miércoles, 15 de octubre de 2025

El nuevo mapa mental del inversor en turismo

Natalia Bayona 
 Hoy está claro que los modelos que están transformando las inversiones son: las zonas económicas especiales, zonas de valor global, la tecnología y los incentivos al desarrollo del talento y capital humano

Las inversiones y las expectativas de los inversionistas han evolucionado. Por ello, es necesario cambiar la forma de incentivar la inversión turística. 

Ya no basta con exenciones fiscales tradicionales; los incentivos deben ser más integrales, flexibles y estar alineados con la innovación, el desarrollo del talento humano y la capacidad para transformar un territorio con empleos de calidad.

La oportunidad es clara. En términos de Inversión Extranjera Directa (IED) Global, el sector turístico atrajo entre los años 2019 y 2024, más de 2.000 proyectos con una inversión total estimada de USD 125.900 millones y la expectativa de crear más de 300.000 nuevos empleos. Para consolidar el capital y crear una cultura inversora en turismo, se requieren nuevas estrategias.

Se suele hablar de incentivos fiscales y no fiscales, pero las tendencias están girando hacia nuevos motores de desarrollo y el mundo cambia hacia un marco de inversión que combina las ventajas competitivas territoriales con vehículos de llegada de capital innovadora. Estos últimos días, tuve el placer de estar en Panamá, un país que ha sido reconocido por su cultura de inversión.

Hoy está claro que los modelos que están transformando las inversiones son: las zonas económicas especiales, zonas de valor global, la tecnología y los incentivos al desarrollo del talento y capital humano.

Nuevas zonas económicas especiales y de interés turístico

Las zonas económicas especiales (ZEE) y las zonas de interés nacional (ZIN) están cada vez más presentes en la conversación y son áreas que buscan atraer inversión mediante marcos regulatorios y fiscales diferenciados como puede ser el caso de Pedernales y Miches en República Dominicana o proyectos como el Four Seasons en Cartagena: la primera zona franca turística de Colombia.

Según el pasado reporte de inversión de UN Trade and Development, solo en América Latina y el Caribe hay alrededor de 486 zonas económicas especiales: tres son turísticas.

Para hacer una comparativa, a nivel mundial, encontramos 5.383 zonas especiales, de las cuales 120 tienen foco turístico. 

Estos números muestran el uso creciente de las zonas económicas especiales, dada la garantía a un inversor en materia de impuestos pero también en el valor que tienen para crear megaproyectos que solo así permiten desarrollar el ecosistema turístico: tomar una región con potencial a ser un centro de emprendimiento local, educación permanente al talento y fomentar que la calidad en el servicio, formalidad en el emprendimiento y nuevas experiencias vayan de la mano.

Innovar: el presente del turismo

Más allá de las zonas económicas especiales, si algo está marcando la época actual es la articulación de nuevas tecnologías en los procesos de atención al turista.

En países como Indonesia, Sudáfrica o Marruecos, se han creado incentivos a la inversión en innovación. Ejemplo de ellos son dónde los países tienen sus propios fondos de capital riesgo para invertir junto al venture capital privado en la aceleración de empresas que apuesten y estén alineados con la visión nacional: inteligencia artificial, seguridad, defensa, salud vinculados al turismo.

Incentivos al talento

Siempre digo que el turismo es el sector económico más humano de cuantos existen, y lo mantengo. Porque el talento es un motor de desarrollo, pero también una condición indispensable para que inversiones sean sostenibles. Sin talento capacitado, esto no es posible.

Por ello hay que apostar por la formación desde las instituciones, desde la academia y desde el sector privado.

Fruto de ello nacen incentivos gubernamentales que le ayudan al inversor que desde que toma su decisión, hay programas específicos para que una vez terminado su proyecto, sea hotelero, hostelero, aeronáutico entre muchos otros, las personas locales estén capacitadas para emplearse formalmente.

Un ejemplo de ello es el incentivo al talento con un fondo público de inversión estimado en USD 100 millones destinado a capacitar 100.000 jóvenes o la creación nuevas escuelas especializadas, como es el caso de la Escuela de Turismo y Hospitalidad en colaboración con ONU Turismo, proyectos culturales liderados por el sector privado que integran la identidad y la formación, como el Centro Cultural Ranieri en Punta Cana que también generan capital humano local y fortalecen la conexión entre cultura y oferta turística.

Facilitando la inversión con los incentivos

Estos tres nuevos pilares, por supuesto, se apoyan en facilitadores de la inversión. Los incentivos, para ser efectivos, necesitan de un marco normativo estable y transparente, con procedimientos administrativos ágiles que reduzcan la incertidumbre legal y temporal para los inversionistas.

Por supuesto, hay que apostar por la infraestructura y la conectividad con un transporte eficiente. Estas son condiciones mínimas para cualquier proyecto competitivo en el que no puede faltar la apuesta por el un capital humano formado y alianzas público privadas que permitan compartir riesgos y coordinar inversiones.

Los incentivos fiscales siguen siendo una herramienta potente si se diseñan con objetivos claros. Medidas como la reducciones de impuestos; la exoneración de IVA y aranceles; y mecanismos contables como créditos fiscales o amortización acelerada mejoran la viabilidad financiera de proyectos y aceleran la llegada de inversión, siempre que se condicionen a compromisos de empleo, sostenibilidad o beneficio local.

Por ello cada vez cobran más importancia incentivos no fiscales, como la cesión gratuita o asignación de terrenos para turismo comunitario, que facilita proyectos en zonas rurales, indígenas o estratégicas; o la simplificación administrativa mejora el acceso a capital, especialmente para empresas locales y proyectos de infraestructura.

Los motores de desarrollo están cambiando y así tienen que hacerlo también las formas de impulsar las inversiones. Los nuevos tiempos exigen paquetes integrales que combinen incentivos fiscales y no fiscales, gobernanza territorial inteligente, impulso a la innovación y formación del talento local.

El diseño de incentivos debe ser flexible, condicionado a resultados sociales y ambientales, y orientado a generar cadenas de valor locales duraderas. Solo así se atraerá inversión de calidad y se construirá un turismo que beneficie a comunidades y conserve los activos naturales y culturales.

Natalia Bayona es Directora Ejecutiva-Organización Mundial del Turismo. 

Día del Churrasco: cuatro picadas imperdibles fuera de Santiago y cómo llegar

Cada 20 de octubre se celebra en Chile el Día Nacional del Churrasco, una oportunidad perfecta para salir de la rutina y combinar viajes cortos con sabores locales. 

En este sentido, para quienes buscan recorrer el país disfrutando de este clásico sándwich, Recorrido.cl, principal plataforma de comparación y compra de pasajes en bus, elaboró una selección con cuatro picadas imperdibles.

Al respecto, el cofundador de la plataforma, Simón Narli, comenta que “en nuestro sitio web y aplicación ofrecemos opciones que permiten comparar precios, horarios y tipos de servicio de diversas compañías de buses, facilitando que cada persona encuentre la alternativa que mejor se adapte a su plan y, en este caso, puedan recorrer diferentes lugares de Chile disfrutando de las mejores picadas”.

Estas son algunas de las picadas destacadas fuera de Santiago:

Valparaíso: La Playa Fuente de Soda

Ubicada frente al mar, esta fuente de soda combina la historia del puerto con una versión local del churrasco, servida con mayonesa casera y una vista privilegiada al mar.

Cómo llegar:

Desde Santiago a Valparaíso, los pasajes en bus se pueden encontrar desde $6.000.

Talca: Donde Alex

Un imperdible del Maule, conocido por sus churrascos abundantes y precios accesibles. Su versión luco es una de las más pedidas por locales y visitantes.

Cómo llegar: Desde Santiago a Talca, los pasajes parten desde $7.000.

Concepción: Fuente Penquista

Tradicional y generosa, este tradicional restaurante ofrece el clásico churrasco chemilico, acompañado de papas fritas caseras y el ambiente acogedor típico del sur.

Cómo llegar:

Desde Santiago a Concepción, los pasajes en bus están disponibles desde $10.500.

Puerto Montt: El Fogón de Pepe

Con un toque sureño, pan amasado y carne blanda cocinada lentamente, este local se ha ganado un lugar entre los favoritos del sur por su sabor casero y abundancia.

Cómo llegar:

Desde Santiago a Puerto Montt, los pasajes se pueden encontrar desde $24.000.

Cabe destacar que los precios de pasajes indicados son referencias obtenidas a través de Recorrido.cl y pueden variar según la disponibilidad, la fecha de viaje y la demanda de cada ruta. Se recomienda consultar la plataforma para obtener tarifas actualizadas al momento de planificar el viaje.

Conecta con la ciudad, la música y la diversión: FestiBike 2025 invita a toda la familia a un día en bicicleta

Este domingo 19 de octubre, Cenco Costanera invita a toda la familia a la segunda versión de FestiBike 2025, una jornada llena de música, sorpresas y actividades sobre ruedas.

  Desde las 09:00 hasta las 14:00 horas, la avenida Andrés Bello frente a Cenco Costanera se transformará en un espacio vibrante donde el deporte, la música y la comunidad se encuentran, en una edición que se realizará en colaboración con la Municipalidad de Providencia y CicloRecreoVía, promoviendo la movilidad sostenible y la vida activa como una forma de disfrutar y reconectarse con la ciudad. 

Los asistentes podrán conocer más sobre Bike Costanera, el estacionamiento de bicicletas de Cenco Malls, y disfrutar de diversas actividades, incluyendo un concurso de disfraces, shows de Break Dance, y el espectáculo en vivo de los Hermanos Ilabaca, artistas chilenos que fusionan funk, rock y ritmos latinos. Además, habrá espacios para customizar tu bicicleta, stands informativos y muchas sorpresas más.

 La adrenalina se tomará las calles con BMX Freestyle en rampas, protagonizado por destacados exponentes nacionales, tales como Diego Galdames, Victor Muñoz, Isma A, Catalina Henriquez, y un DJ sobre ruedas llevará la música en vivo a cada rincón del festival. Coloridos personajes pedalearán junto al público, llenando el ambiente de energía y alegría.

“En CicloRecreoVía buscamos recuperar la calle como un espacio en el cual podamos desarrollar todo tipo de actividades y donde podamos reencontrarnos. 

En este sentido, FestiBike con su concepto festivo, recreativo y familiar, se alinea a lo que nosotros como organización, apoyamos y fomentamos, por lo que estamos muy felices de poder ser parte de esta iniciativa", destaca Gonzalo Stierling, Co-fundador de la Fundación CicloRecreoVía. 

Quienes compartan sus experiencias en redes sociales con el hashtag #FestiBike2025 podrán ganar premios y merchandising exclusivo. FestiBike también reforzará su compromiso con la sostenibilidad, contando con puntos de reciclaje para cuidar el entorno mientras disfrutamos de la ciudad en movimiento. 

“FestiBike es una invitación para que toda la ciudad se conecte, se mueva y disfrute de una jornada saludable y entretenida en familia, alineado a nuestro pilar de bienestar. Queremos que cada pedaleo sea una experiencia que transforme la ciudad y genere momentos memorables. 

Junto a ello, invitamos a que no solo el 19 de octubre sean parte de la movilidad sostenible, sino que todos los días y hagan uso de Bike Costanera en su día a día”, comenta Macarena Bassaletti, gerente regional de Marketing, Experiencia y Sostenibilidad Cenco Malls.

FestiBike es mucho más que un paseo en bicicleta: es un encuentro vibrante, natural y eléctrico, donde cada pedaleo activa emociones, conecta a las personas y transforma el espacio urbano en un verdadero circuito de energía. 

Cabe destacar que Bike Costanera opera de lunes a viernes de 06:30 a 23:30 horas, y los fines de semana de 09:00 a 23:30 horas. 

El acceso se encuentra en por Av. Andrés Bello. y está diseñado para estacionar bicicletas y scooters de manera segura y cómoda. Además, conecta directamente con las principales ciclovías urbanas, invitando a vivir la ciudad de una manera más consciente y sustentable.

 El espacio Bike Costanera tiene diferentes modalidades de uso. El primero es el uso express, que considera una tarifa por minuto. Pero pensando en quienes son recurrentes del sector de Cenco Costanera, existe un plan de abono, el cual permite usar el estacionamiento sin límite de tiempo. 

Se puede comprar un abono básico mensual, que incluye calzos y lockers de uso práctico, o también el abono PRIME, que ofrece una experiencia de mayor comodidad con camarines, duchas y lockers digitales, para uso ilimitado en el periodo. Todo el detalle está en www.cencomalls.cl 

¡No te pierdas FestiBike 2025 y vive esta gran celebración sobre ruedas! Para más información, visita @cencomallscl.

Panoramas para realizar esta primavera en Coquimbo.

¡La primavera llegó con todo a la Región de Coquimbo! Días más largos, tardes soleadas y el clima perfecto invitan a salir, moverse y disfrutar en familia.

Si estás buscando panoramas diferentes, educativos, entretenidos y seguros para compartir con los más pequeños, en Entrekids.cl seleccionamos las mejores actividades para disfrutar esta temporada en La Serena y Coquimbo.

 Conoce nuestros panoramas destacados:

Funpark – Mall Puerta del Mar (La Serena)
Un parque indoor lleno de juegos inflables interactivos, toboganes gigantes, zonas de escalada, camas elásticas ¡y mucho más! Todo en un ambiente seguro y cómodo para todas las edades.

Es ideal para una tarde divertida después del colegio o para pasar el día durante el fin de semana. 

Además, al estar dentro de un centro comercial, las familias pueden combinar la visita con otras actividades o servicios.

 Karting La Serena

¡Adrenalina y diversión para grandes y chicos! Vive la experiencia del karting en un circuito especialmente acondicionado para niños y adultos, con todas las medidas de seguridad y personal capacitado. Es una excelente alternativa para cumpleaños, celebraciones o simplemente una tarde distinta llena de emoción.

 La Jungla (Coquimbo)
Juegos inflables, camas elásticas, circuitos de aventura y espacios temáticos que permiten a los niños liberar energía, socializar y disfrutar de una jornada inolvidable. Su enfoque está puesto en el juego libre y el desarrollo motor, lo que lo convierte en una opción muy completa para el fin de semana.

 Rally Kart (La Serena)
Diversión a toda velocidad para todas las edades en un circuito diseñado especialmente para niños, adolescentes y adultos. Esta experiencia combina deporte, competencia y mucha emoción en un entorno seguro.

 Tour El Holandés Errante (Coquimbo)

Un paseo en barco temático por la bahía que mezcla historia, naturaleza y entretenimiento. A bordo, las familias pueden escuchar relatos del mítico pirata holandés, avistar aves marinas y disfrutar de increíbles vistas de la costa. Una experiencia cultural y divertida para todas las edades. 

lunes, 13 de octubre de 2025

Embratur presentará sus experiencias turísticas sostenibles en la Adventure Travel World Summit 2025 en Puerto Natales

  Embratur presentará experiencias de turismo de naturaleza y aventura del programa Feel Brasil para participar en el Adventure Travel World Summit (ATWS) 2025. El evento, considerado el más importante del sector, se celebra desde este lunes (13) hasta el jueves (16) en Puerto Natales, Chile.

La participación de Embratur es estratégica para consolidar a Brasil como destino clave en este segmento, promoviendo la diversidad y la autenticidad de la oferta turística nacional en el mercado internacional.

Reconocido por su biodiversidad, diversidad cultural y compromiso con el turismo sostenible, Brasil tiene el 30 % de su territorio protegido como unidades de conservación y tierras indígenas. El país alberga 9 sitios naturales, 15 culturales, 1 mixto y 6 geoparques mundiales reconocidos por la UNESCO, además de 7 reservas de la biosfera, un patrimonio natural y cultural que sustenta el posicionamiento de Brasil como referencia mundial en turismo responsable, inclusivo y regenerativo.

Desarrollado por Embratur en colaboración con Sebrae, Feel Brasil es un portafolio internacional que reúne 101 experiencias auténticas y sostenibles de todas las regiones del país. De estas, el 59 % están dirigidas por mujeres y más del 80 % cuentan con equipos inclusivos y comprometidos con la sostenibilidad social y medioambiental.

Durante el evento, Embratur participará en rondas de negocios preprogramadas con los principales operadores internacionales de turismo de aventura. Las reuniones para promover nuevos negocios y crear redes de contactos se programan previamente según el perfil de la empresa participante, lo que garantiza que las partes con intereses complementarios tengan tiempo para conversar.

El presidente de Embratur, Marcelo Freixo, explica que la acción posiciona a Brasil como un destino competitivo, atrayendo a turistas con mayor valor agregado y fortaleciendo el turismo de naturaleza como diferencial.

"Somos un país que tiene el 30% de su territorio protegido por Unidades de Conservación y Tierras Indígenas, albergamos nueve Sitios Naturales, 15 Sitios Culturales, uno mixto y seis Geoparques Mundiales reconocidos por la UNESCO, además de siete Reservas de la Biosfera. Este es un patrimonio natural y cultural que sustenta el posicionamiento del país como referencia mundial en turismo responsable, inclusivo y regenerativo”, afirmó.

"Nuestro objetivo es claro: atraer turismo con mayor valor agregado, mostrando la fuerza de nuestro turismo de naturaleza y aventura, que es, al mismo tiempo, auténtico y sostenible. Con seis biomas y dimensiones continentales, Brasil tiene la capacidad de liderar este segmento en el mundo.

Al dar visibilidad a experiencias que, en su mayoría, están lideradas por mujeres y tienen un fuerte compromiso social y medioambiental, reforzamos nuestro compromiso con la conservación y la inclusión, promoviendo un turismo que genera riqueza y protege nuestros biomas", añadió Freixo.

El ATWS 2025 en Puerto Natales

El Adventure Travel World Summit es un punto de encuentro para cientos de profesionales del turismo, incluyendo operadores, destinos, periodistas, inversionistas y formadores de opinión. El programa incluye paneles, reuniones de negocios, experiencias inmersivas y encuentros con la prensa especializada.

Embratur participa en el evento en colaboración con la Adventure Travel Trade Association (ATTA), con la que mantiene un acuerdo de cooperación y que es la promotora de la Cumbre. Brasil ha estado presente en 20 de las 21 ediciones de la cumbre.

La presencia de la Agencia en la ATWS está en consonancia con las directrices del Plan Brasis, el nuevo plan internacional de marketing turístico 2025-2027 de Brasil, que establece la diversificación de la oferta de destinos como uno de los pilares para presentar al país en el mercado global.

La participación de Embratur en este encuentro también refuerza la importancia del trabajo conjunto con socios del sector privado, como Sebrae, para llevar negocios a los pequeños empresarios brasileños y promover el desarrollo regional.

Sernatur invita a estudiantes a reciclar en comunidad para participar en su Desafío Gira de Estudio

¡En Sernatur tenemos muy buenas noticias! Ya se lanzó la tercera versión del concurso Desafío Gira de Estudio 2025, con el apoyo de la empresa de reciclaje Resimple, donde los estudiantes de establecimientos de todo el país, que reciben subvención estatal, tienen la oportunidad de ganar una gira de estudio dentro del país con todo incluido dentro del país.

¿Cómo participar? Los alumnos deberán diseñar una campaña de recolección de latas y hojalatas que motive a su comunidad a participar y apoyarlos, desarrollando su creatividad y habilidades para organizarse y trabajar en equipo.

 El equipo que logre recolectar la mayor cantidad de estos residuos y logre documentar el proceso en un creativo video, será el ganador de un viaje de estudios para 40 personas (37 estudiantes y 3 acompañantes adultos), que incluye todos los servicios (traslados, alojamiento, comidas, guía, asistencia médica) y tiene un valor equivalente a los 10 millones de pesos. 

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez Villafranca, celebró la noticia e invitó a alumnos y alumnas de todo Chile a participar de este concurso pues, “es una tremenda oportunidad para ganar un viaje de estudio dentro de nuestro país, inculcando a los más jóvenes el concepto del desarrollo de un turismo sostenible y del cuidado y protección de los territorios y sus destinos. Lo invitamos a organizarse, participar en incentivar a su comunidad para diseñar la mejor campaña de reciclaje en sus establecimientos”. 

Para participar del Desafío Gira de Estudio, los interesados deben ingresar al sitio web www.giradeestudio.cl/desafiogiradeestudio, leer las bases del concurso y motivar a sus compañeros para crear la mejor campaña de reciclaje de latas y hojalatas hasta el 15 de diciembre de 2025. 

4 pasos y ¡a concursar!

El concurso se divide en cuatro emocionantes momentos:

Primero, los estudiantes se deben reunir en un equipo de 37 alumnos (junto a un docente o funcionario del colegio) y diseñar una campaña de reciclaje de latas y hojalatas que motive a su comunidad más cercana a ayudarlos.

En segundo lugar, deben recolectar la mayor cantidad de latas y hojalatas y entregar el material en los puntos limpios de la empresa Resimple, indicados en giradeestudio.cl/desafiogiradeestudio

También deben registrar todo el proceso en un video de máximo 2 minutos, publicarlo en Instagram con el hashtag #DesafíoGiradeEstudio2025 y etiquetar la cuenta del programa @giradeestudiosernatur 

Finalmente, deben ingresar a https://www.giradeestudio.cl/desafiogiradeestudio/ completar el formulario de inscripción, incluir el link de la publicación de Instagram y registrar los datos de contacto del representante del equipo y de un funcionario del colegio.

Hasta el 15 de diciembre de 2025 se dispondrá de tres fechas de entrega de latas y hojalatas en los puntos limpios que serán informados en su debido momento por las redes oficiales del programa Gira de Estudio de Sernatur, ¡no dejes de participar! ¡tu campaña de reciclaje puede llevarte de viaje junto a tu curso!

“Noches del Terror” regresa a Fantasilandia con una experiencia inspirada en las fobias más intensas

Este 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre, el Parque se transformará en un escenario donde el miedo aumentará con el paso de las horas. Cada noche culminará con la música en vivo del reconocido DJ Pablito Pesadilla, quien pondrá el cierre perfecto a tres días de miedo, adrenalina y entretención.

Durante estas jornadas especiales, los asistentes podrán recorrer el Parque entre sombras, criaturas y personajes salidos de las peores pesadillas humanas, en un recorrido que abordará tres grandes temáticas: Tripanofobia (miedo a las agujas), Coulrofobia (miedo a los payasos) y Espectrofobia (miedo a los fantasmas).

En cada espacio, la ambientación, los efectos especiales y las actuaciones en vivo invitarán a vivir un verdadero universo del miedo.

Los visitantes se encontrarán con payasos, muñecas, arañas, enfermeras con jeringas, seres oscuros, esqueletos y otras criaturas, además de escenas inspiradas en pesadillas que cobrarán vida para llevar la experiencia a un nivel completamente nuevo.

“Cada año buscamos sorprender a nuestros visitantes con nuevas temáticas y puestas en escena. En esta edición, quisimos llevar la experiencia un paso más allá, transformando las fobias más comunes en escenarios llenos de terror y adrenalina”, señaló Cristián Ivovich, Gerente Comercial del Parque.

A lo largo de los tres días, el Parque abrirá sus puertas en horario distinto, hasta las 23:00 hrs, permitiendo a los visitantes disfrutar del terror y la adrenalina en distintas jornadas: el miércoles 30 de octubre, de 16:00 a 23:00 hrs; y el jueves 31 de octubre y viernes 1 de noviembre, de 12:00 a 23:00 hrs.

Entradas disponibles desde:

Entradas desde $25.990 por persona.

Valores para compras a través del sitio web.

Las entradas pueden adquirirse en www.fantasilandia.cl o directamente en boletería, sujeto a disponibilidad diaria (cupos limitados).

Chile alcanza siete nominaciones mundiales en los World Travel Awards 2025 tras su éxito continental

Escalada en las 
montañas de 
Cochamó

Tras conquistar cinco galardones en la versión sudamericana, el país buscará alcanzar el máximo reconocimiento global con nominaciones que destacan su liderazgo en aventura, naturaleza y sostenibilidad.

Luego de arrasar en la edición sudamericana de los World Travel Awards (WTA) 2025, donde obtuvo cinco galardones, Chile vuelve a destacar al ser nominado en siete categorías de la competencia mundial, el nivel más alto del programa de premios internacionales que reconoce la excelencia en la industria del turismo global.

Estos reconocimientos llegan tras alcanzar un desempeño sobresaliente de Chile en la versión continental de los premios, donde obtuvo cinco títulos: Mejor Destino de Turismo Aventura, Mejor Destino Romántico (desierto de Atacama), Mejor Destino Verde, Mejor Destino de Naturaleza y Mejor Destino de Cruceros.

Navegación en el Lago Grey
Las nominaciones de Chile en la edición mundial de los World Travel Awards de este año son las siguientes:

Mejor Destino de Turismo Aventura del Mundo: vota AQUÍ.

Mejor Destino de Naturaleza del Mundo: vota AQUÍ.

Mejor Destino Verde del Mundo: vota AQUÍ.

Destino Más Romántico del Mundo, por el desierto de Atacama: vota AQUÍ.

Mejor Destino de Cruceros del Mundo: vota AQUÍ.

Senderismo en el bosque
de Isla Mocha
Mejor Destino Regional de Turismo Aventura del Mundo, por Pucón: vota AQUÍ.

Mejor Ciudad Destino del Mundo, por Santiago: vota AQUÍ.

Estas nominaciones mundiales reflejan la consolidación de Chile como uno de los destinos más completos y atractivos del mundo.

Desde su imponente geografía, que abarca desde el desierto más árido del planeta en el norte país, montañas, bosques, glaciares e islas remotas hasta su compromiso con la sostenibilidad y el turismo de calidad, el país se proyecta como líder en experiencia, diversidad y desarrollo responsable.

Navegación en el Lago 
Villarrica
Para votar por Chile, Sernatur y su marca de promoción Chile es Tuyo prepararon el sitio chileestuyo.cl/votaxchile, donde están los links directos para hacer que Chile sea líder mundial de turismo.

Las votaciones estarán abiertas hasta el 26 de octubre de 2025. Pueden votar profesionales del turismo, representantes de medios y consumidores de viajes en general. 

El país o destino nominado que obtenga la mayor cantidad de votos será anunciado como el ganador de los World Travel Awards 2025 en la ceremonia de Gala Final que se realizará en Baréin el 6 de diciembre.

Vida urbana en Santiago
Palabras de los World Travel Awards

La organización del certamen conocido como los Óscar del turismo expresó en su comunicación oficial que “nuestras categorías World’s Leading son las más altas dentro del programa de los World Travel Awards, por lo que enviamos enormes felicitaciones por haber llegado tan lejos, un logro increíble en sí mismo.

Ahora tienen la oportunidad de alcanzar el máximo reconocimiento en los viajes y el turismo mundial”.

Cerca de 20.000 personas disfrutaron la XVIII fiesta gastronómica del digüeñe en Cunco

La comuna de Cunco vivió un fin de semana inolvidable con la realización de la XVIII versión de la Fiesta Gastronómica del Digüeñe, evento que reunió a más de 20.000 visitantes en torno a la identidad, la gastronomía y las tradiciones del territorio precordillerano.

Durante el sábado 11 y domingo 12 de octubre, el centro de la comuna se transformó en un gran punto de encuentro familiar, donde más de 350 emprendedores y emprendedoras ofrecieron preparaciones típicas, artesanías y productos locales, teniendo al digüeñe como el gran protagonista de la celebración.

El alcalde de Cunco, Cristian Moraga Lagos, valoró la masiva convocatoria y el impacto que genera esta tradicional fiesta, destacando que “la Fiesta del Digüeñe es un símbolo de nuestra comuna. Nos llena de orgullo ver cómo este evento crece año a año, fortaleciendo la economía local, el turismo y el sentido de pertenencia de nuestra gente”.

El evento contó con un variado programa artístico que combinó música, folclor y cultura, con presentaciones de Pancho del Sur, Los Nocheros del Sur, Miguel Garcés & Compañía, Lumaquinos Alegres, Grupo Deloreans y Los Machos de la Cumbia, además de destacadas agrupaciones como el Ballet Folclórico de Carahue, la Agrupación Lupawe, el Ballet Folclórico de Freire, el Ballet Inclusivo Municipal y conjuntos locales como Entre Copihues y Laureles, que llenaron de color, ritmo y alegría el escenario principal.

Uno de los momentos más esperados fue el Concurso Gastronómico del Digüeñe, donde cocineros locales presentaron sus mejores recetas en base a este hongo silvestre, siendo evaluados por un jurado que premió la creatividad, el sabor y la capacidad de rescatar la tradición culinaria de la zona.

Organizada por la Municipalidad de Cunco, la fiesta reafirmó su posición como una de las celebraciones costumbristas más importantes de La Araucanía, fortaleciendo el turismo, el emprendimiento y la proyección cultural de la comuna.

Con un gran éxito de público y participación, Cunco se consolidó una vez más como la capital gastronómica del digüeñe, ofreciendo dos jornadas llenas de sabor, música y tradiciones que quedarán en la memoria de todos los asistentes.

Uno de los momentos más esperados fue el Concurso Gastronómico del Digüeñe, donde cocineros locales presentaron sus mejores recetas en base a este hongo silvestre, siendo evaluados por un jurado que premió la creatividad, el sabor y la capacidad de rescatar la tradición culinaria de la zona.

Organizada por la Municipalidad de Cunco, la fiesta reafirmó su posición como una de las celebraciones costumbristas más importantes de La Araucanía, fortaleciendo el turismo, el emprendimiento y la proyección cultural de la comuna.

Con un gran éxito de público y participación, Cunco se consolidó una vez más como la capital gastronómica del digüeñe, ofreciendo dos jornadas llenas de sabor, música y tradiciones que quedarán en la memoria de todos los asistentes.

Uno de los momentos más esperados fue el Concurso Gastronómico del Digüeñe, donde cocineros locales presentaron sus mejores recetas en base a este hongo silvestre, siendo evaluados por un jurado que premió la creatividad, el sabor y la capacidad de rescatar la tradición culinaria de la zona.

Organizada por la Municipalidad de Cunco, la fiesta reafirmó su posición como una de las celebraciones costumbristas más importantes de La Araucanía, fortaleciendo el turismo, el emprendimiento y la proyección cultural de la comuna.

Con un gran éxito de público y participación, Cunco se consolidó una vez más como la capital gastronómica de la digüeñe, ofreciendo dos jornadas llenas de sabor, música y tradiciones que quedarán en la memoria de todos los asistentes.

El digüeñe

Cyttaria espinosae, la digüeñe, dihueñe, lihueñe, quideñe, quireñe, es un hongo ascomicete naranja-blancuzco comestible, endémico del centro-sur de Chile y las zonas de bosque nativo de la Patagonia Argentina y del sur de Chile.

Tiene una estructura globosa de color blanco y superficie pegajosa, ​ una fina membrana blanca cubre la seta; esta membrana se rompe en el momento en que la seta crece, dejando ver los apotecios, que corresponden a cavidades circulares de color anaranjado en la superficie de la seta en cuyo interior se desarrollan las ascas y astroporas.

El digüeñe es un parásito estricto y específico de Nothofagus, principalmente de Nothofagus obliqua y causa agallas cancerosas en las ramas, de las que emergen los cuerpos fructíferos desde primavera a principios de verano.

Las superficies rugosas del hongo favorecen los movimientos de aire en turbulencia, lo cual facilita la dispersión de las esporas por el viento.

La recolección

Se realiza con varas largas llegando hasta las ramas donde se encuentran los hongos. La recolección de digueñes a veces es efectuada destruyendo los árboles, ya sea rompiendo ramas o golpeando fuertemente el tronco con golpes que destruyen la corteza y por cierto, el árbol mismo. Sin embargo, la mayoría de las veces están al alcance del recolector, sin necesidad de destruir el árbol.

En la gastronomía

Es comestible; crudo tiene sabor similar a los champiñones comunes. Su interior es algo viscoso y su tamaño aproximado es de ½ a 2 cm de diámetro.

En la gastronomía chilena, el digüeñe es usualmente consumido fresco en ensaladas, frito revuelto con huevos, en empanadas, ​ digüeñes a la parmesana, ​ pollo relleno con digüeñes,​ tortilla de digüeñes o como acompañante de otros platos.

La sureña ciudad de Cunco, estableció la semana gastronómica del digüeñe, destinada a explorar y explotar las cualidades culinarias de este hongo. 

viernes, 10 de octubre de 2025

El nuevo sport bar que transforma la experiencia en ibis Antofagasta

 Un espacio RENOVADO donde la emoción del deporte se encuentra con buena comida, tragos y un ambiente pensado para disfrutar con amigos, familia y visitantes.

bis Antofagasta, parte de la cadena hotelera Accor, grupo hotelero líder mundial en hospitalidad, estrenó oficialmente Bravar, su innovador sport bar que llega para convertirse en el punto de encuentro favorito de quienes disfrutan del deporte, la buena comida y la vida social en un mismo lugar.

Más que un restaurante, Bravar es un espacio pensado para unir a fanáticos, amigos, familias, turistas y profesionales en torno a la pasión deportiva. Con pantallas gigantes, ambiente vibrante y una carta que combina sabores para todos los gustos, cada visita se transforma en una experiencia donde no solo se celebran goles, se celebran momentos.

“Con Bravar, reafirmamos la misión de ibis de ofrecer espacios que conectan a las personas a través de la hospitalidad y la pasión. Este nuevo concepto de “sport bar” es una nueva forma de vivir la experiencia ibis, combinando entretenimiento, buena comida y un ambiente social único en Antofagasta”, comenta Julie Prestes, Gerente General de ibis Antofagasta.

El nuevo sport bar está abierto todos los días dentro del hotel ibis Antofagasta, ofreciendo desde desayunos buffet y menús ejecutivos hasta una amplia selección de platos y tragos para acompañar la programación deportiva.

 Para conocer horarios, promociones y novedades, visita @bravarantofagasta en Instagram, Facebook y TikTok.Bravar ya es parte del corazón deportivo de Antofagasta, donde la pasión por el juego se vive en cada rincón y cada encuentro se convierte en una celebración, siempre con la calidad y calidez que distingue a ibis.

Sabha: el nuevo té que quiere transformar una costumbre diaria en un momento de conexión

  En Chile, el té no es solo una bebida: es una rutina, una pausa, una excusa para compartir. Es parte del ADN cotidiano de millones de pers...