miércoles, 10 de septiembre de 2025

Fiestas Patrias seguras: Tips de experto para evitar incendios con parrillas eléctricas

Con estos simples cuidados, las Fiestas Patrias pueden disfrutarse con tranquilidad, combinando tradición y seguridad en el hogar. Luis Clavería, jefe de control de calidad de COVISA, empresa chilena, certificada por norma ISO 9001 y, dedicada a la fabricación y comercialización de conductores eléctricos fabricados 100% con energía renovable, entrega claves para disfrutar con seguridad.

1. Evita enchufes sobrecargados y alargadores inseguros
No conectes la parrilla a tomacorrientes que ya estén en uso y evita el uso de alargadores, en especial los de baja calidad o que estén bajo la potencia de la parrilla ya que pueden provocar cortocircuitos o sobrecalentamiento.

2. Ubicación segura
Coloca la parrilla sobre superficies planas, estables y resistentes al calor. Mantén distancia de cortinas, muebles, papeles, cartón u otros materiales inflamables.

3. Revisa los cables
Asegúrate de que los cables no estén pelados, dañados o cerca del agua. Evita que queden tensos o doblados en ángulos extremos.

4. Supervisión constante
Nunca dejes la parrilla encendida sin atención. Apágala inmediatamente después de usarla y mantén a los niños alejados del área de cocción, regula la potencia de la parrilla según el tipo de corte, así no sobrecalentaras el artefacto y lograras una preparación a tu gusto.

5. Ventilación y espacio
Usa la parrilla en espacios ventilados para disipar el calor y el humo, evitando la acumulación dentro del hogar o departamento.

Otros consejos para evitar incendios

El profesional de COVISA comparte además otros  consejos para tomar en  cuenta no sólo en  estas celebraciones, sino durante todo el año:

1. Revisa que todos los equipos estén certificados
“Un cortocircuito puede ocurrir en instalaciones antiguas o sobreexigidas, conectando demasiados artefactos en un mismo tomacorriente. Esto no solo provoca daños materiales, sino que puede generar lesiones graves o incendios”, explica Clavería. Verifica que parrillas, calefactores y demás artefactos cuenten con certificación SEC y mantén tus instalaciones revisadas por profesionales.

2. No escatimes en seguridad
“Lo barato puede salir muy caro. Los materiales eléctricos deben priorizar la seguridad de las personas sobre el precio. En COVISA creemos que el futuro debe enfocarse en conductores que entreguen la máxima protección posible ante incendios”, agrega el experto

3. Iluminación y ambiente seguro
Evita el uso de velas en los espacios donde se cocina o se reúne la familia. Prefiere luces LED para crear una atmósfera festiva sin riesgos, haciendo un uso seguro y eficiente de la energía.

4. Mantén el espacio despejado y preparado para emergencias
Asegura que las salidas y pasillos estén libres, ten a mano extintores y planifica un plan de escape familiar. Practica simulacros regularmente para que todos sepan cómo actuar ante una emergencia.

5. Inspecciona sistemas de calefacción y ventilación
Si además usas calefactores eléctricos, asegúrate de que estén en buen estado y revisa conductos y chimeneas para evitar obstrucciones o sobrecalentamientos.

Para más información: www.covisa.cl 

Buses Red al aeropuerto reportan más de 2 millones y medio de transacciones y suman máquinas de venta de tarjetas ¡BIP!

Con el objetivo de facilitar el acceso al transporte público de quienes llegan al aeropuerto Arturo Merino Benítez, a través de los terminales nacional e internacional, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones junto con Metro y Aeropuerto Santiago presentaron 5 máquinas de venta de tarjetas ¡bip!

Los nuevos dispositivos están ubicados en la Estación Intermodal (2), el Terminal Nacional (1) y el Terminal Internacional (2), y buscan acercar el sistema de transporte público a pasajeros, trabajadores y visitantes que pueden llegar y salir del aeropuerto en buses Red, conectando con Metro de Santiago y tren Nos- Estación Central con un solo ¡bip!

El subsecretario de Transportes, Jorge Daza, indicó que la medida es parte del trabajo colaborativo que incluyó también al Aeropuerto de Santiago, Metro y el Ministerio de Obras Públicas, y busca facilitar la movilidad de las personas, sobre todo en una época de alto flujo como Fiestas Patrias.

“Con la instalación de estas máquinas expendedoras de tarjetas bip! en el aeropuerto de Santiago estamos dando un paso clave para seguir fortaleciendo el transporte público desde el principal terminal aéreo del país, sobre todo los servicios 555 y 444 de Red Movilidad que conectan el terminal aéreo con las estaciones de Metro Pajaritos y La Cisterna, los que además han sido muy bien evaluados

Esto facilita el acceso a un medio de transporte público económico para trasladarse hasta la ciudad”, afirmó el subsecretario de Transportes, Jorge Daza.

Serán más de 350 mil las personas que se movilizarán a través del Aeropuerto Arturo Merino Benítez estas Fiestas Patrias, 50% en viajes nacionales y otro 50% en vuelos internacionales.

Ante ello, el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez, indicó que “el llamado que hacemos es a preparase con tiempo, hacer check in previamente y llegar 2 a 3 horas de anticipación si se viaja dentro de Chile, y de 3 a 4 horas antes si se sale del país

Lo importante es estar informados y aprovechar esta posibilidad de acceder a un tótem de compra y carga de tarjetas ¡bip!, una iniciativa del Ministerio de Transportes que acerca a toda la ciudadanía a nuestro principal terminal aéreo”.

La directora de Transporte Público Metropolitana, Paola Tapia, sostuvo por su parte que “realizamos un balance positivo del sistema Red Movilidad hacia el aeropuerto de Santiago. En lo que va del año hemos tenido más de dos millones y medio de transacciones en los servicios 555 y 444, que vienen de las estaciones de metro Pajaritos y La Cisterna, respectivamente.

 Este balance positivo va de la mano, gracias al trabajo público-privado, de la incorporación de cajeros automáticos que van a permitir comprar la tarjeta ¡bip! directamente en el aeropuerto y tener acceso al transporte público”.

Nicolas Claude, gerente general del Aeropuerto Santiago, recalcó que “esta iniciativa va en la línea de nuestro objetivo de fortalecer diversas opciones de conectividad entre el Aeropuerto y Santiago.

 Con estos nuevos tótems quienes lleguen a Chile podrán quedar conectados de inmediato con la red de transporte público, y las personas que vuelen desde regiones accederán al medio de pago que les permite viajar por los buses, el Metro y el Tren Nos-Estación Central”.

Finalmente, el gerente de Planificación y Clientes de Metro, Carlos Melo sostuvo que “esto va a facilitar de forma muy importante, para aquellas personas que viajan desde Chile o el extranjero, que puedan ser parte de nuestro sistema de transporte integrado del cual Metro es columna vertebral.

También esto significa una primera llegada al aeropuerto para apoyar a los servicios 555 y 444 y en el futuro, como fue anunciado, poner la primera piedra de la Línea A que va a conectar a Metro con el aeropuerto”.

El incremento en el uso de los buses del sistema Red para llegar al aeropuerto ha sido sostenido desde 2023. Esto llevó a incorporar buses de dos pisos al recorrido 555 desde marzo de 2024, servicio que ha sido calificado con nota 6,5 por los usuarios, según una encuesta realizada el año pasado.

martes, 9 de septiembre de 2025

Las 7 fondas más populares a lo largo de Chile y cómo llegar a ellas

 Con la llegada de septiembre, las fondas se preparan para abrir sus puertas en distintos rincones del país. Si bien muchas se concentran en la Región Metropolitana, existen celebraciones dieciocheras emblemáticas a lo largo de Chile que se han convertido en verdaderos hitos del 18.

Desde eventos masivos hasta celebraciones con fuerte identidad local, aquí repasamos algunas de las fondas más conocidas fuera de Santiago, junto con opciones prácticas para llegar desde otras ciudades.

En este sentido, y al estar en un contexto de alta demanda por viajes durante septiembre, plataformas como Recorrido.cl permiten comparar precios, horarios y empresas de buses interurbanos, facilitando la planificación con anticipación. Se pueden encontrar pasajes que van desde los $6.700 en rutas como Santiago–Pichilemu o desde $2.500 en trayectos a Valparaíso, dependiendo de la anticipación y horarios seleccionados.

La Pampilla de Coquimbo

Es, sin duda, la más multitudinaria del país. Cada año reúne a miles de personas durante varios días de fiesta, con ramadas, música en vivo, ferias artesanales y una vista privilegiada del borde costero. Su dimensión la convierte en un evento nacional.

Cómo llegar: Coquimbo cuenta con conexión directa en bus desde varias ciudades del país. Simón Narli, cofundador de Recorrido, comenta que: “Para las personas que viajan desde Santiago, por ejemplo, existen salidas frecuentes con pasajes que van desde los $15.000 en categoría Semi Cama”.

Fonda Alejo Barrios – Valparaíso

Una de las celebraciones más tradicionales del litoral central. Se instala en el Parque Alejo Barrios, donde se combinan cocinerías, espectáculos musicales y juegos típicos, con entrada gratuita.

Cómo llegar: Valparaíso tiene excelente conectividad terrestre desde el centro del país. Hay salidas cada 10 minutos desde el terminal Alameda o Pajaritos en Santiago, con pasajes económicos que van desde los $2.500.

Fiesta de la Chilenidad de Iquique

Una fonda con fuerte identidad nortina. Ofrece más de 50 stands de gastronomía, espacios para niños y presentaciones folclóricas. 

Cómo llegar: Iquique recibe servicios directos desde ciudades como Arica, Antofagasta, Calama y La Serena. Es recomendable cotizar pasajes con antelación debido a la alta demanda en estas fechas.

Fondas de Pichilemu

Ubicadas en el sector de Puente Negro, estas fondas combinan el ambiente festivo del 18 con la tranquilidad costera. Hay ferias artesanales, comidas típicas y actividades para toda la familia.

Cómo llegar: Desde Santiago, se puede viajar en bus hasta Pichilemu. El trayecto demora alrededor de 4 horas y tiene valores accesibles si se reserva online, por ejemplo. a través de Recorrido podrán encontrar pasajes con un costo que va desde los $6.700”, agrega Narli. 

Fiesta de la Chilenidad de Parral

Una celebración con fuerte arraigo rural. Se realiza en la plaza principal e incluye gastronomía típica, música en vivo, actividades infantiles y una feria de emprendedores locales.

Cómo llegar: Parral se encuentra en la Región del Maule y tiene conexión directa con Santiago, Talca y Chillán. Hay servicios diarios disponibles en múltiples horarios.

Fiesta de la Chilenidad de Chillán

Organizada en la Plaza de Armas, esta fiesta ofrece gastronomía local, artesanía y música folclórica. Es una de las más concurridas del sur centro del país.

Cómo llegar: Chillán es un nodo importante del transporte interurbano y cuenta con buses frecuentes desde Santiago y otras ciudades. También existe conexión ferroviaria, aunque con menor disponibilidad en Fiestas Patrias.

Fiestas Patrias en Caldera

Celebración costera con énfasis en la tradición nortina. El evento se realiza en el Emporio Criollo, con entrada gratuita, presentaciones artísticas y cocinerías.

Cómo llegar: Caldera se encuentra a pocos minutos de Copiapó, y recibe buses desde el norte y el centro del país. Es una buena opción para quienes buscan un destino distinto al del circuito habitual.

XVI Congreso Hotelero reunirá a los principales actores de la industria en Santiago

 Durante dos jornadas, hoteleros, proveedores, dirigentes gremiales y expertos se darán cita en el XVI Congreso Hotelero, el evento más importante de la hotelería en Chile.

Será un espacio para compartir experiencias, debatir los grandes desafíos que enfrenta la industria y explorar nuevas oportunidades de desarrollo y colaboración.

El congreso espera reunir a más de 300 participantes y contará con un showroom de 40 stands de empresas vinculadas al canal HORECA, donde se presentarán soluciones innovadoras y herramientas tecnológicas que están transformando la hotelería y el turismo a nivel mundial.

“El congreso representa una gran oportunidad para conocer y generar lazos con líderes del sector en un ambiente de camaradería, participación y colaboración.

Estamos seguros de que este año volveremos a lograr una gran convocatoria y que el encuentro será todo un éxito”, afirmó Alberto Pirola, presidente de Hoteleros de Chile.

La programación contempla conferencias magistrales, paneles temáticos, instancias de networking y actividades diseñadas para impulsar la innovación y las alianzas estratégicas que fortalezcan el desarrollo de la industria hotelera.

Con esta nueva edición, Hoteleros de Chile reafirma su compromiso con el crecimiento del sector, ofreciendo una plataforma única para promover el aprendizaje, la colaboración y la proyección del hotelería nacional hacia estándares de clase mundial.

 Más información e inscripciones en: https://hoteleros.cl/xvi-congreso-2025

lunes, 8 de septiembre de 2025

Fedetur valora programa Ruta de los Parques de la Patagonia

 El presidente de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), Jaime Guazzini, destacó la importancia del programa mesoregional Ruta de los Parques de la Patagonia, señalando que constituye un ejemplo de coordinación público-privada que permitirá planificar y gestionar de manera eficiente el desarrollo turístico en el corto, mediano y largo plazo.

“Desde el sector privado vemos con muy buenos ojos este programa, porque nos permite trabajar en conjunto con el Estado en estudios clave, como la capacidad de carga de los parques y la posibilidad de establecer planes de gestión interna que contemplen concesiones a largo plazo de lugares estratégicos dentro de las áreas silvestres protegidas, como senderos o campamentos”, indicó Guazzini.

El dirigente gremial recalcó que la industria turística es la que desarrolla productos en torno a la naturaleza, su principal insumo, pero que para ello requiere de la infraestructura habilitante que debe proveer el Estado.

“Es fundamental mejorar la accesibilidad terrestre, marítima y aérea, a través de aeropuertos, puertos y caminos, además de asegurar la conectividad entre los destinos y los mercados nacionales e internacionales. Ese fue uno de los énfasis planteados en la reunión que sostuvimos en Corfo y creemos que debe ser una prioridad”, añadió.

Guazzini recordó que la Ruta de los Parques de la Patagonia, que abarca 1.247 kilómetros de la Carretera Austral —declarada ruta escénica—, requiere avanzar decididamente en pavimentación de caminos y obras que permitan acceder de manera segura y expedita a los parques nacionales incluidos en el programa.

Asimismo, subrayó la relevancia de contar con una promoción turística internacional conjunta de las tres regiones comprendidas en la iniciativa —Palena y Los Lagos, Aysén y Magallanes—.

“Hoy estas acciones se han hecho de forma muy tímida, y lo que necesitamos es fortalecerlas con campañas conjuntas no solo en Santiago, sino principalmente en mercados prioritarios como Brasil, Estados Unidos y Europa. Es la forma de consolidar la Patagonia como un destino de clase mundial”, concluyó el presidente de Fedetur.

Sernatur y BID presentan avances de proyecto del nuevo Sistema de Competitividad Empresarial Turística

Durante dos jornadas, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo de la Cámara de Comercio de España, presentaron los primeros avances del proyecto de nuevo Sistema de Competitividad Empresarial Turística en que ambos organismos se encuentran trabajando hace un año; y además sostuvieron reuniones bilaterales con los gremios de turismo e instituciones públicas que cuentan con herramientas de fomento para el sector.

Conscientes de los retos estructurales y los cambios de las tendencias globales a las que se enfrentan las Actividades Características del Turismo (ACT), desde 2023 Sernatur viene desarrollando una solución de competitividad empresarial turística flexible.

Para avanzar en este proyecto se estableció una colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá diseñar un nuevo Sistema de Competitividad Empresarial Turística, capaz de medir el nivel de competitividad de las empresas ACT y de orientarlas hacia las acciones e instrumentos que más se adecúen a su situación, permitiéndoles medirse a lo largo del tiempo y compararse dentro de su destino o subsector.

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, relevó la importancia de presentar los avances de esta colaboración “que estamos llevando adelante para construir un Sistema de Competitividad Empresarial Turística en conjunto con el BID, porque nos ha permitido explorar benchmarks en distintos países para aprender mejores prácticas que nos permitan fortalecer la competitividad empresarial turística”.

Además, la autoridad destacó la colaboración de gremios del turismo (Fedetur, Achet, Achiga, Chilesertur, Achitur y Hoteleros) e instituciones públicas relevantes para el sector (gerencias de Corfo, división Empresas de Menor Tamaño de la Subsecretaría de Economía, Sercotec y Ministerio de Economía, Fomento y Turismo), con los que se establecieron reuniones bilaterales para recibir retroalimentación de la exposición de estos avances.

“Hemos desarrollado reuniones bilaterales con cada gremio vinculado a la industria turística, cada servicio público asociado a instrumentos de fomento para poder compartir la visión, las especificidades de cada sector, de cada servicio, para poder recogerlas de mejor manera e ir fortaleciendo el trabajo de este sistema de competitividad empresarial y que represente las necesidades de todos los actores”.

Juliana Bettini, especialista senior de turismo del BID que acompaña el proyecto, complementa: “Chile cuenta con un marco de políticas e instrumentos de apoyo empresarial que es un referente en América Latina y el Caribe, tanto por su alcance como por su profundidad. 

No obstante, mantenerlos actualizados para garantizar su efectividad y responder a los desafíos cambiantes del sector es una tarea constante. Con este esfuerzo conjunto se contribuirá tanto a fortalecer la competitividad empresarial del turismo en Chile, como para consolidar un sistema que es referente en la región”.

Corporación Chelenko se suma a ciclo “AYSENTIDO en tu relato” con webinar sobre gastronomía local sustentable

 “Caminando hacia Cocina Huella Cero: ¿Te sumas?”.

Bajo este título, el martes 23 de septiembre a partir de las 18:00 hrs. la Corporación Chelenko se sumará al ciclo de charlas y talleres online “AYSENTIDO en tu relato” que SERNATUR Aysén está desarrollando durante el segundo semestre de este 2025.  

En la ocasión impartirá sus conocimientos y aprendizajes el cocinero e investigador culinario de la región de Aysén, Cristian Balboa, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en gastronomía e innovación en la valorización de productos locales.  

Junto a él expondrá Daniela Urrutia, emprendedora y productora agroecológica a través del emprendimiento "Tierra Mallku" de Puerto Río Tranquilo, quien actualmente coordina el piloto “Cocina Huella Cero” que desarrolla la Corporación Chelenko en la cuenca del lago General Carrera.  

Su participación forma parte de las actividades de difusión de los resultados del Bien Público “Turismo Cero Impacto: Valor agregado y adaptación climática con cocina local y gestión de residuos” que ejecuta la organización por mandato de SERNATUR Aysén con financiamiento de CORFO.

El ciclo de charlas “AYSENTIDO en tu relato” busca aportar a construir un mejor turismo regional, compartiendo aprendizajes y herramientas para fortalecer el destino.

La conexión online será a través de la plataforma Zoom en el link  https://tinyurl.com/CocinaHuellaCeroo.

“Vamos a participar muy entusiastamente en este webinar.  En este espacio que crea SERNATUR, a partir de este concepto que es Aysentido, que va caminando justamente hacia una mirada de sustentabilidad, que compartimos plenamente” señaló Miriam Chible.

Es por ello que “vamos a estar exponiendo nuestra experiencia en cocina huella cero, que es una de las líneas del Bien Público que hemos estado ejecutando como Corporación Chelenko con CORFO y SERNATUR, además de la participación de nuestros asociados que se han inscrito y han estado activamente participando durante estos dos años”.

Johnnie Walker: 6 cócteles para destacar las fiestas patrias

 Cuando hablamos de Fiestas Patrias, de inmediato pensamos en tragos típicos como el terremoto o el pisco sour.

Sin embargo, para quienes buscan innovar en estas celebraciones y sorprender con sabores distintos, el whisky se abre camino como una opción versátil y refrescante para esta temporada. 

En los últimos años, el consumo de whisky en Chile ha mostrado un crecimiento sostenido, especialmente entre un público joven que busca experiencias de mayor calidad al momento de elegir sus bebidas.

Esta evolución ha consolidado al whisky no solo en su tradicional versión “on the rocks”, sino también como base de una amplia y versátil coctelería.

Johnnie Walker, el whisky escocés más vendido del mundo, ha sido uno de los principales impulsores de esta tendencia, presente en preparaciones que ya son favoritas en Chile, como el clásico whisky sour o el refrescante Ginger Highball.

“El 18 es una época de encuentro y celebración, y sabemos que el whisky aporta una experiencia distinta, sin perder la esencia festiva de nuestras tradiciones. Invitamos a atreverse, a ir un paso más allá, con diversas propuestas de coctelería y descubrir, nuevas formas de brindar durante estas fiestas”, señaló Matías Zicari, Brand manager de Johnnie Walker para Southlac.

A continuación, seis recetas fáciles de preparar y perfectas para darle un giro distinto a estas Fiestas Patrias:

1. Fruity: 45 ml Johnnie Walker; 20 ml jugo de limón, 25 ml pulpa frambuesa, 120 ml ginger ale
En un vaso largo con hielo, verter el whisky, el jugo de limón y la pulpa de frambuesa. Revolver suavemente y completar con ginger ale. Decorar con frutos frescos de temporada.

2. Passion Fizz HB: 45 ml Johnnie Walker; 15 ml jugo de limón, 30 ml pulpa maracuyá sin azúcar; 20 ml jarabe goma; 90 ml agua con gas

En un vaso alto, agregar hielo hasta el tope. Incorporar whisky, jugo de limón, pulpa de maracuyá y jarabe de goma. Completar con agua con gas y mezclar suavemente. Decorar con una rodaja de limón.

3. Smoky: 45 ml Johnnie Walker; 15 ml tónica; 1 rama romero fresco

Servir en vaso corto con abundante hielo. Añadir whisky y completar con tónica. Perfumar con una rama de romero fresco que además sirve como decoración.

4. Fruity (versión 2); 45 ml Johnnie Walker;15 ml Sprite:1 rama frutos rojos

En vaso bajo con hielo, verter whisky y completar con Sprite. Decorar con frutos rojos frescos para resaltar la frescura del cóctel.

5. Spring Cup: 45 ml Johnnie Walker; 20 ml jugo de limón; 25 ml jugo de manzana o pera; 25 ml ginger ale; Decorar con tomillo

En un vaso largo con hielo, mezclar whisky, jugo de limón y jugo de manzana o pera. Completar con ginger ale y revolver levemente. Decorar con una ramita de tomillo fresco.

6. Fresh: 45 ml Johnnie Walker; 15 ml ginger ale; 30 ml té verde jazmín; Decorar con flor comestible

En vaso alto con hielo, verter whisky, ginger ale y té verde jazmín. Mezclar con suavidad y terminar con una flor comestible para darle un toque elegante y primaveral.

Con estas propuestas, el whisky demuestra que puede ser el protagonista de un 18 diferente, lleno de sabor, frescura y tradición reinterpretada.

Para más más recetas, en su sitio web www.johnniewalker.com o en su cuenta de Instagram @johnniewalkerchile #KeepWalkingChile

Cerca de 550 mil personas viajarán dentro y fuera del país.

Cerca de 550 mil pasajeros se embarcarían a destinos nacionales o internacionales durante la semana de Fiestas Patrias. Son las proyecciones que realiza el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), lo que en términos porcentuales representa un alza de un 6% en comparación con la temporada 2024.

Del total proyectado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) del MTT, cerca de 310 mil viajeros se desplazarían por rutas domésticas, mientras que 240 mil lo harían hacia algún destino fuera del país. Las estimaciones consideran el flujo de pasajeros desde el lunes 15 al domingo 21 de septiembre.

Además, comparado con una semana normal del año, el tráfico aéreo de pasajeros aumentaría en un 12% para las rutas domésticas y un 17% para las internacionales.

“Creemos que el tráfico aéreo va a aumentar en cerca de 30 mil pasajeros comparados con el año pasado, lo que por supuesto es muy bueno para la industria. Esa alza tiene muchos factores asociados, entre ellos, la estabilidad y el crecimiento que han tenido las rutas nacionales e internacionales, pero también las ofertas que impulsan las empresas aéreas”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

En términos diarios, se espera un promedio de 45 mil pasajeros en rutas nacionales, mientras que cerca de 33 mil se transportarían en rutas internacionales.

“Debido a este aumento del flujo de pasajeros, es recomendable llegar con 2 horas de anticipación para vuelos nacionales y 3 horas antes para los internacionales. 

Además, es fundamental que las y los viajeros conozcan sus derechos, ya sea en caso de denegación de embarque, retrasos o cancelaciones de los itinerarios. 

Dependiendo del caso, existen reembolsos, cambios de vuelo sin costo e incluso compensaciones en caso de daño o pérdida del equipaje. Toda la información está en derechosdepasajero.jac.gob.cl”, agregó el ministro Muñoz.

Respecto a las rutas que históricamente más crecen en Fiestas Patrias están Puerto Natales, Chiloé, Puerto Montt, Valdivia. Y por el lado internacional están Montevideo, Florianópolis, Río de Janeiro, Buenos Aires, Mendoza y Sao Paulo.

¿Cócteles con café?

Jack N°7
 Coffee Tonic

Aquí te dejamos 3 recetas únicas e imperdibles que son tendencia para esta primavera

Según un estudio de la consultora Corpa, los chilenos consumen en promedio 10
tazas de café a la semana, y diariamente dos por persona.

Por otro lado, la coctelería en Chile continúa en constante crecimiento, impulsada
por nuevas tendencias que combinan sabores, texturas, técnicas de preparación y
experiencias cada vez más sofisticadas y creativas, acercando este mundo a un
público cada vez más amplio.

Carajillo
Jack Honey
Gustavo Vocke, Latam Brand Ambassador de Jack Daniel´s aseguró que es una
evolución que está haciendo furor y qué seguirá marcando la pauta durante el año.

En los últimos años, el mundo del consumo de coctelería ha vivido una transformación profunda. Los consumidores ya no se conforman con las opciones tradicionales: hoy buscan propuestas innovadoras, que exploren nuevos ingredientes, texturas, sabores y niveles de graduación alcohólica.

La coctelería ha evolucionado hacia una experiencia sensorial, donde la creatividad de los bartenders cobra protagonismo en la creación de preparaciones únicas y llenas de personalidad.

Espresso Jack
Fire
En esta búsqueda por elevar la experiencia, una de las grandes tendencias que está marcando este 2025 es la incorporación del café en la coctelería.

 Este ingrediente, intenso y versátil, llega para reinventar clásicos que parecían quedar en el pasado, otorgándoles un giro vibrante, elegante y con un toque energizante.

Gustavo Vocke, Brand Ambassador de Jack Daniel´s para Latinoamérica, aseguró que esta tendencia no es solo una moda, sino de una evolución: “El café le da una nueva vida a la coctelería.

Sus notas intensas se fusionan a la perfección con destilados como el whiskey, dando origen a combinaciones sofisticadas y llenas de carácter. Es una tendencia ya está haciendo furor y que, sin duda, seguirá marcando pauta durante todo el año”. 

Gustavo Vocke
Con ese espíritu, Vocke comparte tres recetas innovadoras que revalorizan el uso del café en la coctelería contemporánea, perfectas para disfrutar esta temporada y descubrir nuevas formas de vivir el whiskey:

1. Espresso Jack Fire: 45 ML de Jack Daniel’s Fire; 20 ML de licor de café
30 ML de espresso café; Granos de café 

2. Carajillo Jack Honey: 60 ML de Jack Daniel’s honey; 30 ML de café batido; Piel de naranja.

3. Jack N°7 Coffee Tonic: 45 ML de Jack Daniel’s Old N°7: 20 ML de licor de café: Completar con tónica, rodajas de limón y piel de naranja. 

Chilenos aprovecharon el feriado para escapadas cortas y destinos de sol

Con el feriado de Halloween, muchos chilenos aprovecharon las últimas semanas de octubre para planificar una escapada.  Según datos de Viaje...