléticas en bancas, tótems y postes en lugares de alto flujo de Los Vilos, Pichidangui, La Serena, Coquimbo y La Higuera con dichos mensajes. 

Angélica Funes, directora regional del Sernatur, recordó que desde agosto se hizo un trabajo para la instalación de protocolos sanitarios a más de 500 empresas a nivel regional. 

Ello, sumado al trabajo in situ con prevencionistas de riesgos y otros profesionales, específicamente en áreas apartadas. Respecto a los turistas extranjeros, dijo que este año cerrará con 1 millón 900 personas proveniente de otros países, de los cuales la región de Coquimbo logrará capturar un 15%. 

El llamado de todos los sectores es a que la comunidad, habitantes y quienes visiten la región, se sumen a este trabajo de autocuidado y prevención. 

Así enfatizó Laura Cerda, presidenta de la Cámara de Turismo de la Región de Coquimbo, quién sostuvo que "hoy para llegar a este destino seguro y responsable, no solo tenemos que trabajar como lo hemos hecho hasta hoy el sector público, privado y la academia, sino que le pido mayor autocuidado a toda la comunidad, porque es imposible fiscalizarlos a todos y todos somos fundamentales en este objetivo de prevenir más contagios por Covid-19". 

Por su parte María Antonieta Zúñiga, Gerente de Barrio del Mar, proyecto asociativo apoyado por Corfo que reúne a 18 empresas turísticas del borde costero de Coquimbo y La Serena, señaló que “como gremio gastronómico hacemos nuestro el llamado de velar por la bioseguridad de nuestros colaboradores, proveedores y clientes. 

Es por eso que hemos incorporado todos los protocolos emanados de la autoridad sanitaria, y al día de hoy, podemos decir que como BARRIO DEL MAR, hemos capacitado al 100% de nuestros colaboradores, y no cesaremos en los esfuerzos de adaptarnos a las nuevas disposiciones que en el futuro deban implementarse”. 

Cabe destacar que, en Barrio del Mar, se generan más de 800 trabajos directos, lo que representa cerca de un 3% del total de plazas asociadas al turismo en la región, por lo tanto, este proceso de reapertura lo enfrentamos con la responsabilidad que implica, además, la protección del trabajo de nuestros colaboradores. 

Palabras a las que se sumó el Gobernador Marítimo, Javier Cáceres, quien pidió responsabilidad, empatía y respeto a las personas para superar la pandemia, anunciando, además, una mejora en el sistema de fiscalización, para lo que "estamos trabajando en conjunto con la jefatura de la defensa, Carabineros y la PDI, pero esta pandemia solo la podremos superar si somos empáticos, respetuosos, y responsables".

Chile apuesta a tener sus propias variedades de cerezas

 El Programa de Mejoramiento Genético del Cerezo INIA-Biofrutales, mostró a autoridades del agro y de la Región de O’Higgins, como también a dirigentes gremiales, los prometedores avances de su trabajo, el cual proyecta que en los próximos años se podrá contar con cerezas desarrolladas totalmente en Chile.

Entre los logros, destaca una selección tipo Rainier que podría fortalecer las zonas tempranas productivas de cereza en Chile y que ampliaría la oferta exportadora de esta categoría en China.

Un trabajo iniciado en 2010 por INIA Rayentué en O’Higgins y el Consorcio Biofrutales (al cual pertenece Fedefruta) con el apoyo de Corfo, tiene en este momento 16 selecciones avanzadas en cerezos con potencial de transformarse, dentro de unos años más de pruebas, en las primeras variedades de cereza desarrolladas 100% en Chile.

Así, la labor del Programa de Mejoramiento Genético del Cerezo INIA-Biofrutales, fue presentada al Ministro de Agricultura Antonio Walker, y a autoridades regionales de Corfo, Agricultura y Economía, con resultados muy prometedores, en especial por la Selección 21, una variedad bicolor, tipología Rainier pero más firme, con buena postcosecha y menor requerimiento de frío, lo que permitiría su producción en zonas tan al norte como Valparaíso e incluso Coquimbo, y con la oportunidad de abrir y fortalecer la oferta de este grupo varietal en el mercado de China.

"El INIA junto a Biofrutales se encuentra trabajando en este proyecto de mejoramiento genético de cerezos, estamos en más de la mitad del camino para la obtención de una nueva variedad. y esperamos que en el próximo lustro tengamos una primera variedad chilena de cerezas", relevó Gamalier Lemus, especialista en fruticultura de INIA Rayentué y director del Programa de Mejoramiento Genético del Cerezo. "Estamos muy optimistas con las selecciones, ya contamos con 16 que nos permiten postular eventualmente a lograr al menos alguna variedad".

Por su parte Rodrigo Cruzat, gerente de Biofrutales, consorcio biotecnológico del cual Fedefruta es parte, ahondó en la importancia de continuar con este trabajo, dado que solo seis variedades en la actualidad representan casi el 90% de la oferta chilena exportable de cerezas, "y con el nivel de desarrollo que tiene hoy en día la industria frutícola en general, y de la cereza en particular, no es posible que estemos esperando a que una genética o una tecnología desarrollada en otro país se adapte a nuestras condiciones", afirmó.
 

 "Tenemos que hacernos cargo de nuestros desafíos y entre esos está la genética, y por eso surge esta relación asociativa que es absolutamente necesaria, con una convicción de trabajar para el mañana de la industria frutícola".

Con respecto a la selección 21 de cerezo, Cruzat también señaló que para esta variedad "necesitamos dos o tres años más para que llegue al mercado, pues debemos completar el paquete de manejo mínimo para hacer la transferencia al productor".

En ese sentido, el presidente de Fedefruta, Jorge Valenzuela, destacó la importancia de tener una variedad chilena de cereza que abra nuevas zonas productivas y ventanas de envío tempranas a China con una oferta sostenible.
 

“Esta potencial variedad puede dar la posibilidad de plantar esta especie en regiones más al norte de las tradicionales en el centro, partir antes con la exportación de cerezas, y extender los períodos de cosecha, descomprimiendo las 8 o 10 semanas en que la zona central está cabeza abajo trabajando el fuerte de las cosechas", explicó el dirigente gremial.

En la visita para conocer los avances de este Programa de Mejoramiento Genético estuvieron el Ministro de Agricultura Antonio Walker, los Seremi de Agricultura y Economía en la Región de O’Higgins, Joaquín Arriagada y Félix Ortiz, el director regional de Corfo Emiliano Orueta, la directora INIA Rayentué Sofía Felmer, y el alcalde de Rengo Julio Ibarra, además del director de Fedefruta y productor cerecero Felipe Rieutord, y el gerente del gremio Juan Carlos Sepúlveda.

El Ministro Walker no solo destacó que el cerezo ya tiene cerca de 50 mil hectáreas plantadas en Chile, que esta temporada se exportarán cerca de 330 mil toneladas, o que se trata de una especie que está generando una cantidad enorme de empleo, sino también, puso la relevancia en los esfuerzos del sector público y privado para avanzar en este tipo de programas.
 

“Cuando nos unimos con Corfo, cuando nos unimos con el sector privado, cuando nos unimos con un servicio tan importante como el INIA para la investigación, se logran los resultados que aquí estamos viendo”, dijo el titular del agro. 

“Quiero felicitar a Biofrutales por este tremendo trabajo que está haciendo, ya que estamos viendo variedades chilenas, con cruzamientos que se han hecho en Chile, con investigación que se ha hecho en Chile bajo las condiciones climatológicas de nuestro país, lo que será un tremendo aporte para la industria frutícola nacional".

Emiliano Orueta, director de Corfo en O’Higgins, comentó por su parte que "siempre hemos estado impulsando las industrias en Chile, y no es menor que la industria frutícola también esté dentro de un programa de consorcios de frutales, donde INIA con Biofrutales están desarrollando estas nuevas variedades en cerezos, junto con otros trabajos.
 

Para nosotros ver resultados de potenciales variedades finales de cerezas que cumplan con las expectativas del mercado es clave. Es un orgullo y felicitamos a todo el equipo de investigadores que está impulsando esto para un día tener nuestras propias variedades puestas en el mundo".

El trabajo de INIA con Biofrutales ya ha dado resultados tangibles para el desarrollo, propagación, producción y comercialización de variedades de fruta chilena, con el caso insigne de la uva Maylén, la cual se exporta a mercados como China, Reino Unido, Norteamérica y Medio Oriente.
 

"El trabajo de mejoramiento genético es de largo plazo y nadie puede resolver estos desafíos solo. Tenemos las personas y las capacidades, y necesitamos tener la convicción, el tiempo y los recursos, de manera que las vicisitudes de todas las temporadas no nos detengan en este trabajo", concluyó Cruzat.

Cómo preparar el tradicional pan de Pascua Varsovienne

Como ya es tradición, para muchos la llegada de la época navideña significa disfrutar de un clásico y delicioso pan de pascua. 

 Para este año, Varsovienne nuevamente sorprende a todos con su propia y tradicional receta, pero en esta oportunidad revela los secretos de su preparación.   

Con la llegada de diciembre los aires de navidad se sienten cada vez más cerca. Una fecha que para muchos significa una instancia de celebración y de disfrute familiar. Todos festejan de manera distinta, pero siempre hay algo en común: un rico pan de pascua.

Hace varias décadas que se produce el pan de pascua en Varsovienne, un clásico navideño para los amantes del dulce y que cada año está dentro de los primeros 10 lugares dentro del ranking de la revista Wikén, obteniendo el 2018 el primer lugar como el “Mejor pan de pascua”.
 

Desde Varsovienne afirman que su delicioso pan nace de sus componentes de primera calidad, como sus nueces y pasas confitadas; que, mezcladas con clavo de olor y canela, le dan a la masa un sabor y una consistencia única e inigualable. 

“Una diferencia muy valorada por nuestros clientes, es que nuestro pan es húmedo en su interior y con una corona semi lisa en su superficie, que indica que fue realizado con el tiempo justo y un control estricto del horneo. 

Otra gran diferencia también, es que su elaboración se hace pocos días previos a Navidad, lo que hace que el pan se encuentre muy fresco, pero con el tiempo suficiente, para que todos los ingredientes se combinen y den el sabor característico.” Explica Claudio Fehrenberg, Gerente General de Varsovienne. 

Para aquellos que han intentado cocinarlo en sus casas, atención. 

En primer lugar, hay que mezclar la harina, el pan de azúcar, el clavo de olor, la canela, la fruta confitada y las nueces; con eso ya tenemos la base. Sin embargo, para preparar el mejor bizcocho, habrá que aplicar el ingenio de Varsovienne, donde aseguran que lo más importante es someterlo a un horneado homogéneo y cuidadoso, para luego pre- enfriar y dejar en reposo. 

Finalmente, recomiendan esperar cinco días desde la fecha de preparación, ya que es el momento ideal para disfrutarlo, pues el pan de pascua está internamente en su punto perfecto de humedad y blandura. 

“Todos los años cientos de personas se acercan a nuestras tiendas solo para adquirir nuestro Pan de Pascua que hacemos como edición limitada exclusivamente en esta temporada de Navidad, preocupándonos de mantener sus atributos artesanales y calidad premium. 

Y para quienes no pueden llegar a nuestras tiendas, despachamos a todo chile en menos de 48 horas comprando por nuestra página web.” Cuenta Claudio Fehrenberg, Gerente General de Varsovienne.

No hay duda que a los chilenos les gusta el pan de pascua durante esta época del año. 

El consumo del tradicional y clásico que prepara especialmente Varsovienne, es una muestra de esta realidad y durante esta navidad no será la excepción. Con estos consejos, los más atrevidos van a poder intentar cocinarlo en sus casas. 

miércoles, 16 de diciembre de 2020

El sonido de la cocina: La mejor combinación entre música y recetas

Sin dudas Karen Saavedra y Jeffry Bastías salieron con algo más que exposición mediática de la temporada 2019 de MasterChef.

Es que se hicieron tan amigos, que les fue natural seguir trabajando juntos en diferentes proyectos como, por ejemplo, su canal de Youtube. Y ahora un libro llamado “El Sonido del Cocina”, en el que unen música y recetas. 

Según cuentan, este texto “es una de las tantas ideas que se nos pasó por la cabeza al terminar el programa. Nos encanta subir recetas y videos visitando picadas, recibimos muchos comentarios positivos de la gente, entonces pensamos y no encontramos nada mejor que hacer un libro.

Esto es nuestra pasión y compartirla con la gente es uno de los mejores regalos que nos dejó MasterChef”. 

Para ellos cocina y música van de la mano. Indican que la cocina en sí es música, lo que se evidencia cuando se golpea la olla. O, cuando suena el aceite con papas fritas. “Que mejor que juntar estos dos mundos para formar la que para nosotros en mágico”, señalan los cocineros.

Además, Karen y Jeffry siempre hacen todo con música, manejar, limpiar y por su puesto cocinar. Por lo mismo, les pareció apropiado mezclar todo este libro, el que incluye su playlist con la que ponen las manos en la masa.

“La gente que compre el texto conocerá una parte muy íntima de nosotros, porque muchas veces lo que no podemos decir lo expresamos en canciones, de esa misma manera vemos la cocina”, comentan.

Finalmente, “El Sonido de la Cocina” es un libro que reúne más 60 varias recetas, las que están divididas en secciones como: al ritmo de salsa, notas dulces y acordes salados. “Recetas fáciles y algunas con mayor complejidad. Cada plato trae una reseña histórica mostrando un poco de su procedencia, y claro, las canciones que escogimos para el libro”, dicen Karen y Jeffry.   

Este libro ya se encuentra disponible en Trayecto.cl a $20.000, en y las mejores librerías del país como Antártica, Qué Leo y otras. 

Feria Nacional de Artesanías online se extiende hasta el 20 de diciembre

 

63 artesanos de todo Chile, exponentes de artesanía tradicional, urbana y contemporánea, continuarán comercializando sus obras como parte del evento organizado en conjunto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fundación Artesanías de Chile e Indap.

 Tras un positivo balance de las jornadas entre el 10 y 13 de diciembre, la Feria Nacional de las Artesanías, evento online donde 63 artesanos de distintas localidades del país ponen a la venta piezas de artesanía tradicional, urbana y contemporánea, se extiende ahora hasta el próximo 20 de diciembre, como una manera de reforzar la reactivación del sector fuertemente afectado por la pandemia. 

Organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Fundación Artesanías de Chile e Indap, se trata de una plataforma virtual disponible en www.ferianacionaldeartesanias.cl, donde los visitantes acceden a una muestra imperdible de artesaniìa de excelencia, una suerte de recorrido por el Chile urbano y rural a traveìs de diferentes oficios que se desarrollan en el territorio. 

Tras el 18 de octubre de 2019, prácticamente todas las ferias de artesanía que tradicionalmente se concentran a fin de año fueron suspendidas. 

El sector, afectado por no tener espacios de comercialización, recién comenzaba a reactivarse cuando en marzo, con la llegada de la pandemia, sufrió un golpe aún más duro: la ausencia de turistas, la imposibilidad de vender de manera presencial y la poca digitalización que hacía difícil saltar de la venta física a la digital. 

La Feria Nacional de las Artesanías se enmarca en la campaña #RegalaArtesanía impulsada por el Ministerio de las Culturas, como parte del plan de apoyo y activación del sector, para promover la compra de piezas artesanales en el contexto de las festividades de fin de año.

martes, 15 de diciembre de 2020

7ª EXPO de artesanía chilena en el corazón de Ñuñoa

 

Desde el 15 al 18 de diciembre se llevará a cabo la 7ª Expo Artesanía Chilena en Ñuñoa, todos los días de 11 a 21 horas en Plaza Ñuñoa.

El lugar, punto central de la comuna, cumple con todas las normas y protocolos de salud incluyendo aforo reducido, utilización obligatoria de mascarillas e islas sanitarias.

Arte textil, orfebrería, cerámica gres, artesanía en crin, platería mapuche artesanía en cuero, escultura en piedra, productos en madera nativa son algunos de los productos que se muestran en más de 40 stand instalados en Plaza Ñuñoa.

Además, esta feria cuenta con diversos espectáculos con artistas de gran nivel que serán transmitidos por las redes sociales de la Corporación Cultural de Ñuñoa y por una pantalla instalada en la Feria.

 Como tantos otros rubros, la artesanía también ha sido golpeada durante la pandemia, pues muchos artesanos son independientes y viven de la venta de sus creaciones. Es por eso que la Expo Artesanía Chilena es un espacio importante para aquellos emprendedores creativos, que traen consigo piezas fabricadas con sus propias manos, con productos nobles y típicos de nuestro país.

 La Expo Artesanía Chilena es una excelente alternativa para regalar con sentido y conciencia en esta Navidad.

Durante el evento se darán a conocer los nombres de los ganadores del concurso de pintura Invocando el Arte organizado por la Corporación Cultural de Ñuñoa, y sus obras serán exhibidas en un sector especial de la Expo.

La Corporación Cultural de Ñuñoa, es una entidad sin fines de lucro. Utiliza sus recursos para realizar y ofrecer al público actividades en las áreas de pintura, música, teatro, cine, literatura y danza, entre otras.

Ruta de la frutilla sustentable permite a los turistas hasta cosechar la fruta que compran

 Que las frutillas de la provincia de Cardenal Caro, en la Región de O’Higgins, sean sustentables no es un título gratuito.

Detrás de ellas hay pequeños productores de comunas  como Litueche, Paredones y la Estrella, que siguen un sistema productivo con responsabilidad social y medioambiental, donde se optimiza el uso del agua de riego y el uso de fertilizantes; que aplica productos químicos autorizados para la frutilla, sólo si es necesario y en la dosis exacta; que recicla y enfarda el plástico que se usa en el cultivo y que, además, producen subproductos como mermeladas, tartas, frutillas deshidratadas, espumante, entre otros; y que hace participar a toda la familia de los productores en su producción.

Esas son las directrices que siguen los pequeños productores del proyecto “Ruta de la frutilla sustentable”, ejecutado por la Universidad de Chile y financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O´Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.

La última etapa de tres proyectos que se vienen desarrollando hace siete años, apunta a potenciar, a través de una ruta turística con veinticuatro estaciones, los conceptos de sustentabilidad, responsabilidad medio ambiental y social, inocuidad alimentaria y desarrollo de la pequeña agricultura campesina.

 “Estamos avanzando en la sustentabilidad en base a inocuidad alimentaria y producción amigable con el medio ambiente abriendo nuevos canales turísticos”, explica Verónica Díaz, académica de la Universidad de Chile y directora ejecutiva del proyecto.

La idea de la ruta es que los visitantes puedan recorrer los distintos predios de los productores y no sólo ver la cosecha, sino también participar en ella.

 “Nosotros tenemos nuestro huerto a orilla de la carretera, por lo que a los turistas les quedan muy a la mano para ver cómo trabajamos y para que cosechen sus propias frutillas y se las lleven.

Se pueden empapar del campo, agacharse un rato y salir de la rutina, además de que pueden ver nuestros corderos, el bosque nativo de boldos, quillayes y litres que tenemos”, cuenta Isidoro Yáñez, pequeño productor de La Aguada, sector Trigo viejo, en la comuna de la Estrella.

La ventana de cosecha es amplia, y con la incorporación de la tecnología de microtúneles, hoy en día, la experiencia turística de ser frutillero por un día es posible durante todo el año.

Para orientar a los visitantes, en la carretera y los caminos que conforman la ruta se están instalando señaléticas que contienen códigos QR, mediante los cuales, los turistas pueden acceder a información sobre el proyecto y ubicación geográfica de los productores.

“Después de ver las frutillas pueden comprar mermeladas y tartaletas sólo por el valor de los productos, porque no cobramos por la experiencia de la cosecha ni la visita al predio”, asegura Yáñez.

Producción sustentable

El primer paso en la sustentabilidad de los agricultores de la zona lo dieron cuando, asesorados por la Universidad de Chile, aprendieron a usar el agua en base al uso de tecnología de punta.

“Instalamos en los predios equipos que nos permitieron saber exactamente cuánto riegan, cuánta agua cae, cuánto absorbe la planta y cuánta se pierde, mediante telemetría. Eso les permitió reducir a la mitad el agua con que regaban y así proteger un recurso clave en una zona donde no abunda”, explica Díaz.

“Uno podía inventar que había regado tanto, pero ellos sabían exactamente cuánta agua habíamos usado”, confiesa Yáñez.

Otro aspecto clave fue el uso de fertilizantes. “Ellos los usaban según lo que habían escuchado por ahí alguna vez, pero nosotros, mediante análisis foliares y de suelo, les hicimos análisis de fertilización para que usaran lo exacto y así no sobrecargasen el suelo”, señala Díaz.

En el uso de productos antiplagas, la asesoría consistió en enseñarles a los agricultores a hacer un monitoreo de las plagas.

“Antes ellos usaban los productos preventivamente y no siempre aquellos que estaban registrados. Nosotros les enseñamos a llevar planillas y ver cuántas arañitas había por hoja y si eran más de tres, tenían que hacer aplicaciones con productos registrados y en tal dosis, con tal cantidad de agua, a tal hora, con la protección indicada y haciendo el triple lavado de los envases para no contaminar”, agrega Díaz.

Otra práctica inculcada resolvió un problema ambiental presente en la mayoría de los cultivos de frutillas: recoger y reutilizar el plástico que se utiliza en las hileras de las plantaciones. “Siempre quedaba tirado y mezclado con la tierra.

Con el proyecto comenzamos a recogerlo y llevarlo a una enfardadora para luego armar fardos, venderlos y obtener un pequeño ingreso”, explica Yáñez.

El último eslabón de la cadena de sustentabilidad tiene que ver con el impacto social que ha implicado para los pequeños productores (de 1 hectárea en promedio) todas las innovaciones productivas. Gabriel Pontigo, agricultor de Panilongo, en la comuna de Paredones, resume ese impacto, “Yo, con las frutillas, pude educar a mis hijos”.

Pescadores artesanales llegan al comercio electrónico

 Por primera vez habrá un sitio web donde se podrá comprar directamente a los pescadores artesanales sin ningún intermediario.

Esta versión digital corresponde al programa de la Ruta de Las Caletas, iniciativa que reúne lo mejor del mar para difundir y poner en valor el oficio de la pesca artesanal, apuntando a mejorar la comercialización directa del sector.

El portal www.rutadelascaletas.cl permitirá, de forma inédita, que diez organizaciones de pescadores artesanales del país puedan entrar al comercio electrónico con una venta especial de fin de año, donde ofrecerán directamente sus productos a consumidores de la comuna de Santiago y del sector oriente de la capital.

En esta primera etapa, los productos que se venderán son pescados, mariscos y algas y vendrán en tres alternativas de cajas (tamaños S, M y L).

Esta nueva página y su servicio de delivery permitirán que, hasta el 4 de enero próximo, los consumidores puedan acceder a productos marinos de primera calidad, extraídos de las costas de Coquimbo, Ñuble, Los Ríos y Los Lagos. Para el año 2021 el programa proyecta incorporar nuevos productos y organizaciones a esta plataforma.

La página web Ruta de Las Caletas es un programa del Indespa, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo. El titular de la cartera, Lucas Palacios, resaltó la importancia de la digitalización de la venta por parte de un sector, como la pesca artesanal, muy golpeado por la pandemia.

“Los pescadores, pescadoras, mariscadoras y recolectores de nuestro país aprendieron a tejer y usar sus redes con maestría hace muchos años, y esta cruel pandemia, como a todos, nos enseñó que debemos salirnos de la caja para seguir creciendo, buscar nuevas corrientes.

La pandemia quería botarlos de la ola, pero aguantaron. Nuestros artesanos de la pesca lo hicieron: descubrieron otra red, entendieron cómo se tejía y hoy la comienzan a dominar, a entender, conocer sus vericuetos y marejadas.

Esta red es invisible, pero de enorme alcance. Esta red digital es la que está moviendo al mundo y nuestros artesanos no se quedarán atrás. Esta red virtual también les permitirá llevar el sustento a sus casas. La digitalización llegó para quedarse y nuestra pesca artesanal la usará para llegar a nuestras mesas en forma novedosa y segura”, destacó el ministro.

Juan García, dirigente de la Cooperativa de Pescadores Artesanales de Puerto Montt (Coopermontt) expresó que “ser pescador a
rtesanal es un oficio, una cultura que debe ser respetada, querida y potenciada. Hay muchas culturas que se han ido extinguiendo y los pescadores artesanales estamos preocupados porque no hay relevo, se está perdiendo nuestro oficio.

Necesitamos herramientas para que el sector crezca y no se pierda, darle el valor que se merece. Por eso estamos agradecidos. Con este portal de la Ruta de las Caletas, le estamos dando un nuevo valor a este oficio, una nueva oportunidad, saltándonos al intermediario. Creo mucho en este proyecto”.

En este sitio web se podrá comprar tres tipos de cajas con diversos productos como machas, ostiones, locos, navajuelas, rollizo, róbalo, congrio, pejerrey, merluza y otras delicias.

Todos tienen acreditación de origen legal, son para 2 hasta 8 personas y sus precios van desde $39.807 hasta $55.429. Por ser un proyecto piloto, estamos llegando sólo a siete comunas de la Región Metropolitana: Vitacura, Las Condes, Providencia, Ñuñoa, La Reina, Peñalolén y Santiago Centro.

Además de las opciones de compra, en rutadelascaletas.cl se difundirán micro documentales sobre cada una de las organizaciones participantes, clases de cocina con el recetario tradicional de pescadoras del norte y sur del país, y consejos de los populares cocineros Antonia Gana y Mikel Zulueta, quienes enseñarán distintas formas de comer pescados, mariscos y algas.

En esta inédita versión digital participan la Cooperativa de Pescadores de San Pedro (La Serena), el buzo y pescador artesanal Luis Cuello de caleta La Herradura (Coquimbo), el sindicato de pescadores de caleta Las Conchas (Los Vilos), los pescadores y recolectores de Colmuyao (Cobquecura), la pescadora Dominga Huichalaf (Valdivia), los sindicatos Flor del Mar (Los Muermos), Mano de Mar (Puerto Montt), Ilusión del Mar (Puerto Montt), Anahuac (Puerto Montt) y Coopermontt (Puerto Montt).          

Síguelos en sus redes sociales a través @RutadelasCaletas en Instagram y Facebook, compartiendo los siguientes hashtags:   #RutadelasCaletas;  #YoComproPescaArtesanal;  #ChileLoHacemosTodos.

¡No te quedes sin tus productos de la pesca artesanal, son una edición limitada!

Concierto y feria navideña en Peñaflor

El próximo 24 de diciembre, a las 21 horas, el destacado pianista chileno Roberto Bravo, guardando todas las medidas sanitarias, realizará un concierto en la plaza de la comuna, con aforo reducido y con transmisión online a través de Facebook.

La tradicional Feria Navideña, en tanto, contará con 150 locales que se ubicarán en una carpa de 5.000 m² emplazada en el recién inaugurado Parque El Trapiche, con todas las medidas de seguridad requeridas por la autoridad para la prevención del Covid-19.

Además, en el recientemente abierto Parque el Trapiche, se realizará una feria navideña cuyo funcionamiento será de martes a viernes, entre las 11:00 y las 21:00 horas

“Quisimos realizar de todas formas esta feria, con el objetivo de darle un respiro al comercio local y a los emprendedores que se han visto perjudicados con el avance de la pandemia”, comenta el alcalde de la comuna, Nibaldo Meza.

En esta línea, agrega que “diciembre siempre ha sido un mes alto en ventas y con esta actividad, queremos que vuelva a ser de esa forma, para levantar la economía de nuestra comuna y apoyar a nuestras vecinas y vecinos y sus negocios”.    

La Feria Navideña se realizará en el Parque El Trapiche, que el pasado 3 diciembre volvió a abrir sus puertas luego de 24 años, completamente renovado, con variadas actividades y con más y mejores espacios para compartir en familia.

Tanto para el ingreso al parque como a la feria, existen medidas sanitarias como el aforo reducido, control de temperatura y dispensadores de alcohol gel, entre otras medidas.

Aeropuerto de Santiago transportó 1,9 millones de pasajeros en abril.

  Un aumento de un 11% en el flujo de pasajeros se registró en el Aeropuerto de Santiago durante abril, respecto a lo alcanzado en el mismo ...