lunes, 23 de diciembre de 2024

El Maule te espera.

 La Región del Maule se prepara para recibir a miles de turistas durante la temporada estival 2024-2025.

 En un evento realizado en Termas de Catillo, Sernatur Maule dio a conocer su nueva campaña de promoción, denominada ‘El Maule te espera’, que destaca la diversidad de atractivos turísticos de la región que la posicionan como un destino imperdible para quienes buscan aventura, naturaleza, cultura y descanso durante el verano que se aproxima.

La actividad contó con la participación de autoridades nacionales, regionales y representantes del sector turístico y, además, sirvió de marco para la inauguración de la Expo Turismo Aventura, un espacio donde los visitantes pudieron conocer la oferta de servicios turísticos de la región.

En la inauguración del evento, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, señaló que “la Región del Maule se ha consolidado como un destino turístico de primer nivel, ofreciendo una amplia gama de experiencias para todos los gustos.

 Con esta campaña ‘El Maule te espera’, queremos posicionar aún más a la región como el destino ideal para la temporada alta, pues cuenta con gran variedad de atractivos”.

La autoridad complementó con las proyecciones de viajes que se esperan para la temporada estival, “época en que la región recibiría entre 2.048.400 y 2.462.398 viajes totales con pernoctación, lo que representa una participación del 8 por ciento a nivel nacional, posicionándose como la quinta región que más viajes recibirá a nivel nacional”.

Otro aspecto importante para el desarrollo de la actividad turística en la región es el tren, un símbolo icónico y eficiente de conexión. Este medio de transporte, el más rápido de Sudamérica, conecta la ciudad de Santiago con seis destinos del Maule: Curicó, Molina, Talca, San Javier, Linares y Parral.

Al respecto, la seremi de Gobierno de la Región del Maule, Nataly Rojas, sostuvo que “se han realizado distintas inversiones desde el gobierno para potenciar el turismo y traer a distintas personas del país hasta nuestra región.

Tenemos hoy afortunadamente trenes para Chile funcionando con seis estaciones en la Región del Maule. Gracias a ello, entonces, vamos a poder potenciar distintos lugares turísticos que brindan la posibilidad de encontrar hermosos paisajes, pero también descanso y aventura”.

Respecto a los atractivos de la comuna, el alcalde de Parral, Patricio Ojeda, destacó que “hay zonas y actividades de interés turístico, tanto para la comunidad de Parral como para los visitantes de la Región del Maule y de otras regiones más distantes. El turismo rural es una de las experiencias más destacadas que ofrecemos, con la precordillera de Parral como un destino imperdible.

Nuestra red de prestadores de servicios turísticos está preparada para recibir a los turistas, con profesionales capacitados en diversas áreas, lo que fortalece nuestra oferta y garantiza una buena atención”.

La campaña ‘El Maule te espera’ resalta los distintos de la región, así como su naturaleza exuberante y una rica tradición cultural. 

A través de imágenes impactantes de la región y un mensaje claro, las redes sociales de Sernatur y otras instituciones asociadas invitarán a los turistas a descubrir destinos emblemáticos, como la costa del Maule, el Parque Nacional Radal Siete Tazas, Curicó y sus alrededores, Talca y la Ruta Pehuenche y los circuitos termales y naturales, entre muchas otras atracciones de la región.

Capital humano: un pilar fundamental para el desarrollo turístico

En el marco del lanzamiento de la temporada estival, se realizó también la primera reunión de la Mesa Regional de Capital Humano, donde se presentó el Plan Estratégico Nacional de Capital Humano 2023-2026. Esta instancia busca fortalecer la coordinación entre el sector público, privado y académico para desarrollar las competencias de los trabajadores del sector turístico y mejorar la calidad de la oferta turística de la región.

Nutricionista presenta el picoteo ideal para disfrutar en la noche de año nuevo

  Con la cuenta regresiva para la noche de Año Nuevo, la incertidumbre sobre qué llevar a la mesa se apodera de muchos. La pregunta inevitable resurge cada año: ¿qué comer para disfrutar sin culpa?

Es momento de desatar la creatividad culinaria y alejarse de los tradicionales platillos pesados con soluciones que nos permitan ser ingeniosos, innovadores y preparar un picoteo que no solo sea delicioso, sino también nutritivo y ligero.  

La nutricionista Ana Paula Guerrero, cofundadora de Vilboplanner, presenta un menú festivo que desafía la idea tradicional de que celebrar implica abandonar una alimentación saludable.

Utilizando la plataforma Vilboplanner, Guerrero ha diseñado un picoteo que no solo deleita los sentidos, sino que también cuida la salud de quienes lo disfrutan. “La clave está en atreverse a experimentar con combinaciones frescas, coloridas y llenas de sabor, que sorprendan a los invitados y cuiden nuestra salud”, comenta. 

El menú propuesto por la nutricionista es una variedad de opciones que combinan sabor y nutrición. La especialista propone un hummus multicolor elaborado con ingredientes naturales como betarraga, zapallo y espinaca, que aporta color y nutrientes a la mesa.

El tartar de salmón o atún acompañado de palta y galletas horneadas ofrece proteínas de alta calidad y grasas saludables. Los wraps de verduras y pollo, cortados en pequeños bocados, brindan una opción ligera y nutritiva. 

La variedad continúa con encurtidos surtidos que aportan sabores intensos y probióticos, y para el antojo dulce, pero saludable se pueden incluir unas ricas brochetas de fruta bañadas en chocolate amargo que satisfacen el antojo de azúcar, acompañadas de una selección de frutos secos y semillas que complementan el menú con proteínas vegetales y minerales. 

"Cada opción está pensada para que las personas puedan disfrutar sin culpa", explica Guerrero. “Además, con Vilboplanner, los nutricionistas pueden personalizar este tipo de menús considerando las necesidades específicas de cada paciente, ya sea que busquen bajar de peso, mejorar su rendimiento deportivo o controlar alguna condición de salud crónica”,

 La plataforma Vilboplanner, que cofundó Ana Paula, permite a los profesionales de la nutrición crear pautas alimentarias completamente personalizadas. Su interfaz intuitiva transforma datos cuantitativos en planificaciones visuales y funcionales, adaptándose a pacientes con diversos perfiles: desde deportistas de alto rendimiento hasta personas con condiciones oncológicas o metabólicas. 

Los alimentos seleccionados aportan nutrientes esenciales como fibra, vitaminas y ácidos grasos, con un perfil calórico significativamente más saludable que los tradicionales picoteos navideños llenos de embutidos y alimentos procesados.

La clave, según Guerrero, está en la planificación y el control de porciones, aspectos en los que Vilboplanner destaca. 

"Nuestro objetivo es demostrar que disfrutar no está reñido con una alimentación consciente. 

Con herramientas como Vilboplanner, los profesionales pueden ofrecer alternativas que permiten a sus pacientes celebrar sin perder de vista sus objetivos de salud” destaca la nutricionista. 

Esta propuesta de menú no solo es un festejo gastronómico, sino una declaración de que la nutrición actual entiende que alimentarse bien es un acto de placer y cuidado personal. Para más información sobre la plataforma Vilboplanner puedes visitar  www.vilboplanner.com

Descubre la magia de Perú en Año Nuevo

Cusco Iglesia 
 Perú se convierte en el destino ideal para esta temporada de Navidad y Año Nuevo, ofreciendo a los turistas chilenos una mezcla perfecta de tradiciones, cultura y escenarios únicos. 

Con una conexión cercana entre ambos países, disfrutar de estas festividades en tierras peruanas es una oportunidad para vivir experiencias enriquecedoras en el corazón de Sudamérica.

Cusco: Un Año Nuevo lleno de historia, tradición y recarga espiritual

Cusco, es el destino perfecto para quienes desean un comienzo de año cargado de energía positiva y conexión espiritual. Las festividades en la Plaza de Armas reúnen a personas de todo el mundo en un espectáculo mágico de fuegos artificiales, música y júbilo. La tradición consiste en dar vueltas en sentido contrario a las manecillas del reloj alrededor de la plaza, lo cual simboliza dejar atrás lo negativo y recibir el nuevo año con buena suerte.

Además, Cusco te ofrece la oportunidad de visitar sitios místicos como Machupicchu, Saqsaywaman o el Valle Sagrado. Estas joyas históricas no solo son testigos de la grandeza incaica, sino también espacios que transmiten una poderosa energía. Además, barrios como San Blas y San Cristóbal, con su arquitectura colonial, vistas panorámicas y diversos locales, invitan a recibir el nuevo año. Sin duda, una experiencia que combina espiritualidad, cultura, algarabía y tradición.

Lima: Modernidad, tradición y vistas al océano para despedir el año

Huanchaca 
La capital del Perú es un gran destino que combina cultura, increíble gastronomía, diversión y maravillosas vistas al océano Pacífico. Celebrar el Año Nuevo en Lima significa tener opciones para todos los gustos. 

Los distritos de Miraflores y Barranco cuentan con restaurantes de renombre, vida nocturna animada y puntos icónicos como el malecón, desde donde se puede contemplar los fuegos artificiales sobre el mar, una experiencia que invita a reflexionar y renovar energías.

Los hoteles y terrazas también organizan fiestas para recibir el nuevo año, y algunas orquestas se presentan en diversos locales limeños para celebrar a lo grande la llegada del 2025.

 Además, en las playas que se ubican al sur de la capital, se organizan fiestas y actividades para recibir el año junto al mar.

Estar en Lima también es una gran oportunidad para practicar parapente en el acantilado de Miraflores, realizar diferentes actividades náuticas en la Costa Verde, o, incluso, nadar con lobos marinos en los islotes Palomino en la zona del Callao.

La Libertad: Cultura y renovación en el norte histórico

La Libertad es un increíble destino del norte peruano con playas icónicas, como la de Huanchaco, perfecta para renovarse. Este balneario, conocido por su ambiente relajado y por ser la cuna de los famosos caballitos de totora, permite empezar el año conectado con las raíces culturales de Perú.

Además, esta región destaca por sus impresionantes sitios arqueológicos, como el Complejo Arqueológico Chan Chan, donde la energía ancestral está impregnada en cada rincón. 

Lima al atardecer
También se puede visitar las Huacas de Moche y el complejo arqueológico El Brujo, lugares que ofrecen una mirada a la historia preinca mientras te preparas para el año que viene.

El Centro Histórico de Trujillo, capital de La Libertad, también es un imperdible para los viajeros por su belleza arquitectónica e importancia histórica.

Tumbes y Piura: Renovación y felicidad frente el mar

Las playas del norte peruano, como Máncora, Vichayito y Punta Sal, son lugares ideales para recibir el Año Nuevo de una manera especial, rodeado por el sol, la brisa marina y el sonido relajante de las olas.

Máncora, balneario de Piura conocido por su energía vibrante, ofrece fiestas inolvidables frente al mar. 

Aquí, se puede empezar el día con un amanecer espectacular, disfrutar de un cebiche junto a la playa y cerrar la jornada dejándose envolver por el ambiente festivo, la música y el baile. 

Además, cuenta con una gran variedad de actividades náuticas al igual que Vichayito, un balneario piurano perfecto para la diversión y el descanso.

Punta Sal, en Tumbes, también es un destino completo, que regala al visitante momentos de relax y de entretenimiento. Recibir el año en esta playa es sinónimo de contemplar el cielo iluminado por fuegos artificiales mientras disfrutas de una cena especial con ingredientes frescos de la zona. El mar se convierte en un aliado para dejar ir las preocupaciones y empezar el 2025 con una sensación de calma y abundancia.

Trujillo
Ya sea explorando el mágico Cusco, disfrutando de una noche vibrante en Lima o recibiendo el nuevo año en las playas del norte, Perú garantiza un viaje que combina tradición, diversión, excelente gastronomía y paisajes de ensueño.

Cómo llegar a estos destinos

Desde Santiago de Chile se pueden tomar vuelos directos hacia las ciudades de Lima, Cusco y Trujillo. También desde Antofagasta existen vuelos directos hacia Lima. Además, desde la capital peruana, se puede arribar a las ciudades de Cusco, Tumbes, Piura y La Libertad en vuelos domésticos de 1 hora con 30 minutos aproximadamente.

Transporte aéreo acumula más de 25 millones de pasajeros durante 2024

Más de 2 millones 430 personas viajaron a destinos nacionales e internacionales durante noviembre, reveló el último Informe Estadístico de Transporte Aéreo Comercial en Chile del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), lo que representa alzas de un 7,7% y un 20,6% en comparación con el mismo período de 2023 y 2019, respectivamente.

El informe, que es consolidado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) y considera datos de todos los terminales aéreos del país, registró más de 1 millón 430 mil pasajeros transportados a destinos nacionales y más de 994 mil fuera de Chile.

“Es interesante observar cómo el transporte aéreo ha ido recuperando y, al mismo tiempo, superando los números de pasajeros movilizados, tanto así que de enero a noviembre se observan más de 25 millones 600 mil viajeros y viajeras, lo que representa una importante alza de un 13,3% comparado con el mismo período de 2023.

Estamos confiados en que este año cerrará con cifras históricas e inéditas en la industria aerocomercial”, aseguró el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Respecto a los destinos elegidos por las y los viajeros, las rutas de Santiago con Lima y Sao Paulo registran una variación positiva de un 12,9% en comparación con noviembre de 2023. Mientras, la ruta Santiago-Río de Janeiro registró 78.534 pasajeros transportados en este período, lo que representa un 47,8% comparado con el año pasado.

Durante noviembre, se registraron 42.417 toneladas de carga movilizadas dentro y fuera de Chile, hasta ahora la cifra más alta de 2024. “Las operaciones de carga aumentaron un 6,7% en noviembre, lo que sin duda tiene directa relación con un mayor tráfico doméstico e internacional.

El transporte aéreo es un actor importante en la logística de nuestro país, tanto en la importación como exportación de productos, el que se complementa con otros modos como son el tren y los camiones”, agregó el ministro Muñoz.

En relación al transporte de pasajeros doméstico, las rutas de Santiago con Calama y Castro, y la ruta Concepción-Puerto Montt, fueron las que más aportaron al crecimiento del tráfico nacional durante noviembre.

El detalle del Informe Estadístico de Transporte Aéreo Comercial en Chile correspondiente a noviembre de 2024 está disponible en el sitio de la JAC https://www.jac.gob.cl/estadisticas-2024/

domingo, 22 de diciembre de 2024

Brasil anuncia inversión inédita para incentivar la llegada de más vuelos internacionales

El gobierno de Brasil anunció un innovador programa de inversiones para aumentar significativamente el turismo extranjero con el objetivo de generar al menos 500,000 nuevos asientos en vuelos internacionales.

La decisión es otro movimiento estratégico para fortalecer la posición de Brasil como destino global líder e involucra una histórica inversión de 10.6 millones de dólares como parte del Programa de Aceleración del Turismo Internacional (PATI) para 2025.

 El plan contempla convocatorias para que las aerolíneas oferten nuevos vuelos hacia Brasil, además de presentar propuestas para la promoción de esas rutas en los mercados internacionales.

A cambio, el gobierno brasileño financiará parte de las inversiones en promoción y tendrán el apoyo conjunto de la Agencia Brasileña de Promoción del Turismo Internacional (Visit Brasil/Embratur), el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Puertos y Aeropuertos. 

El programa se implementará en fases a lo largo del próximo año, comenzando a finales de enero con una convocatoria de propuestas centrada en vuelos internacionales regulares hacia regiones con menos tráfico aéreo y gran potencial turístico como el noreste, conocido por sus playas idílicas, su cultura vibrante y su exquisita gastronomía. 

En marzo, se lanzará la convocatoria para vuelos chárter, seguida de vuelos domésticos subregionales en la segunda mitad del año. Los vuelos incentivados mejorarán significativamente la conectividad aérea de Brasil a partir de la temporada de verano IATA 2025. 

Marcelo Freixo, presidente de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo (Visit Brasil/Embratur), destacó al programa como un gran avance con respecto al proyecto piloto implementado en 2024.

 “Regionalizar nuestras medidas para cada región de Brasil parece ser el enfoque correcto, ya que cada zona enfrenta desafíos diferentes. Quiero ver a los destinos del noreste compitiendo cara a cara con el Caribe y, para lograrlo, necesitamos integrar la promoción regional. Este es un paso significativo hacia la generación de empleo, ingresos y desarrollo para la sociedad", señaló. 

El presidente de Embratur también destacó los hitos históricos alcanzados en 2024 y la importancia de PATI para impulsar un mayor crecimiento. “Estamos en un momento excepcional. Superaremos los récords en ingresos de divisas extranjeras, que generan empleos e ingresos, y el número de turistas internacionales superará los 6.4 millones registrados en 2014, el año de la Copa del Mundo", afirmó. 

El objetivo del plan es usar las asociaciones público-privadas con aerolíneas y aeropuertos para estimular la actividad turística, en este caso ampliando la red de vuelos internacionales. Según el ministro de Puertos y Aeropuertos, Silvio Costa Filho, la iniciativa es inédita y el objetivo es fortalecer el turismo internacional, impulsar la economía y crear oportunidades, especialmente en la región noreste.

El ministro destacó un aumento de 38% en turistas internacionales en la región en 2024 en comparación con 2023 y señaló su potencial de crecimiento continuo. “Cuatro de las diez ciudades más buscadas en Brasil están en el noreste, lo que demuestra su potencial como destino turístico para extranjeros", añadió. 

El ministro de Turismo, Celso Sabino, describió al programa como “histórico”. “No tengo dudas de que estamos haciendo historia con programas como PATI y otros del gobierno federal. Con el apoyo de los gobiernos estatales, estamos transformando la economía del país.

Quiero reconocer a todos los involucrados, especialmente a Marcelo Freixo, a quien aplaudo por el éxito del turismo internacional y la efectiva promoción de Brasil en el extranjero", declaró Sabino. 

Fátima Bezerra, gobernadora de Río Grande del Norte, uno de los estados del noreste de Brasil, celebró el lanzamiento. “PATI fue una idea nacida dentro de Embratur junto a Marcelo Freixo. Prosperó gracias a la sensibilidad del ministro Silvio Costa Filho y el ministro Celso Sabino.

 Estoy encantada de estar hoy aquí con el gobierno federal para lanzar esta importante iniciativa que impulsará el turismo extranjero en nuestro país, especialmente en nuestro noreste”, expresó Bezerra. 

Resumen: efectos del Programa de Aceleración del Turismo Internacional (PATI)

Aceleró el récord histórico de 7.48 millones de asientos internacionales para la temporada de verano 2024/25, marcando un aumento de 1.2 millones de asientos en comparación con la temporada anterior.

 Impulsó un crecimiento del +20% en la emisión de boletos internacionales desde mercados extranjeros.

 160,000 de los nuevos asientos solicitaron recursos del programa piloto PATI.

Arrojó un retorno económico de 4.72 dólares por cada 0.20 dólar invertido.

 Dos proyectos de startups acelerados a través de un concurso destinado a mejorar la experiencia del turista extranjero en los aeropuertos brasileños. 

El programa representa una oportunidad única para expandir la conectividad aérea de Brasil y mejorar su posición como un destino internacional de primer nivel. Esta iniciativa refleja el compromiso del gobierno federal con el desarrollo del turismo, allanando el camino para un crecimiento sostenible e integración global.

Cena navideña: deliciosas recetas chilenas para innovar en estas fiestas

La Navidad se acerca rápidamente, y no existe mejor manera de expresar el amor y gratitud que preparando una deliciosa comida. Por ello, si estás en búsqueda de recetas innovadoras, te presentamos aquí algunas alternativas populares de la gastronomía chilena recomendadas por Tomás Baeza, chef y profesor de Superprof.

Estas sugerencias sorprenderán a tus invitados y agregarán un toque único a tu celebración en familia. 

Receta 1: Plateada al horno con salsa de vino tinto y ensalada chilena 

Ingredientes (4-6 porciones):

 Para la plateada:1,5 kg de plateada de vacuno; 2 cebollas en rodajas; 4 dientes de ajo machacados; 1 taza de vino tinto seco; 1 ramita de romero; 2 hojas de laurel; Sal y pimienta al gusto; Aceite de oliva

Para la ensalada chilena:  4 tomates grandes cortados en cubos; 1 cebolla morada en pluma; 1/2 taza de choclo cocido; 1/2 taza de pimentón amarillo picado; Hojas de cilantro fresco; Jugo de 1 limón; Aceite de oliva; Sal y pimienta al gusto

 Preparación:

 Plateada al horno:

Sazona la plateada con sal, pimienta, romero y laurel; en una fuente para horno, coloca las rodajas de cebolla como base, y encima la plateada. Añade el vino tinto y un chorrito de aceite de oliva; cubre con papel aluminio y hornea a 160°C por 3 horas, revisando cada tanto para que no se seque.

Una vez lista la plateada, cuela los jugos de cocción y déjalos en una olla a fuego medio hasta obtener una salsa espesa.

 Ensalada chilena: Mezcla los tomates, cebolla, choclo y pimentón en un bol grande; aliña con jugo de limón, aceite de oliva, sal, pimienta, y decora con hojas de cilantro fresco; sirve la plateada bañada con salsa de vino tinto, acompañada de la ensalada chilena.

 Receta 2: Pernil de cerdo al horno con miel y mostaza

Ingredientes (4-6 porciones): 1 pernil de cerdo (2-3 kg); 1/2 taza de miel; 1/4 taza de mostaza; 1 taza de vino blanco; 4 dientes de ajo picados; Sal y pimienta al gusto; Romero fresco

 Preparación:

Haz pequeñas incisiones en el pernil y rellénalas con ajo; En un bol, mezcla la miel, la mostaza, el vino, sal y pimienta. 

Unta el pernil con esta mezcla y espolvorea con romero; coloca el pernil en una fuente para horno, cúbrelo con papel aluminio y hornea a 180°C durante 2 horas; retira el papel aluminio, sube la temperatura a 200°C y hornea por 30 minutos más para dorarlo. Sirve acompañado de papas doradas o ensalada chilena.

República Dominicana fortalece su vínculo con Chile y proyecta un 12% más de visitantes en 2024

Alcázar de Colón.
Santo Domingo 
 República Dominicana, a través del Ministerio de Turismo, llevó a cabo exitosamente el primer Roadshow en Chile, un evento que reunió a touroperadores, agentes de viajes, medios de comunicación y aliados estratégicos del sector turístico.

Este evento tiene como objetivo fortalecer su relación con el mercado chileno y consolidarse como uno de los destinos más atractivos del Caribe.

En los últimos años, Chile ha mantenido una tendencia creciente de visitas. Es así que, en 2023 se registraron 128,305 llegadas de chilenos, representando el 14% del total de visitantes. Para 2024, se proyecta un aumento del 12%, alcanzando los 137,890 visitantes, lo que refleja un interés sostenido por el destino caribeño.

Bachata Fest
"Chile es un mercado clave para República Dominicana, ya que ha mostrado un crecimiento constante en la llegada de turistas y sigue siendo un mercado importante de emisores de turistas de Sudamérica.

Estamos comprometidos en seguir ofreciendo experiencias únicas y adaptadas a los intereses de los viajeros chilenos", sostuvo la viceministra de Turismo de República Dominicana, Tammy Reynoso.

El perfil del turista chileno que visita la República Dominicana se caracteriza por su preferencia por viajes familiares (51%) y aventureros (20%). 

Miches-Drone-
Playa Esmeralda
Las principales actividades incluyen visitas a Isla Saona, la Zona Colonial, buceo, paseos en buggy, y excursiones a lugares emblemáticos como Altos de Chavón y los 27 Charcos.

Durante el Roadshow, se presentaron también los principales destinos turísticos de República Dominicana, incluyendo Samaná, Puerto Plata, Punta Cana, Santo Domingo y La Romana. Se destacó la oferta de sus paradisíacas playas, la rica cultura local, los campos de golf, la gastronomía y las opciones de turismo sostenible, ideales para todo tipo de viajero.

Además, se enfatizó la conectividad aérea entre Chile y República Dominicana con Arajet, lo que facilita el acceso para los viajeros interesados.

"Estamos muy emocionados de seguir fortaleciendo los lazos turísticos con Chile. Queremos que más chilenos vivan la hospitalidad dominicana y nuestras excepcionales propuestas de viaje.

Los esperamos con los brazos abiertos", afirmaron los representantes del Ministerio de Turismo durante la presentación.

Esta instancia sirvió también como plataforma para estrechar alianzas con socios estratégicos y presentar nuevas oportunidades para el turismo en diversas categorías, como el turismo de lujo, aventura y familiar.

De esta manera, el país caribeño reafirmó su compromiso de ofrecer experiencias únicas y adaptadas a cada viajero.

Lima desplaza a Buenos Aires: Sudamérica es el lugar elegido por los chilenos para una “escapadita” de fin de año

Lima
 En este 2024, a diferencia de años anteriores, la Navidad y el Año Nuevo se celebrarán a mediados de semana, ambos en miércoles. Pese a ello, muchos aprovechan para pedir días libres entre los dos tradicionales festejos, para hacer una “escapadita” de fin de año.

Con ese panorama, Sudamérica se posiciona como el destino ideal para los chilenos, dada su cercanía y lo estrecho del calendario. Y dentro del subcontinente, la ciudad preferida por los viajeros nacionales es Lima, que ha pasado a ocupar el primer puesto, desplazando a Buenos Aires.

De acuerdo a las cifras de la Junta de Aeronáutica Civil, que coinciden con las de Assist Card, compañía líder en asistencia integral al viajero, la capital peruana llegó a los 73.000 traslados durante septiembre, el último mes disponible hasta el momento. La metrópoli argentina quedó tercera, con 64.000, incluso por detrás de Sao Paulo, con 67.000.

Esto marca un cambio respecto a septiembre y diciembre del 2023, cuando la denominada “Ciudad de la Furia” estaba a la cabeza. Se debe principalmente a que al otro lado de la cordillera han subido los costos y ya no es tan conveniente para un chileno, además de ser un lugar al que se puede ir un fin de semana cualquiera.

Como las recientes Fiestas Patrias fueron XXL, Perú, que queda un poco más lejos, pasó a liderar el ranking. Ahora, pensando en las fiestas que cierran el 2024 y en la posibilidad de encadenar unas mini vacaciones entre ambas celebraciones, las tierras limeñas vuelven a ser atractivas.

Aparte de las dos ciudades anteriores, Brasil también acapara los viajes, con el mencionado Sao Paulo en el segundo lugar, con un mix entre vuelos corporativos y vacacionales. Río de Janeiro (38.000) y Florianópolis (22.000) son otras que aparecen en el top subcontinental.

Colombia es otro país que no se queda atrás en las predilecciones de los aventureros criollos, con Bogotá (30.000) arriba por lejos y Cali (3.000) bastante más abajo. Cierran este listado, otra urbe transandina, Mendoza (14.000), y otra “incaica”, Cusco (3.000), que generalmente tiene un paso previo o posterior por suelo limeño.

Para seguir potenciando a Sudamérica como destino durante diciembre, Assist Card ofrece un 30% de descuento para cualquier viaje por la región en todos los productos de la modalidad Daily, de uno a treinta días. 

“Por muy cerca que sea la aventura, no hay que confiarse, siempre hay que estar protegidos, sobre todo en fiestas como el Año Nuevo”, advierte Renzo Caldarella, Gerente de Venta Directa de la compañía en Chile.

Explore las raíces afrobrasileñas en una inmersiva visita a pie por Salvador

 Un paseo por el centro histórico de la primera capital de Brasil es un rescate de la historia y la cultura afrobrasileñas

Salvador es una ciudad rica en cultura e historia, especialmente en lo que se refiere a la influencia africana. Sus calles estrechas y vibrantes son testigos vivos de una historia de resistencia que se remonta a la época colonial. Si desea sumergirse en esta herencia africana, un recorrido a pie afro en Salvador es una experiencia ineludible.

Un itinerario lleno de información al estilo «slow travel”

El paseo comienza en la plaza de Castro Alves, donde verá una estatua de bronce del escritor bahiano, uno de los símbolos de la lucha contra la esclavitud en Brasil. El lugar también alberga otro monumento importante: una escultura de una pareja de esclavos, símbolo de la lucha antiesclavista de Castro Alves.

Pasando por la famosa Rua Chile -considerada la primera calle oficial de Brasil, fundada en 1549-, el guía se dirige a la Praça Municipal, también conocida como Praça Tomé de Sousa. Allí, la vista panorámica del Ascensor Lacerda y de la Bahía de Todos los Santos ofrece el telón de fondo perfecto para una foto inolvidable.

Conozca el Memorial de Baianas do Acarajé

La siguiente parada del recorrido es el Memorial de las Baianas do Acarajé. El espacio fue revitalizado en 2022 y muestra toda la historia del oficio de las baianas. 

Además de exposiciones de imágenes, trabajos e indumentaria, el lugar cuenta con una cocina para cursos de cocina bahiana y un espacio para la venta de adornos, indumentaria y recuerdos vinculados al oficio de las baianas. 

Aproveche la oportunidad de vivir esta experiencia de inmersión en la cultura de la ciudad.

¿Sabía qué? La artesanía de la baiana de acarajé es Patrimonio Cultural Brasileño, reconocido por el Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (IPHAN) en 2005.

Pelourinho es el corazón de Salvador

La experiencia puede ser aún más envolvente en un paseo por las calles del Pelourinho, uno de los puntos turísticos más famosos de Brasil. Las empinadas cuestas se convierten en un mero detalle en medio de los descubrimientos que proporciona el paseo.

El guía le llevará al Terreiro de Jesus, donde se encuentra la Catedral Basílica de Salvador y la primera facultad de medicina de Brasil. Después, irá al Largo do Pelourinho, donde conocerá su ancestralidad y repasará la historia de la cultura brasileña. Es el momento de probar la cocina local, hacer muchas fotos y comprar algunos recuerdos.

Sugerencia: A los que les guste bailar al ritmo de buena música también lo encontrará en Pelourinho. Allí podrá participar en talleres de danza moderna, stilleto, ballet clásico, danza del vientre y muchos otros. Y, por supuesto, podrá saborear platos típicos de Bahía en un taller gastronómico. ¡Aproveche esta oportunidad!

Manténgase informado.

Conocer el centro histórico de Salvador es la excursión ideal para todo el año. El recorrido dura unas cuatro horas y puede hacerse en tres idiomas: portugués, inglés y español. 

Conocerá a personajes locales y contribuirá a la economía local, ya sea probando un acarajé, una auténtica cocada bahiana, poniéndose una cinta de Bonfim en el brazo o comprando un recuerdo de temática bahiana en una de las muchas tiendas que ofrecen este tipo de productos.

Y olvídese de esos itinerarios fijos, con rutas que no permiten ningún tipo de desviación. Los recorridos son totalmente adaptables a los intereses de los turistas y las rutas pueden adaptarse a lo que más le apetezca. Al fin y al cabo, de lo que se trata es de disfrutar, ¿no?

¿Lo sabía? Las cintas del Senhor do Bonfim son un símbolo de Salvador y de la fe de los bahianos y se pueden encontrar por toda la ciudad. 

Aparecieron por primera vez en 1809 y se utilizaban como collar para colgar medallas, santos y colgantes, que representaban la gracia alcanzada con la ayuda del santo.

Hoy, no se puede visitar la capital de Bahía y marcharse sin una cinta atada a la muñeca o al tobillo. Dé dos vueltas, haga tres nudos y pida un deseo. Ahora sólo tiene que meter varias cintas en la maleta para regalar.

Cultura afrobrasileña y valoración del patrimonio.

La cultura es efervescente en esta ciudad. En particular, el reconocimiento de la población afrobrasileña, ensalzando sus raíces, se manifiesta en diversos eventos culturales en la ciudad más fiestera del país.

El Carnaval, la fiesta callejera más grande del mundo, se apodera de las calles de la ciudad durante el mes de febrero. Los bloques afro, grupos carnavalescos que exhiben su herencia africana durante este período, atraen a miles de personas a las calles, así como los tríos eléctricos que reúnen a grandes artistas de la música brasileña, en particular el Axé, un ritmo bahiano que mezcla la modernidad de la guitarra eléctrica con el tamborileo de los terreiros.

Más recientemente también han comenzado a realizarse en la ciudad grandes festivales que ponen en valor la cultura negra como el Afropunk y el Festival Salvador Capital Afro, aportando un toque de modernidad a esta ciudad de tradiciones y raíces.

Historia conectada

La historia de Brasil está directamente ligada a Salvador. Especialmente en el Centro Histórico, en el barrio de Pelourinho, considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Allí se ven antiguas mansiones del período colonial invadidas por una visión palpitante de la cultura afrobrasileña.

Artesanía, moda y gastronomía ocupan el lugar dando vida a este hito del pasado. Cerca del centro se encuentra el ascensor Lacerda, símbolo de la ciudad, desde donde tendrás una vista panorámica de la Bahía de Todos los Santos, que bordea parte de su costa.

En el camino de Pelourinho al Elevador, todavía te encantarán las rondas de capoeira que se apoderan de las plazas.

Una variedad de museos que cuentan esta historia, registra la importancia de Salvador para la cultura nacional. MUNCAB, Museo de la Cultura Afrobrasileña, presenta reflexiones sobre la conexión entre Brasil y África, resultado de la diáspora.

El Museo Casa do Carnaval presenta exposiciones y materiales que cuentan cómo surgió la fiesta popular más grande del país. Mientras que el Museo de la Misericordia cuenta la historia de la ciudad, con una colección que se remonta a la época en que Salvador era la capital del Brasil colonizado, y el Museo de Gastronomía, ubicado en las últimas ruinas de la Muralla del Salvador, recupera la historia de la cocina bahiana y sus rasgos culturales y sociales.

La religión y la historia están conectadas.

Hay más de 365 iglesias católicas, muchas de las cuales fueron construidas en el período colonial, que cuentan la historia de la religiosidad de la ciudad. La Iglesia de São Francisco, con su interior enteramente realizado en oro, es un símbolo de la fortaleza de la riqueza que produjo el Brasil colonial.

En el centro de la práctica de las religiones de origen africano en el país, espacios como el Parque Pedra de Xangô o los terreiros que adoran a los dioses africanos sirven como símbolos de la resistencia del pueblo afrobrasileño.

El sincretismo religioso brasileño, central en la cultura de Salvador, tiene como símbolo la Iglesia de Nosso Senhor do Bonfim, donde los fieles hacen promesas y atan cintas de colores en la puerta como símbolo de fe, creando una hermosa escena colorida y poética. 

En la Iglesia de Nossa Senhora do Rosário dos Pretos se celebra misa al son de atabaques, lo que lleva la cultura afrobrasileña al centro de este espectáculo religioso.

¿Como llegar?

Principales aeropuertos: Aeropuerto Internacional Deputado Luís Eduardo Magalhães (Salvador)

Principales terminales de autobusesTerminal Rodoviário de Salvador; Terminal Rodoviário de Pituaçu.

#Embratur #Visit Brasil #Sebrae 

¡Prepárate para un viaje único!

Ouro Preto (MG)


En 2025, la tendencia será vivir momentos auténticos que conecten a las personas con la cultura y la naturaleza, priorizando recuerdos inolvidables. Brasil, con su diversidad de paisajes y experiencias, está preparado para ofrecer viajes llenos de propósito y vivencias para todos los gustos.

Experiencias culturales

Salvador de Bahía
Los viajeros buscan cada vez más sumergirse en la cultura de los destinos, y Brasil ofrece una riqueza indescriptible. Con un legado histórico y celebraciones tradicionales como el Carnaval, Recife (PB) invita a una inmersión cultural profunda. Ouro Preto (MG), la primera ciudad brasileña en recibir el título de Patrimonio Mundial de la UNESCO, encanta con su conjunto arquitectónico barroco, historia y tradiciones mineras.

Lujo

Florianópolis (SC) ofrece playas paradisíacas, restaurantes premiados y resorts con servicios de altísimo nivel. Mientras que, en el nordeste del país, la Playa de Carneiros (PB) combina rusticidad con sofisticación. 

#Visit Brasil #Embratur #Sebrae 

Florianópolis
Ambos destinos unen alojamientos lujosos con experiencias exclusivas, servicios personalizados y belleza natural respaldada por una infraestructura impecable.

Naturaleza

Único país del mundo con seis biomas en su territorio, Brasil es un santuario para quienes quieran vivir momentos increíbles en medio de la rica biodiversidad del país. Jalapão (TO) encanta con sus fervedouros y dunas doradas, mientras que Chapada Diamantina (BA) ofrece cascadas y aventuras en uno de los parques nacionales más bellos del país.

Chapada Diamantina
En el Pantanal (MT), los safaris para avistar jaguares son imperdibles, mientras que Praia do Forte (BA) es un punto estratégico para admirar ballenas. 

Afroturismo

El Centro Histórico de São Luís (MA) vibra con la cultura afrobrasileña y las narrativas heredadas de los ancestros negros e indígenas. En Salvador (BA), sus calles estrechas y vibrantes son testigos vivos de una historia de resistencia y empoderamiento. 

Aquí se destacan las contribuciones de figuras clave para el desarrollo social, cultural, político y literario del pueblo brasileño. 

Usach lideró I Cumbre de Turismo Eco-Cultural en Argentina

  En la ciudad de Mendoza, Argentina se realizó la  Primera Cumbre Iberoamericana de Turismo Eco-Cultural, con la finalidad de fomentar la c...