lunes, 13 de octubre de 2025

Cerca de 20.000 personas disfrutaron la XVIII fiesta gastronómica del digüeñe en Cunco

La comuna de Cunco vivió un fin de semana inolvidable con la realización de la XVIII versión de la Fiesta Gastronómica del Digüeñe, evento que reunió a más de 20.000 visitantes en torno a la identidad, la gastronomía y las tradiciones del territorio precordillerano.

Durante el sábado 11 y domingo 12 de octubre, el centro de la comuna se transformó en un gran punto de encuentro familiar, donde más de 350 emprendedores y emprendedoras ofrecieron preparaciones típicas, artesanías y productos locales, teniendo al digüeñe como el gran protagonista de la celebración.

El alcalde de Cunco, Cristian Moraga Lagos, valoró la masiva convocatoria y el impacto que genera esta tradicional fiesta, destacando que “la Fiesta del Digüeñe es un símbolo de nuestra comuna. Nos llena de orgullo ver cómo este evento crece año a año, fortaleciendo la economía local, el turismo y el sentido de pertenencia de nuestra gente”.

El evento contó con un variado programa artístico que combinó música, folclor y cultura, con presentaciones de Pancho del Sur, Los Nocheros del Sur, Miguel Garcés & Compañía, Lumaquinos Alegres, Grupo Deloreans y Los Machos de la Cumbia, además de destacadas agrupaciones como el Ballet Folclórico de Carahue, la Agrupación Lupawe, el Ballet Folclórico de Freire, el Ballet Inclusivo Municipal y conjuntos locales como Entre Copihues y Laureles, que llenaron de color, ritmo y alegría el escenario principal.

Uno de los momentos más esperados fue el Concurso Gastronómico del Digüeñe, donde cocineros locales presentaron sus mejores recetas en base a este hongo silvestre, siendo evaluados por un jurado que premió la creatividad, el sabor y la capacidad de rescatar la tradición culinaria de la zona.

Organizada por la Municipalidad de Cunco, la fiesta reafirmó su posición como una de las celebraciones costumbristas más importantes de La Araucanía, fortaleciendo el turismo, el emprendimiento y la proyección cultural de la comuna.

Con un gran éxito de público y participación, Cunco se consolidó una vez más como la capital gastronómica del digüeñe, ofreciendo dos jornadas llenas de sabor, música y tradiciones que quedarán en la memoria de todos los asistentes.

Uno de los momentos más esperados fue el Concurso Gastronómico del Digüeñe, donde cocineros locales presentaron sus mejores recetas en base a este hongo silvestre, siendo evaluados por un jurado que premió la creatividad, el sabor y la capacidad de rescatar la tradición culinaria de la zona.

Organizada por la Municipalidad de Cunco, la fiesta reafirmó su posición como una de las celebraciones costumbristas más importantes de La Araucanía, fortaleciendo el turismo, el emprendimiento y la proyección cultural de la comuna.

Con un gran éxito de público y participación, Cunco se consolidó una vez más como la capital gastronómica del digüeñe, ofreciendo dos jornadas llenas de sabor, música y tradiciones que quedarán en la memoria de todos los asistentes.

Uno de los momentos más esperados fue el Concurso Gastronómico del Digüeñe, donde cocineros locales presentaron sus mejores recetas en base a este hongo silvestre, siendo evaluados por un jurado que premió la creatividad, el sabor y la capacidad de rescatar la tradición culinaria de la zona.

Organizada por la Municipalidad de Cunco, la fiesta reafirmó su posición como una de las celebraciones costumbristas más importantes de La Araucanía, fortaleciendo el turismo, el emprendimiento y la proyección cultural de la comuna.

Con un gran éxito de público y participación, Cunco se consolidó una vez más como la capital gastronómica de la digüeñe, ofreciendo dos jornadas llenas de sabor, música y tradiciones que quedarán en la memoria de todos los asistentes.

El digüeñe

Cyttaria espinosae, la digüeñe, dihueñe, lihueñe, quideñe, quireñe, es un hongo ascomicete naranja-blancuzco comestible, endémico del centro-sur de Chile y las zonas de bosque nativo de la Patagonia Argentina y del sur de Chile.

Tiene una estructura globosa de color blanco y superficie pegajosa, ​ una fina membrana blanca cubre la seta; esta membrana se rompe en el momento en que la seta crece, dejando ver los apotecios, que corresponden a cavidades circulares de color anaranjado en la superficie de la seta en cuyo interior se desarrollan las ascas y astroporas.

El digüeñe es un parásito estricto y específico de Nothofagus, principalmente de Nothofagus obliqua y causa agallas cancerosas en las ramas, de las que emergen los cuerpos fructíferos desde primavera a principios de verano.

Las superficies rugosas del hongo favorecen los movimientos de aire en turbulencia, lo cual facilita la dispersión de las esporas por el viento.

La recolección

Se realiza con varas largas llegando hasta las ramas donde se encuentran los hongos. La recolección de digueñes a veces es efectuada destruyendo los árboles, ya sea rompiendo ramas o golpeando fuertemente el tronco con golpes que destruyen la corteza y por cierto, el árbol mismo. Sin embargo, la mayoría de las veces están al alcance del recolector, sin necesidad de destruir el árbol.

En la gastronomía

Es comestible; crudo tiene sabor similar a los champiñones comunes. Su interior es algo viscoso y su tamaño aproximado es de ½ a 2 cm de diámetro.

En la gastronomía chilena, el digüeñe es usualmente consumido fresco en ensaladas, frito revuelto con huevos, en empanadas, ​ digüeñes a la parmesana, ​ pollo relleno con digüeñes,​ tortilla de digüeñes o como acompañante de otros platos.

La sureña ciudad de Cunco, estableció la semana gastronómica del digüeñe, destinada a explorar y explotar las cualidades culinarias de este hongo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Artemisa es incluida en el importante ranking The Best Coffee Shops 2025

  Artemisa acaba de ser incluida en la destacada guía The Best Coffee Shops Chile 2025 como una de las 36 mejores experiencias de café del p...