viernes, 25 de julio de 2025

Tráfico aéreo en Chile registra más de 14 millones 300 mil pasajeros.

El  Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) dio a conocer los resultados del Informe Mensual de Tráfico Aéreo en Chile correspondiente a junio de 2025, el cual reveló que más de 14 millones 300 mil personas viajaron a destinos nacionales y/o internacionales durante el primer semestre del año, lo que representa un aumento de un 4,2% y, además, lo alza como el mejor primer semestre de la historia aerocomercial del país.

El documento estadístico, que es consolidado por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), evidenció que, entre enero y junio, el segmento internacional creció un 9,2% impulsado por las rutas de Santiago con destinos de Brasil, Argentina y Perú. Pese a que existe una disminución de viajeros a Estados Unidos, Nueva York mantiene un alza sostenida en la primera mitad del año. Además, destacan el retorno de la ruta estival de Punta del Este, el alza de frecuencias con Sidney, Punta Cana y Turquía.

“La industria aérea se caracteriza por ser versátil, siendo el origen de esta característica multifactorial. Entre las razones destacan rutas que dejan de operar en época estival, como es el caso de Dallas y Atlanta; el comportamiento de los viajeros; la temporada y la contingencia misma, entre otros.

Lo que hemos visto durante este primer semestre es un incremento en los viajes, lo que evidencia una recuperación progresiva del sector, el cual no hay que olvidar, estuvo sumamente deprimido durante la pandemia”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Tras dos meses consecutivos de caídas, en junio el segmento doméstico volvió a presentar números positivos con un alza de 4,2% respecto al mismo mes de 2024.

Los mayores aportes vienen de las rutas mineras de Santiago con Calama, Antofagasta e Iquique. Además, otra ruta que aportó al buen resultado fue la interregional Calama-La Serena.

Respecto a esto último, el secretario de Estado agregó que “valoramos positivamente el aumento de las rutas interregionales, es decir, aquellas que no pasan por Santiago, las que en los últimos doce meses han crecido un 12,6%. Esta alza está determinada principalmente por destinos mineros”.

Respecto específicamente a junio, el transporte aéreo registró 2.113.898 viajeros en vuelos domésticos e internacionales, un alza de un 3,5%. Además, esta cifra representa el cuarto mejor resultado del año. Revisa el informe completo en el siguiente enlace https://www.jac.gob.cl/estadisticas-2025/

miércoles, 23 de julio de 2025

Punta Arenas busca consolidar vuelo directo a Brasil

 La iniciativa, impulsada por la Municipalidad y respaldada por actores del sector privado, busca incrementar la conectividad internacional y abrir nuevas oportunidades económicas para la región.

Así aparece publicado en la plataforma Report News. 

Con el objetivo de mejorar la conectividad de Magallanes y abrir nuevas rutas de desarrollo económico, la Municipalidad de Punta Arenas trabaja junto a representantes del turismo y la salmonicultura para viabilizar la apertura de un vuelo directo entre la capital regional y Brasil.

La propuesta, que nació de un trabajo conjunto entre la administración comunal y la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), cuenta ahora con el apoyo de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, lo que fortalece su proyección.

El alcalde Claudio Radonich destacó que la idea responde a una necesidad estratégica. “Nuestra ciudad debe contar con vuelos directos, como ya los tienen Ushuaia y El Calafate desde Brasil. Es un mercado relevante, considerando que muchas aerolíneas europeas operan con escala en Sao Paulo”, señaló.

Actualmente, Punta Arenas enfrenta una disminución en la frecuencia de vuelos, por lo que diversificar mercados resulta fundamental. En ese sentido, la integración del sector exportador es clave. “Más del 50% de las exportaciones de salmón de nuestra región tienen como destino Brasil. Si logramos trasladarlas por vía aérea, puede ser un negocio atractivo para las líneas aéreas”, agregó el edil.

Desde HYST, su gerente Sara Adema subrayó el potencial turístico del mercado brasileño. “Queremos atraer más turistas desde Brasil. Esta conexión también beneficiaría a los propios magallánicos, quienes lo consideran uno de sus destinos internacionales preferidos”, sostuvo.

Francisca Rojas, gerente general de la Asociación de Salmonicultores, destacó que “más del 70% del salmón exportado desde Magallanes va a Brasil por vía terrestre. Un vuelo directo nos permitiría entregar un producto fresco y de mejor calidad en menor tiempo”. La dirigente adelantó que se están realizando estudios para evaluar la rentabilidad del transporte aéreo.

La combinación de pasajeros y carga haría más atractiva la ruta para las aerolíneas. En 2024, se exportaron 38 mil toneladas de salmón a Brasil, lo que refleja el volumen disponible para el modelo propuesto.

Desde el municipio confirmaron que ya se iniciaron conversaciones con autoridades brasileñas. Radonich sostuvo que se reunió con el embajador de Brasil en Chile y que se busca establecer contacto directo con el gobernador de Sao Paulo.

“Queremos que Punta Arenas sea un hub aéreo hacia Tierra del Fuego, la Antártica y otros destinos, sin depender de Santiago. Pero eso requiere una alianza firme entre el sector público, el privado y las aerolíneas”, concluyó el jefe comunal.

#Punta Arenas #Sao Paulo. 

Claves para un viaje seguro y sin estrés junto a tu mascota

Viajar con nuestros perros puede ser un gran panorama de fin de semana o vacaciones, pero para hacerlo de manera segura y cómoda debes planificarlo con anticipación. Conoce aquí algunos datos y recomendaciones.

Viajar con perros se ha convertido en una práctica cada vez más común en Chile. De acuerdo al Registro Nacional de Mascotas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), en el país ya existen más de 3 millones de mascotas inscritas. 

Esta cifra refleja el protagonismo que han conseguido estos nuevos integrantes de la familia y que se traduce en su inclusión en eventos tan importantes como los viajes.  

Este creciente interés ha impulsado a que diversas compañías de buses implementen servicios “pet friendly”. Pero para que el viaje sea un éxito, es fundamental tener en cuenta una serie de consideraciones y una rigurosa planificación.

El primer paso es siempre una visita al veterinario para un chequeo general. Esto permite certificar la buena salud del perro y asegurar que su carnet de vacunas esté al día.

Una vez confirmado su buen estado de salud, lo siguiente es conocer las políticas de las empresas. La plataforma de compra de pasajes de bus, Recorrido.cl, cuenta con diversos operadores que ofrecen servicios pet friendly, como Eme Bus, Jet Sur y Romani. Todos quienes se rigen bajo la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía.

Al respecto, Simón Narli, cofundador de Recorrido.cl, comenta: “La clave para que el viaje sea un éxito para ti, para tu perro y para los demás pasajeros, es simplemente la planificación. Teniendo las consideraciones adecuadas y conociendo de antemano las condiciones del servicio, estos trayectos pueden convertirse en una gran experiencia”.

¿Qué debes tener en cuenta para un viaje seguro?

Las compañías comparten condiciones y recomendaciones clave para una experiencia sin complicaciones:

1.- Declaración Jurada: El tutor debe completar y presentar el documento al abordar. Varios operadores tienen disponible el formulario en sus sitios web.

2.- Transportador o Canil: Este es obligatorio. Debe ser rígido y seguro. Sus dimensiones deben permitir que quepa en el asiento comprado, sin moverse ni obstruir el pasillo.

3.- Kit de Higiene: El tutor es el responsable de la limpieza. Es indispensable llevar un kit con bolsas para desechos, toallas húmedas y paños absorbentes para cualquier imprevisto.

4.- Alimentación e Hidratación: Se recomienda que el perro tenga un ayuno de al menos tres horas antes del viaje. La hidratación debe ser moderada y también suspendida un par de horas antes de abordar.

5.- Preparación Final: Antes de subir al bus, dale un buen paseo para que pueda hacer sus necesidades y liberar energía. Para su tranquilidad a bordo, incluye en su canil una manta o un juguete con un olor familiar. Durante el viaje, mantén la calma para transmitirle seguridad.

Planificar un viaje en bus junto a tu perro es una experiencia gratificante si se toman las precauciones necesarias. La clave está en anticiparse, informarse sobre las políticas de la empresa de transporte y priorizar siempre el bienestar del animal.

Sernatur premiará los productos más innovadores del país con su concurso Más Valor Turístico 2025

Sernatur premiará los productos más innovadores del país con su concurso Más Valor Turístico 2025

La décima versión del certamen premiará a tres empresas que, con creatividad, impactan en los destinos turísticos donde se desarrollan. Las postulaciones están abiertas hasta el 11 de agosto.

El Servicio Nacional de Turismo anunció la apertura de postulaciones para una nueva edición del concurso Más Valor Turístico, una iniciativa que por más de una década ha destacado experiencias turísticas innovadoras que aportan al desarrollo sostenible del sector en Chile, premiando a 28 productos a lo largo del país desde 2015.

Bajo criterios de creatividad e impacto en los destinos, el certamen de este año tiene como objetivo reconocer productos turísticos diseñados según las nuevas tendencias de consumo, que promuevan la innovación, el impulso a la economía a través de la diversificación de la oferta, la integración de los distintos actores del destino para crear una experiencia integral y la sostenibilidad.

Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur, explicó que “este concurso, que en su décima versión celebra más de una década destacando lo mejor del turismo chileno, representa nuestro compromiso con una industria turística moderna, resiliente y alineada con las demandas de los turistas, quienes valoran cada vez más experiencias auténticas y responsables. 

Queremos seguir inspirando a emprendedores y empresarios a desarrollar propuestas que transformen positivamente sus destinos y comunidades”.

Respecto a los premios que recibirán las empresas ganadoras, la autoridad de turismo destacó que “tomando en cuenta la globalización y la masificación de la tecnología, el marketing digital es la principal tendencia en cuanto al relacionamiento con clientes.

 A través de las redes sociales, por ejemplo, las marcas llegan a sus consumidores de modo más directo, por lo cual hemos incorporado este componente para los ganadores, otorgando como premio un kit audiovisual que les permitirá promocionar de manera más efectiva los productos y experiencias que ofrecen”.

¿Cómo participar y cuáles son los premios de Más Valor Turístico 2025?

El proceso de postulación se extenderá hasta el 11 de agosto de 2025 a las 23:59 horas y pueden participar todas aquellas empresas que estén inscritas en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Sernatur, es decir, que estén debidamente formalizadas y con iniciación de actividades en Chile.

Más Valor Turístico 2025 contempla una evaluación en dos etapas. La primera es una selección regional, en la que se escogerán las 16 mejores propuestas, una por cada región del país. En esta fase del concurso, las empresas recibirán asesoría para preparar de mejor forma su participación en la final.

La segunda es una selección nacional, donde un jurado compuesto por autoridades y expertos seleccionará a los tres productos turísticos ganadores, luego de que cada empresa haya presentado su negocio en una competencia de elevator pitch, modalidad en que deben exponer rápidamente su producto o servicio, con el objetivo de captar la atención y generar interés en un tiempo similar a la duración de un viaje en ascensor.

Los premios incluyen un kit con videos y fotografías profesionales para potenciar el marketing digital de los ganadores y difusión nacional a través de las plataformas de Sernatur y la Subsecretaría de Turismo.

Las bases del concurso, el formulario de postulación y toda la información necesaria para participar están en el sitio sernatur.cl/masvalorturistico.

Alimentos que cuidan tu cerebro: por qué el salmón es un aliado clave

Pescados como el salmón contienen ácidos grasos que el cuerpo humano no produce por sí sólo en cantidades suficientes y que ayudan a mejorar la memoria, la concentración, el aprendizaje y la prevención de enfermedades neurodegenerativas.

“Somos lo que comemos” es una frase que escuchamos con frecuencia y que este 22 de julio, Día Mundial del Cerebro, se vuelve más necesaria que nunca. Entre las múltiples estrategias para mantener la salud de este órgano vital, la alimentación ocupa un lugar central.

De hecho, cada vez más estudios destacan cómo lo que ingerimos puede marcar la diferencia en la memoria, la concentración, el aprendizaje y la prevención de enfermedades neurodegenerativas. 

Entre los alimentos más recomendados para cuidar el cerebro, el salmón destaca gracias a su alto contenido de ácidos grasos omega-3 de cadena larga, convirtiéndose en un aliado imprescindible para la salud cerebral. 

Así lo afirma Miguel Ángel Rincón, Profesor Asociado y jefe del Laboratorio de Lípidos del INTA de la Universidad de Chile:  "Los ácidos grasos omega-3 de cadena larga como el ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA) son nutrientes fundamentales para el desarrollo y el funcionamiento óptimo del cerebro". 

El experto agrega que estos ácidos grasos desempeñan múltiples funciones vitales, entre ellas:

Neuroprotección y prevención: Su consumo regular se asocia con efectos neuroprotectores y con la prevención de enfermedades neurodegenerativas como demencia o Alzheimer.

Fortalecimiento cognitivo: Contribuyen al fortalecimiento de funciones cognitivas como el aprendizaje, la memoria y el bienestar emocional.

Optimización del flujo sanguíneo: Participan en el mantenimiento del flujo sanguíneo cerebral, favoreciendo la oxigenación y el rendimiento metabólico del cerebro.

Acción antiinflamatoria: El EPA y el DHA juegan un rol esencial en la modulación de procesos inflamatorios a nivel cerebral, ya que son precursores de mediadores lipídicos (eicosanoides y docosanoides) conocidos por su actividad antiinflamatoria.

” Esto es clave, porque la inflamación crónica se vincula con el deterioro cognitivo y el avance de enfermedades como el Alzheimer”, acota Rincón. 

¿Cuánto salmón hay que consumir? 

Un punto crucial es que el cuerpo humano no produce los ácidos grasos EPA ni DHA en cantidades suficientes. Es necesario obtenerlos de la dieta, de ahí la relevancia del salmón. 

“Una porción de 100 gramos de salmón puede llegar a aportar entre 1 y 2 gramos de EPA+DHA. De esta manera, consumir dos porciones de salmón a la semana sería una estrategia nutricional efectiva para alcanzar la ingesta recomendada por organismos internacionales y contribuiría a promover la salud cerebral a lo largo de todas las etapas de la vida”, enfatiza Rincón. 

Y no sólo eso: más allá de sus grasas saludables, el salmón ofrece proteínas de alto valor biológico, vitaminas del complejo B y minerales como el selenio, que también participan en procesos antioxidantes y de regeneración celular. 

“En un mundo donde las enfermedades neurodegenerativas están en aumento y la expectativa de vida sigue creciendo, proteger la salud cerebral desde la alimentación es fundamental. Incorporar salmón en la dieta con regularidad es una de las formas más efectivas de nutrir al cerebro, apoyar su funcionamiento óptimo y contribuir a una mejor calidad de vida en todas las edades”, concluye el experto.

Todo listo para disfrutar el Segundo Festival Gastronómico de Invierno en Puerto Varas.

 Puerto Varas se prepara para vivir una verdadera fiesta del sabor con la segunda versión del Festival Gastronómico de Invierno, que ya tiene todo dispuesto para recibir a la comunidad entre hoy martes 22 y el domingo 27 de julio.

Esta celebración reúne lo mejor del patrimonio culinario de la comuna y promete dejar en cada visitante un pedacito del alma gastronómica que hace de Puerto Varas un destino inolvidable.

La gran protagonista de esta edición será la Feria Gastronómica, que se desarrollará durante tres días —viernes 25, sábado 26 y domingo 27 de julio— en la calle techada junto a la Plaza de Armas. Una cita imperdible con entrada gratuita y horario continuado de 12:00 a 21:00 horas, donde los aromas, sabores y relatos se entrelazan en una experiencia única.

Habrá cocinas en vivo, degustaciones, actividades para niños, lanzamientos de productos gastronómicos del mar local, venta de productos sustentables y muchas sorpresas más. Todo, en un espacio que conecta a productores, cocineros, restaurantes y al público con el espíritu que da identidad a la cocina del sur de Chile.

Pero el festival es mucho más que la feria. Esta semana se han venido realizando diversas actividades que fortalecen el ecosistema gastronómico local, como el ciclo de cine gastronómico, una gira técnica exclusiva para restaurantes, y una ronda de negocios que conecta a los integrantes del canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafés) con nuevos proveedores y productos.

Además, está en marcha el concurso gastronómico que premiará a los tres mejores restaurantes locales entre 16 competidores, seleccionados por un jurado experto.

El Festival Gastronómico de Invierno nació desde la comunidad gastronómica de Puerto Varas, cuenta con la organización de la Municipalidad de Puerto Varas, el respaldo de importantes aliados y un valioso grupo de colaboradores vinculados con el mundo gastronómico y turístico.

Tras el éxito de su primera edición en 2024 —que convocó a más de 12 mil personas solo en la feria—, este 2025 se espera superar los 20 mil asistentes, consolidando al festival como un hito clave en el calendario invernal de la región y un aporte concreto para desestacionalizar el turismo con una propuesta que celebra las raíces y la identidad local.

Toda la información del programa y las actividades están disponibles en las redes sociales de la Municipalidad de Puerto Varas:

Instagram: @municipiopuertovaras  Facebook: @puertovarasinforma

¡Ven a vivir el invierno con sabor, historia y comunidad! Puerto Varas te espera. Las actividades son gratuitas.

martes, 22 de julio de 2025

Perú Mucho Gusto Tacna 2025: la feria gastronómica más importante de Perú a solo una hora de Arica

  “Perú, Mucho Gusto” vuelve a Tacna con una edición especial que reunirá, en un solo lugar, lo mejor de la gastronomía de las 25 regiones peruanas. 

Del 25 al 28 de julio, el Parque Perú de Tacna, será el escenario de esta gran celebración culinaria que, además de destacar los sabores del Perú, cuenta con novedosas zonas que ponen en valor la sostenibilidad, la responsabilidad social y la conservación de su riqueza natural y cultural. 

La feria organizada por PROMPERÚ, la entidad estatal peruana que promueve el turismo, se consolida, en esta 28ª edición, como el evento culinario más importante del país, en el que se pueden degustar diversos platillos tradicionales y fusionados de la costa, la selva y los Andes peruanos. 

Con ingreso libre y en el horario de 10:00 a 21:30 horas, “Perú, Mucho Gusto” invita al público chileno a recorrer la diversidad de sabores del Perú a través de su rica gastronomía.

Este año, el concepto se transmite a través de los novedosos pabellones Agua, Tierra y Bosque, en los que se podrá realizar un recorrido lúdico y sensorial, que resaltará cómo estos elementos son esenciales en la cocina peruana. 

En la zona Agua, se verá el rol de este elemento como fuente de vida y conexión entre las regiones del Perú: desde el océano Pacífico hasta las lagunas altoandinas y los ríos amazónicos. 

En la zona Tierra, se celebrará el origen y sustento de los alimentos, mostrando cultivos ancestrales como la papa y la quinua, en un entorno inspirado en terrazas andinas y valles costeros. 

Y la zona Bosque, invita a sumergirse en la Amazonía para conocer su biodiversidad, el vínculo espiritual de las comunidades indígenas y la importancia de conservar estos ecosistemas. 

Durante los cuatro días de feria, más de 120 expositores de todas las regiones ofrecerán lo mejor de sus cocinas locales, desde platos tradicionales como el ceviche y la pachamanca hasta platillos novedosos como la chaufa de quinua y trucha y los agnolottis de adobo a la tacneña, los cuales podrán adquirirse desde 25 soles (unos 7.000 pesos chilenos). 

Además, habrá clases de cocina con chefs reconocidos, shows artísticos, actividades familiares y música en vivo que tendrá como invitados a artistas peruanos y a Claudio Narea de Chile. 

La elección de Tacna como sede no es casual. 

 Esta ciudad es el punto de partida ideal para descubrir los atractivos de la región como el Museo Ferroviario Nacional de Tacna, el Paseo Cívico, los petroglifos de Miculla, el Valle de los Geiseres, o conocer regiones cercanas como Moquegua (a dos horas y media de Tacna) o Arequipa (a unas seis horas). 

Con 27 ediciones realizadas hasta la fecha en 12 regiones peruanas desde el 2008, “Perú, Mucho Gusto” es mucho más que una feria: es una muestra del potencial del país como destino gastronómico y una invitación a redescubrir el orgullo peruano a través del sabor.

Es importante resaltar que los traslados hacia la feria serán gratuitos. 

Un bus de “Perú, Mucho Gusto” brindará el servicio diario de traslado desde el Paseo de las aguas (cruce de las avenidas Leguia y Pinto) hacia la feria, ubicada en el Parque Perú, distrito de Pocollay, en los horarios de 10:00 a 19:00 horas los 04 días (25, 26, 27 y 28 de julio). 

Sostenibilidad y respeto por el medio ambiente 

Es importante resaltar que toda la infraestructura de la feria será construida con materiales reutilizables con más de 1700 metros cuadrados de tela y paneles de madera eco amigables, lo que permitirá minimizar el consumo de nuevos recursos. 

Otras medidas sostenibles incluyen el uso de utensilios biodegradables en todos los espacios gastronómicos, la instalación de estaciones de reciclaje y de segregación de residuos sólidos y orgánicos, así como la gestión responsable de aceites comestibles usados. Los materiales reciclables recolectados serán destinados a programas de reciclaje. 

¿Cómo cruzar la frontera? 

Para cruzar de Arica a Tacna, se debe tener cédula de identidad vigente o pasaporte con al menos 6 meses de vigencia. El paso se realiza en el Centro Fronterizo Santa Rosa, el cual opera de lunes a domingo las 24 horas. 

Son 65 km aproximadamente entre ambas ciudades y el viaje dura aproximadamente 1 hora. Los menores también deben portar su documento de identidad y estar acompañados por ambos padres o tener la autorización notarial del padre que no viaja.

Para más información, los visitantes se pueden comunicar con IPERÚ, la oficina de PROMPERÚ que brinda asistencia gratuita al turista, cuyo número de Whatsapp es: +51 944492314. 

En el Complejo Fronterizo Santa Rosa hay un módulo de IPERÚ, donde se puede consultar sobre el listado de agencias formales que ofrecen servicios turísticos en la región. 

KLM suma nuevo destino en Finlandia para el invierno europeo

 Durante la temporada de invierno europeo 2025-2026, KLM añadirá un nuevo destino a su red aérea: Kittilä, ubicada en el noroeste de la Laponia finlandesa. Del 23 de noviembre de 2025 al 22 de marzo de 2026, la aerolínea ofrecerá un vuelo semanal, todos los domingos, entre Ámsterdam y Kittilä.

Kittilä es considerada la puerta de entrada a la Laponia finlandesa, ofreciendo acceso a las zonas de esquí de Levi y Ylläs. Además del esquí, los visitantes pueden disfrutar de distintas actividades típicas de invierno, como esquí de fondo, safaris con renos y paseos en trineo tirado por huskies. Todo esto convierte a Kittilä en un destino ideal para los viajeros que buscan aventura.

Con esta nueva ruta, KLM responde a la creciente demanda por Laponia como destino invernal. Además, la compañía refuerza su presencia en la región al aumentar su oferta de vuelos a Rovaniemi, que pasará de tres a cuatro frecuencias semanales (los martes, jueves, sábados y domingos), facilitando aún más el acceso de los viajeros a la Laponia finlandesa a través de Rovaniemi y Kittilä.

Horario de los vuelos

El vuelo KL1261 parte todos los domingos del Aeropuerto Schiphol de Ámsterdam (AMS) a las 12:20 y llega al Aeropuerto de Kittilä (KTT) a las 16:20, hora local. El vuelo de regreso, KL1262, despega de Kittilä a las 17:10 y aterriza en Ámsterdam a las 19:20. La ruta será operada con aeronaves Boeing 737-800 y tiene una duración aproximada de 3 horas.

Acerca de KLM Royal Dutch Airlines

Durante 105 años, KLM ha conectado a las personas entre sí y con el mundo. Decenas de millones de clientes eligen volar con KLM cada año, ya sea por negocios, placer, para visitar a amigos o familiares, para estudiar en el extranjero, etc.

Los más de 160 destinos de la red de KLM conectan los Países Bajos con todas las regiones económicas clave del mundo y constituyen un potente motor económico. Al mismo tiempo, queremos volar de forma más limpia, silenciosa y eficiente.

Cada día damos pasos, grandes y pequeños, para lograr esta ambición y así seguir siendo una gran aerolínea para nuestros clientes durante siglos. KLM Royal Dutch Airlines forma parte del Grupo Air France-KLM y es miembro de la alianza global SkyTeam. Para más información sobre KLM, visite KLM.com, KLM Newsroom, Facebook, Instagram o LinkedIn.

El gasto en viajes de negocios alcanzará un nuevo máximo a pesar de la incertidumbre mundial

Los viajes de negocios están en auge, a pesar de las incertidumbres económicas y políticas mundiales, según el Índice de Perspectivas de Viajes de Negocios 2025 de la Asociación Global de Viajes de Negocios (GBTA).

Así está consignado en el artículo escrito por Morgan Hines y publicado en la plataforma PhocusWire

Según la nota, “este año, se prevé que el gasto alcance un máximo histórico de 1,57 billones de dólares, lo que representa un aumento interanual del 6,6 %, ya que se prevé una desaceleración del gasto a nivel mundial. Incluso en medio de tensiones y precariedad, se espera una recuperación, con un crecimiento proyectado del 8,1 % para 2026.

Dicho esto, el gasto se ha moderado debido a la incertidumbre sobre la política comercial, lo que ha provocado revisiones a la baja, según GBTA. Hace un año, la organización proyectó un aumento del 10,4 % en el gasto para 2025, pero ahora se ha ajustado al 6,6 %.

Las predicciones moderadas para 2025 llegan tras las perspectivas positivas para 2024 , que indicaban una tendencia al alza en el gasto en viajes de negocios, pronosticando no solo un nuevo récord en el gasto de 2024 (que se prevé que alcance los 1,48 billones de dólares para finales de 2024, frente al máximo de 1,43 billones de dólares de 2019), sino también un aumento constante.

De hecho, el gasto estuvo justo por debajo de lo previsto, alcanzando los 1,47 billones de dólares en 2024, según informó la GBTA en su informe anual.

“Si bien esto todavía marca un nuevo máximo, el gasto real ajustado a la inflación se mantiene un 14% por debajo de los niveles previos a la pandemia, lo que subraya una recuperación más lenta en el volumen de viajes”, dijo GBTA.

Si bien la GBTA afirmó que las previsiones a largo plazo se ven afectadas por la volatilidad geopolítica y económica, para 2029 se prevé que el gasto mundial supere los 2 billones de dólares debido a cambios estructurales en el comercio, el comportamiento de los viajes corporativos y las inversiones. El año pasado, la organización predijo que el gasto superaría ese umbral en 2028.

“A medida que anticipamos alcanzar un nuevo récord en el gasto en viajes de negocios este año, las perspectivas son estables, pero el camino por delante es más complejo”, afirmó Suzanne Neufang, directora ejecutiva de GBTA.

“La incertidumbre de la política comercial, las presiones inflacionarias y los cambios en las cadenas de suministro globales están transformando cómo y dónde viajan las empresas. Este último pronóstico refleja la resiliencia de los viajes de negocios y de nuestro sector, así como el reconocimiento de los riesgos futuros”.

Se prevé que el gasto crezca un 6,4 % en 2027 y un 6,3 % en 2028, cifras ligeramente superiores a las previstas el año pasado. Estas cifras dependen de la escalada o resolución de las tensiones comerciales mundiales, según GBTA.

El GBTA BTI, elaborado en colaboración con Visa y presentado en la conferencia de GBTA en Denver esta semana, es un pronóstico a cinco años que analiza el gasto en viajes de negocios en 72 países y 44 sectores. Incluye información de más de 7300 viajeros de negocios. El informe de este año marca la 17.ª edición de GBTA.

EE.UU. recuperará el primer puesto en gasto

Si bien Asia Pacífico (APAC) fue el principal país que gastó en viajes en 2024 y 2023, Estados Unidos se prepara para recuperar ese lugar este año, según el informe.

Los 15 mercados principales en el pronóstico para 2025 representan $1,31 billones de gastos previstos en viajes de negocios, y se proyecta que Estados Unidos y China sean los dos mercados principales, alcanzando $395,4 mil millones y $373,1 mil millones, respectivamente, y representando el 58% del gasto total. 

Se espera que Alemania, Japón y el Reino Unido sigan los pasos de Estados Unidos y China, y dentro de los 15 principales mercados, India, Corea del Sur y Turquía se encuentran entre los de más rápido crecimiento. No se prevé un crecimiento significativo, o ninguno, en los Países Bajos y España, y podrían experimentar una ligera disminución del gasto.

El uso de billeteras digitales continúa aumentando

Los resultados de la encuesta también arrojan luz sobre el sentimiento de los viajeros de negocios globales.

El uso de billeteras móviles está en aumento entre los viajeros de negocios, alcanzando un 64 % de adopción a nivel mundial y un 72 % en Asia-Pacífico. Estas cifras representan un aumento con respecto al informe de 2024, cuando el 69 % de los encuestados en Asia-Pacífico y más del 50 % a nivel mundial afirmaron usar su tarjeta corporativa en una billetera digital.

"Como los viajeros corporativos esperan cada vez más experiencias de pago fluidas y basadas en dispositivos móviles, no sorprende que el informe haya encontrado un uso notable de tarjetas de crédito corporativas a través de billeteras móviles", dijo Edward Galvin, vicepresidente y director de pagos comerciales B2B de América del Norte para Visa.

El aumento en el uso de billeteras móviles se produce a medida que la industria se prepara para una mayor implementación , y la estandarización también está en camino. 

La iniciativa de billetera digital de la Comisión Europea está a punto de entrar en vigor, y el gobierno estadounidense está impulsando su uso . Los gigantes tecnológicos también han comenzado a ofrecer más opciones de identificación digital a través de la herramienta. Google, por ejemplo, ahora permite añadir   pasaportes digitales estadounidenses a las billeteras.

domingo, 20 de julio de 2025

Feria Bocas Moradas regresa a factoría Italia en agosto.

 La feria de vinos de autor más esperada del país vuelve este 30 y 31 de agosto a Factoría Italia, en Providencia, con una propuesta renovada que invita a vivir una experiencia diferente, más íntima y enfocada en lo esencial: el vino, sus protagonistas y sus historias.

En esta nueva versión, Bocas Moradas presenta un layout rediseñado, que transformará el recorrido de los asistentes y potenciará el encuentro directo con los viñateros.

 Cada espacio ha sido cuidadosamente pensado para fomentar la conversación, la degustación pausada y el descubrimiento de etiquetas únicas, ediciones limitadas y nuevas cepas que siguen ampliando el panorama del vino chileno.

Como siempre, la feria será un espacio para explorar el mundo del vino de autor en un ambiente relajado y cercano, con la presencia de destacados proyectos independientes que comparten una visión artesanal, creativa y honesta de la vitivinicultura.

 Durante el evento, se podrá acceder a degustaciones permanentes, conversaciones con expertos y promociones especiales para quienes quieran llevar nuevas botellas a casa.

El entorno gastronómico de Factoría Italia será nuevamente parte fundamental de la experiencia, con propuestas como La Casa del Jamón, Domani, KrossBar y Sánchez Tacos, entre otras, que ofrecerán opciones ideales para maridar y disfrutar.

Fiel a su estilo, Bocas Moradas también contará con música en vivo y un ambiente cálido y festivo durante ambos días, pensado para quienes buscan aprender, disfrutar y compartir en torno a la cultura del vino.

Feria Bocas Moradas 2025 es el panorama perfecto para cerrar el invierno y dar la bienvenida a la primavera con una copa en la mano y los sentidos bien despiertos.

Regalonea a tus niños en su día con un viaje inolvidable

  Las vacaciones de invierno ya son parte del pasado, pero los menores de la casa tienen otra razón para alegrarse. El domingo 10 de agosto ...