jueves, 29 de mayo de 2025

Cinco motivos que hacen de la papa un alimento fundamental

 Originaria de la cordillera de los Andes, la papa constituía un cultivo básico en las culturas quechua desde hace 8 000 años.

En el siglo XVI viajó desde los valles del imperio Inca hasta Europa y, desde entonces, ha ayudado a combatir hambrunas, a erradicar el hambre y a aumentar la seguridad alimentaria, mientras que ayuda a combatir la pobreza al proveer trabajo para millones de agricultores en todo el mundo. 

Hoy, 159 países del mundo cultivan papa, alcanzando una producción anual 374 millones de toneladas. Como tercer cultivo alimentario más disponible en el planeta, después del arroz y el trigo, la papa aporta a la transformación de los sistemas agroalimentarios gracias a su gran resiliencia y adaptabilidad.

Por eso, en diciembre de 2023, la Asamblea General de Naciones Unidas decidió designar el 30 de mayo como Día Internacional de la papa. Para entender su importancia, acá van cinco motivos que hacen de la papa, y sus más de 5 mil variedades, un alimento fundamental en el camino hacia tener sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles.

En la variedad está el gusto: la enorme variedad de papas juega un rol vital en la seguridad alimentaria. No solo porque sin duda ha de existir una variedad para saciar todos los gustos sino porque esta característica permite enfrentar diversidades climáticas y enfermedades. 

Los agricultores andinos del valle quechua fueron los primeros en beneficiarse de estas cualidades, cultivando distintas variedades de este alimento en mesetas a más de 3 000 metros sobre el nivel del mar o en medio de heladas en la tundra alpina de la región de la Puna a 4 700 metros de altura. Hoy en día, Perú es el país que tiene diversidad de papa, con cerca de 3 000 variedades nativas.

Rica en nutrientes: La papa es rica en vitamina C y en potasio, un electrolito que contribuye al buen funcionamiento del corazón, los músculos y el sistema nervioso. Su piel contiene fibra dietética, importante para la digestión en humanos.

Así mismo, las patatas contienen antioxidantes, lo que contribuye a mantener niveles saludables de colesterol. La papa, como uno de los tubérculos más conocidos, es uno de los alimentos base para la Diversidad Mínima de la Dieta.

Eficiente y sostenible: A pesar de que la superficie mundial dedicada a la papa disminuyó un 17 % entre 2000 y 2020, la producción total aumentó un 11,25 %.

Esta mayor eficiencia, fruto de la mejora de las variedades y de las prácticas agronómicas, significa que la papa permite producir más con menos tierra, cuidando nuestros recursos naturales y contribuyendo así a la sostenibilidad de los sistemas de cultivo.

Un ejemplo de las mejoras introducidas por los agricultores son los sistemas de cultivo intercalado o de rotación de cultivos entre papas y leguminosas, que requieren menos fertilizantes químicos y, por tanto, reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Medio de vida de la agricultura familiar. Según datos del informe de FAO y PNUD “Caracterización de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. Desafíos, evidencia y perspectivas 2025”, en países como Paraguay, Nicaragua, Ecuador, Perú y Bolivia, los agricultores familiares gestionan más del 65 % del cultivo de raíces y tubérculos, siendo clave en los sistemas agroalimentarios.

Las mujeres rurales lideran procesos de conservación, siembra, cosecha y comercialización. Los pueblos indígenas aportan conocimientos ancestrales que fortalecen la sostenibilidad y resiliencia. Su rol es vital para transformar los sistemas agroalimentarios hacia modelos más justos e inclusivos.

La papa puede ser más que una batería en la feria científica escolar: El almidón de las papas también puede usarse para fabricar productos 100% biodegradables, sustituyendo al plástico de poliestireno.

Por ejemplo, los recipientes para alimentos y cápsulas de medicamentos podrían ser confeccionados en base a papa. Con el mismo almidón también pueden producirse adhesivos, aglutinantes, agente de textura o relleno en las industrias farmacéutica, textil, maderera y del papel.

En este Día Internacional de la papa, celebremos su historia, diversidad y potencial para nutrir al mundo, impulsar economías locales y construir sistemas agroalimentarios sostenibles que no dejen a nadie atrás.

Tren nocturno Santiago a Temuco estará disponible en vacaciones de invierno

El tren de Santiago a Temuco volvió a funcionar en mayo de 2024 y hasta la fecha ha movilizado a más de 6.700 pasajeros solo en las fechas estivales.

 De esta manera, se encuentran programadas las salidas a partir del 19 de junio durante los fines de semana, hasta la primera semana julio.

El tren está compuesto coches clase turista, salón y preferente, la cual cuenta con asientos reclinables en 140 grados, enchufes de 220V, aire acondicionado, además de un vagón comedor que acompaña todo el recorrido.

Asimismo, se encuentra permitido el transporte de mascotas en un sector especial acondicionado para estos fines.

 La salida está pactada para las 21:40 horas desde Estación Central, arribando a Temuco a las 10:00 horas. Asimismo, considera detenciones intermedias en las ciudades de Chillán, Laja, Victoria y Lautaro.

Los regresos se efectuarán los días domingo a las 17:55 horas desde La Araucanía, para arribar a Santiago a las 6:00 de la mañana los días lunes.

Las fechas de los recorridos son los siguientes

Santiago a Temuco

Temuco a Santiago

Jueves 19 de junio

Domingo 22 de junio

Viernes 27 de junio

Domingo 29 de junio

Viernes 4 de julio

Domingo 6 de julio

 

El valor de los pasajes va desde los $21.900 desde Temuco a Santiago y $23.900 en el tramo Santiago a Temuco e intermedios.

Los tickets se pueden adquirir en la web www.tren.cl y en boleterías de Estación Central, donde además se puede optar a un descuento de 20% al comprar de ida y regreso.

Toda la información se encuentra disponible en las redes sociales de @trendelrecuerdo.

Alta costura al plato: cómo las marcas de lujo están convirtiendo el fine dining en una experiencia de marca

Del brunch en el Blue Box Café de Tiffany’s en Nueva York al latte con monograma en Le Café Louis Vuitton, las marcas de lujo están reconfigurando el mapa global de la gastronomía. Lo que antes era territorio exclusivo de chefs con estrellas Michelin, hoy también pertenece a las grandes casas de moda.

Y no es casualidad: en un mundo dominado por la estética, la experiencia y la cámara del celular, el fine dining se ha convertido en una pasarela multisensorial.

“La alta gastronomía se ha convertido en el nuevo campo de expresión del lujo. Ya no basta con vestir la marca; hoy se trata de vivirla con todos los sentidos”, afirma Luis Morales, Executive Director en another, la agencia de comunicación estratégica con la mayor oferta de servicios en América Latina.

Desde su experiencia con marcas globales, Morales observa cómo el plato, el entorno y el momento son parte de una narrativa de marca cuidadosamente diseñada para dejar huella.

Del diseño al postre: marcas que cocinan identidad

La tendencia comenzó con pasos tímidos y hoy ya suma una constelación de espacios gourmet alrededor del mundo. Gucci Osteria, con locaciones en Florencia, Beverly Hills y Tokio, combina el genio culinario de Massimo Bottura con la estética maximalista de la casa italiana.

En Nueva York, el Armani/Ristorante de Madison Avenue con muebles de la línea Armani/Casa, mientras sirve cannelloni genoveses que evocan la cocina materna del chef Antonio d’Angelo.

El recientemente inaugurado Le Café Louis Vuitton, también en Manhattan, es otro ejemplo del despliegue creativo de la maison francesa: monogramas en los cappuccinos, flores LV en los sándwiches y postres esculpidos como piezas de arte. El espacio fue concebido junto a chefs con experiencia Michelin como Christophe Bellanca y Mary George, bajo la dirección de Stephen Starr, conocido restaurador neoyorquino.

Y por supuesto, está el icónico Blue Box Café de Tiffany’s, donde sí, es posible tener “desayuno en Tiffany’s”. Ubicado en el sexto piso de su flagship de la Quinta Avenida, ofrece un set de desayuno o té de la tarde por hasta 98 dólares, entre caviar, croissants miniatura y raclette fundida sobre hamburguesas. Todo servido en vajilla azul, bajo una lluvia de cajas colgantes.

Lujo para la cámara y el algoritmo

Más allá de la comida, lo que estas marcas venden es una vivencia: una escena cuidadosamente curada, pensada para ser fotografiada, compartida y celebrada en redes sociales.

“La gastronomía permite que consumidores aspiracionales interactúen con la marca sin necesidad de adquirir un producto de cinco cifras, pero sí con una vivencia que proyecta el mismo valor simbólico”, señala Morales.

Estas experiencias actúan como puntos de entrada accesibles al universo del lujo. Un latte con el logo Dior o una rebanada de pastel firmada por Louis Vuitton pueden costar entre 20 y 50 dólares, pero ofrecen algo que va más allá del sabor: pertenencia temporal, estética compartida y una historia que contar.

Lujo servido en la mesa latina

América Latina no ha quedado al margen de esta tendencia. Si bien las casas de moda aún no operan restaurantes permanentes en la región como en Europa o Asia, los fashion cafés comienzan a echar raíces a través de espacios efímeros o flagship stores ampliadas, diseñadas para ofrecer más que productos: experiencias.

En marzo de 2025, Tiffany & Co. inauguró su nueva flagship store en Masaryk, Polanco, un espacio de 878 metros cuadrados que incluye el primer Blue Box Café de América Latina. En colaboración con el chef Edo López, el café ofrece desayunos, almuerzos y un refinado servicio de té, con influencias mexicanas en ingredientes, diseño y presentación.

Entre lámparas de Perla Valtierra y mosaicos inspirados en el arte de Louis Comfort Tiffany, la marca propone una experiencia cultural, sensorial y profundamente instagrameable.

Durante la temporada navideña 2024-2025, Dior sorprendió a la capital mexicana con un pop-up café temporal en El Palacio de Hierro, Polanco.

El espacio incluyó bebidas como el Chai DIOR Infusión y postres elegantes servidos en cajas doradas, además de una carroza decorativa como punto central de recogida. Aunque efímero, el Dior Café dejó una huella fuerte entre los amantes de la moda y la repostería de autor.

Más recientemente, en la primavera de 2025, Guerlain presentó junto al hotel Sofitel Mexico City Reforma la experiencia efímera Le Café Guerlain x Sofitel, como parte del lanzamiento de su fragancia Aqua Allegoria Rosa Verde. La propuesta incluyó un menú de pastelería inspirado en notas florales, una fachada intervenida artísticamente y un mensaje de fondo: el lujo también puede ser ecológico, sensorial y delicadamente temporal.

“América Latina representa una gran oportunidad para este tipo de branding experiencial. Hay una nueva generación de consumidores jóvenes, conectados, que no solo compran lujo: lo documentan, lo viven y lo comparten”, afirma Luis Morales. Para las marcas, estos formatos son más que un capricho estético: son estrategias de conexión emocional.

El plato como manifiesto de marca

En un contexto donde el lujo ya no es solo lo que se posee, sino lo que se vive, estas experiencias culinarias son una extensión coherente del storytelling de marca. Cada plato, cada mesa, cada flor prensada en un menú expresa valores como herencia, diseño, innovación o sostenibilidad.

“Hoy el plato también comunica herencia, diseño y deseo. Y en un mundo saturado de estímulos, ese storytelling es lo que realmente convierte una comida en una experiencia de marca”, concluye el director en another.

Lo que antes se servía en las pasarelas, hoy se saborea en una mesa decorada con monogramas. Alta costura, ahora, también se escribe con cubiertos.

Alertan que turismo excesivo pone en peligro a Machu Picchu y la Red de Caminos Inca

El ministerio de la Cultura del gobierno peruano fue advertido por Contraloría General de la República peruana que el cobro irregular de tarifas y la sobrecarga de visitantes podría generar erosión en las zonas más frágiles y compactación del terreno.

La entidad fiscal advirtió sobre los riesgos que amenazan a la ciudad inca de Machu Picchu y la Red de Caminos Inca, debido a la persistente sobrecarga turística y la falta de cobro de las tarifas establecidas.

Si la situación persiste, Machu Picchu podría ser incluida en la lista de patrimonio mundial en peligro de la Unesco. Además, se detectaron irregularidades en la aplicación de tarifas para ingresar a una de sus rutas más emblemáticas, lo que representa un perjuicio directo para los recursos del Estado.

Sobrecarga turística en el patrimonio cultural

De acuerdo con el Informe de Orientación de Oficio n.° 010-2025-OCI/5765-SOO, la sobrecarga turística registrada en la terraza superior de Machu Picchu (Ruta 1-B) alcanzó un exceso de 2,505 personas entre el 17 y el 30 de abril de 2025, y se contabilizaron 1,546 visitantes adicionales del 1 al 30 de mayo.

A pesar de que el Ministerio de Cultura fijó un límite diario de 450 visitantes para la temporada baja y 490 para la alta, los registros muestran que estos límites fueron sobrepasados. En días de menor demanda, se llegó a recibir entre 549 y 789 personas, mientras que en temporada alta las cifras oscilaron entre 495 y 639 ingresos diarios.

“Ocurre porque a pesar que la venta virtual de boletos en la plataforma TuBoleto.cultura.pe para la terraza superior de la llaqta se encuentra dentro del aforo permitido, el ingreso de visitantes también se produce a través de la Ruta 5 de la Red de Caminos Inca, que incluye como parte final de su recorrido la visita a la mencionada zona destinada exclusivamente a tomas fotográficas”, anotaron en un comunicado.

En la Red de Caminos Inca hubo una sobrecarga de 936 personas entre el 17 y 30 de abril; mientras que, en mayo, fue de 1,490. El aforo permitido es de 250 personas por día, pero se vendieron boletos para más de 300 usuarios con picos de 695.

La Contraloría advierte que, de no tomarse medidas para preservar adecuadamente estos espacios históricos, el tránsito constante de visitantes podría generar erosión del suelo en zonas con fuertes pendientes pronunciadas y áreas adyacentes.

Además, la compactación del terreno por la carga de peso afectaría seriamente los caminos, muros y plataformas de la ciudad inca.

Confirman proyecto de $6.400 millones para que Puerto Aysén tenga un terminal de buses

 Se espera que el proyecto sea priorizado este 2025, y brinde una solución a problemas que se gestan hace años en la localidad.

Luego de cinco años de gestiones, se confirmó la aprobación de un importante proyecto que permitirá que una comuna del sur de Chile tenga un terminal de buses. La infraestructura podría dar solución a varios problemas que afectan la localidad y que generan inseguridad y escasa conectividad.

De hecho, se espera que este terminal de buses proporcione orden en el transporte público, tanto para el embarque como desembarque de pasajeros y, con ello, se reduzcan los paraderos informales en la ciudad y sus alrededores, disminuyendo por consecuencia la congestión en diferentes sectores.

Se trata de Puerto Aysén, comuna ubicada en la XI región, y que ahora obtuvo la Recomendación Satisfactoria (RS) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia para el proyecto que permitirá la construcción de un terminal de buses. Así lo informó la municipalidad.

La iniciativa, que concentra una inversión de $6.485 millones, que se confirmarán prontamente desde el Gobierno Regional, se emplazará en un terreno de 7.700 metros cuadrados, en el kilómetro 3 de la ruta 240, que pertenece al ministerio de Bienes Nacionales y que está en concesión a la municipalidad local.

La iniciativa permitirá dar solución a un problema que es tangible, y es que, debido a la falta de infraestructura, en la zona se registran paraderos informales que generan caos vial, congestión, e incluso riesgo de accidentes.

El alcalde Luis Martínez, señaló que es “un proyecto que iniciamos a fines de 2019 e inicios de 2020, con dineros para la consultoría de diseño junto al ministerio de Transporte, el cual avanzó en el tiempo, y al llegar nuevamente a la alcaldía retomamos junto a nuestro equipo de Secplan (Secretaría de Planificación). 

Esta es una iniciativa muy anhelada por la comunidad, así es que estamos felices con esta noticia que nos acaban de dar, como es el RS, es decir, que está listo para ir a financiamiento, lo cual esperamos ocurra durante las próximas semanas”

miércoles, 28 de mayo de 2025

Mate para todos: los celíacos de Chile ya tienen una yerba a su medida

 En el marco del Mes de la Celiaquía, recordamos que CBSé se compromete con todos los materos. La tradicional marca argentina de yerba ofrece una línea de productos 100% libre de gluten.

Santiago, 28 de mayo de 2025.- En Chile, se estima que la población celíaca ronda entre el 0.6% y el 0.8% del total, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010, la única que ha incorporado la medición de esta patología. En otras palabras, entre 100.000 y 200.000 personas padecen esta enfermedad en nuestro país, la cual consiste en una reacción autoinmune al gluten, que está presente en el trigo, en la avena, en la cebada y en el centeno.

Mayo ha sido reconocido como el Mes de la Celiaquía, con el objetivo de informar y visibilizar a la comunidad sobre esta patología. En este contexto, y en una nación que cada vez consume más mate, es importante destacar que marcas como CBSé se comprometen con la salud alimenticia de sus consumidores, ofreciendo un producto de calidad certificada. La famosa yerbatera fue una de las principales marcas en certificar sus productos libres de gluten, garantizando a los materos una ronda sin preocupaciones.

Por eso, ha sido pionera en este ámbito, ya que toda su línea de productos es 100% libre de gluten desde hace más de una década, permitiendo que miles de personas celíacas puedan disfrutar de un bebestible que cada vez gana más adeptos.

La tradicional marca argentina con 46 años de trayectoria, líder en yerbas compuestas y saborizadas, ha entrado de lleno en el mercado nacional, que es su principal apuesta en el extranjero.

“Trabajamos con estrictos controles de calidad y buenas prácticas de manufactura, para evitar la contaminación cruzada con gluten en cada etapa del proceso productivo”, explica Brian Taboada, Gerente de Calidad de CBSé.

 “Para nosotros, ofrecer productos aptos para celíacos no es una moda, sino que es parte de nuestro ADN y de nuestro compromiso con la salud de los consumidores de mate, que son cada vez más fanáticos”, complementa.

La compañía transandina recuerda esta fecha para concientizar sobre esta enfermedad y se enorgullece en reafirmar su compromiso continuo con la comunidad celíaca, confirmando que “Con CBSé nos cebamos todos” en cada ruido de mate.

"Extreme day tripping": el viaje de moda para jóvenes con FOMO que quieren todo ya

 Despertarse en Londres, almorzar en Oporto, caminar un rato por sus calles y volver a casa a la noche para dormir en la misma cama. Lo que suena a exageración es el nuevo hábito de muchos jóvenes europeos que encontraron en el extreme day tripping una forma barata, rápida y adrenalínica de viajar.

Así lo consigna el medio argentino "La Gaceta". 

La tendencia, que crece al ritmo de las aerolíneas low cost y la cultura de lo inmediato, tiene cada vez más adeptos entre estudiantes, grupos de amigos y personas con tiempo limitado que buscan tachar destinos sin pensar demasiado en el descanso, ni en el impacto ambiental.

Una moda pensada para el “ahora”

El concepto es tan simple como intenso: tomar un vuelo temprano por la mañana, pasar entre ocho y 12 horas en otra ciudad, y volver al atardecer a casa. Nada de reservas en hoteles ni valijas. Sólo una mochila, un plan y muchas ganas de hacer algo distinto. La web Extreme Day Trips, creada por Rick Blyth, reúne experiencias de este tipo y fue una de las primeras en impulsar el fenómeno.

Aunque parece exagerado, el público que adopta esta práctica tiene muy claro lo que busca. Están los que aprovechan una promo para visitar Milán y comprar ropa más barata que en su país. Están los que van a Venecia sólo para vivir un rato la postal. Están, sobre todo, los jóvenes que buscan aventuras “accesibles”, y que viven al ritmo de las redes, el feed y el FOMO (fear of missing out o "temor a perderse algo").

Lejos del turismo tradicional, estos nuevos exploradores no buscan relajarse. Quieren acumular momentos, moverse rápido y volver con historias que contar. “(Es una actividad ideal para) parejas y amigos que buscan un poco de aventura en un día libre, jubilados que aprovechan su flexibilidad, o estudiantes que buscan explorar Europa con un presupuesto limitado”, resumió Blyth en una entrevista para el medio Le Vif.

Y es que el punto de partida no siempre es el dinero, sino el deseo de vivir más cosas en menos tiempo. 

Una práctica poco rentable (y muy contaminante)

Aunque para muchos parece una idea brillante, los expertos en turismo tienen una mirada crítica. Jean-Michel Decroly, profesor de la Universidad Libre de Bruselas, sostiene que esta tendencia refleja una obsesión con acumular experiencias en poco tiempo y una necesidad constante de mostrarse en redes. “Permite marcar un estatus social”, explicó en la nota publicada por Le Vif.

Además, desde el punto de vista económico, este tipo de turismo deja poco en las ciudades visitadas. Como los viajeros no pagan alojamiento ni consumen mucho, los comercios locales casi no se benefician. 

Lo más preocupante, sin embargo, es el impacto ambiental. Los vuelos de bajo costo son responsables de gran parte de las emisiones contaminantes. Y aunque Europa busca reducir tales viajes, este tipo de escapadas va en dirección contraria. Jean-Francois Defour, vocero de la Unión Profesional de Agencias de Viajes (UPAV), fue tajante: “en términos de sostenibilidad, es un completo disparate”.

Las primeras medidas y el posible freno

Algunas ciudades ya están intentando controlar esta ola de turistas exprés. Venecia, por ejemplo, comenzó a cobrar una entrada de cinco euros para visitantes que van por el día, en fechas de alta afluencia. La medida, simbólica pero firme, busca reducir el desgaste que sufren sus calles, puentes y canales.

Por otro lado, Bélgica introdujo un impuesto extra a los pasajes aéreos, que va de los 2,40 a los 10 euros y que aumentará en verano. Y aunque en ese país la tendencia no es tan fuerte, los especialistas creen que el mensaje es claro: se viene una mayor regulación.

Mientras tanto, en redes sociales los videos de personas que desayunan en Londres y cenan en Madrid siguen multiplicándose. Aunque las voces críticas crecen y los gobiernos empiezan a intervenir, el extreme day tripping sigue seduciendo a quienes buscan emociones rápidas, boletos baratos y una buena historia para contar.

Para una generación que valora el instante más que la permanencia, esta forma de viajar no sólo es posible: parece inevitable.

Puerto Williams se suma como nuevo destino del Programa Vacaciones Tercera Edad de Sernatur

Un grupo de 20 adultos mayores llegaron hoy hasta Puerto Williams como parte de la primera delegación del programa Vacaciones Tercera Edad de Sernatur, que tiene como nuevo destino 2025 a la ciudad más austral de Chile.

Se trata de 13 mujeres y 7 hombres, con un promedio de edad de 71 años, quienes partieron el martes desde Santiago hacia Punta Arenas para luego desplazarse a la ciudad de Isla Navarino.

La integración de Puerto Williams tiene el objetivo de potenciar y ampliar el territorio de cobertura y la integración de zonas extremas de nuestro país al programa Vacaciones Tercera Edad, que desde 2001 busca estimular la demanda durante temporada baja y media, aporta al quiebre de la estacionalidad turística y dinamiza las economías locales de sus destinos.

Así lo reafirmó el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, quien señaló que “nuestros programas de Turismo Interno aportan y fomentan el desarrollo turístico en temporada baja.

 Por eso, iniciamos esta nueva etapa de viajes para personas mayores en Puerto Williams, con la expectativa de que sea un éxito y logre una amplia participación desde todo el país. 

Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo el programa para que el turismo no se concentre solo en la temporada alta, sino que podamos extenderlo durante todo el año.

 Esto permitiría un mayor desarrollo económico local, generando beneficios para todos quienes forman parte de la cadena turística. En definitiva, buscamos que la actividad turística continúe creciendo en Puerto Williams”.

Por su parte, la delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto, quien recibió al grupo en el aeropuerto, aseguró que “estamos muy contentos porque el gobierno trabaja arduamente en la descentralización y qué mejor ejemplo que personas de la tercera edad puedan viajar, puedan conocer la provincia antártica, la provincia más austral de nuestro país y del mundo.

Ellos están maravillados, muchos nunca habían visto nieve, no se imaginaban un destino tan alejado y con tanta adversidad, inclusive en el momento del trayecto, así que esperamos que se puedan ir empapados de toda nuestra historia”.

El grupo también recibió la bienvenida del alcalde de cabo de Hornos, Patricio Fernández, quien agregó que “son 20 embajadores para la ciudad y con esto se abre la puerta, porque vamos a desmentir que el destino es poco accesible.

Hoy estos adultos mayores que han tomado la decisión de venir hasta Puerto Williams abren la temporada en el inicio de invierno para decir que sí se puede llegar hasta acá. Ellos están felices y van a disfrutar mucho de este viaje”.

Uno de los beneficiarios, Roberto Gigoux, comentó que “venimos de Santiago, somos de la comuna Macul y estamos agradecidos de lo que hace el Estado para que la gente de la tercera edad podamos conocer esto, por ejemplo, Puerto Williams, que solamente uno lo tiene en el mapa y estar aquí es una realidad incomparable”.

El programa de este nuevo destino contempla 6 días-5 noches de itinerario (3 noches en Punta Arenas y 2 en Puerto Williams) y según informaron desde Sernatur en el próximo plazo se abrirán 60 nuevos cupos para viajar, con la posibilidad de ampliarse durante la temporada. 

El viaje es parte de la modalidad Clásico, cuenta con un paquete todo incluido con un subsidio estatal de hasta un 50%, y puede adquirirse a través de www.vacacionesterceraedad.cl

Flujo de turistas internacionales a Brasil aumentó 51% en el primer cuatrimestre de 2025

Bonito- Embratur Sebrae
  Unos 4,4 millones de visitantes extranjeros visitaron destinos brasileños en los primeros cuatro meses de 2025, un crecimiento del 51% en relación con el mismo período del año previo. 

Al mismo tiempo, el Banco Central de Brasil informó que durante el mismo lapso los viajeros extranjeros volcaron 3.090 millones de dólares en la economía del país, un 15,2% más que en el mismo lapso de 2024.

Según las cifras oficiales, los buenos resultados del sector turístico se confirmaron en abril, cuando los visitantes extranjeros gastaron 693 millones de dólares en los destinos locales, casi 12 % más que en el mismo mes del año anterior.

El tráfico aéreo, por su parte, también tuvo un desempeño positivo. En abril, el número de pasajeros en vuelos internacionales con destino a Brasil superó los dos millones de personas, un crecimiento del 17,2 % ante el mismo mes de 2024.

Paraty RJ Bar
Durante el primer cuatrimestre de este año, la llegada de turistas extranjeros a Brasil representó el valor más alto de la historia para el período; por caso, en 2024 la marca de 4,4 millones de turistas internacionales solo se alcanzó en el mes de agosto.

El volumen de viajeros internacionales registrados durante el primer cuatrimestre del año representa el 64 % de la meta anual prevista por el Plan Nacional de Turismo (PNT), que proyecta la llegada de 6,9 millones de turistas extranjeros a Brasil hasta fines de 2025.

"Las cifras confirman que Brasil está prestando al turismo la atención que merece, que el gobierno trata al turismo como una política pública y lo incluye en el debate sobre la economía, el empleo y el desarrollo.

Este ha sido el enfoque de nuestro trabajo desde el inicio de la gestión y los récords nos hacen ser muy optimistas de que estamos en el camino correcto", afirmó el presidente de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo, Embratur, Marcelo Freixo. "Cuando un turista internacional elige nuestro país, mueve toda una cadena productiva, que es democrática y beneficia desde el pequeño emprendedor hasta los grandes empresarios", aseguró Freixo.

Aeropuerto Congonhas Sao Paulo
Agencia Brasil
Por otra parte, la madurez de Europa y Norteamérica supone, según Francisco Pérez-Lozao, que se hagan inversiones más de mantenimiento o sostenibilidad, "para manejar volúmenes de turismo que están empezando a crear problemas, como en Ámsterdam o en Barcelona".

¿Cuánto va a aumentar el gasto en viajes?

En los próximos 10 años, según los datos de Amadeus, el gasto total en viajes se duplicará pasando de 7 a 14 billones de dólares, liderado por el segmento del ocio. Debido, entre otros aspectos, al cambio de hábito generacional: desde los baby boomers a los jóvenes de hoy en día, que hacen cuatro viajes al año, dos de ellos internacionales. 

#Sebrae #Embratur #VisitBrasil

Colombia se encamina a vivir un año histórico en materia de turismo

 Colombia se encamina a vivir un año histórico en materia de turismo. Según las proyecciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), el sector turístico nacional podría alcanzar una contribución récord de US$ 21.600 millones al Producto Interno Bruto (PIB) en 2025, lo que representaría el 5.1 % de la economía nacional.

El informe de Impacto Económico 2025 (EIR, por sus siglas en inglés), desarrollado por el WTTC junto con Oxford Economics, también estima que el sector apoyará 1.3 millones de empleos, equivalentes al 5.7 % del total nacional, consolidándose como una de las principales fuentes de empleo en el país.

Además, el gasto de visitantes internacionales alcanzaría una cifra sin precedentes de US$ 10.500 millones, impulsado por el creciente interés global en los destinos colombianos, mejoras en conectividad aérea y una estrategia de promoción internacional más agresiva.

Un 2024 con cifras sólidas
Ya en 2024, Colombia había mostrado signos de recuperación y dinamismo en el sector. La industria turística aportó US$ 21 mil millones al PIB, representando el 5 % de la economía nacional, y generó más de 1.2 millones de empleos (5.4 % del total nacional).

En cuanto al origen del gasto turístico, el 64.8 % provino de viajeros internacionales, mientras que los viajes domésticos representaron el 35.2 %, con aportes de 10.3 mil millones y 5.6 mil millones de dólares, respectivamente. Los viajes de ocio dominaron ampliamente, representando el 87.3% del gasto, frente al 12.7 % de los viajes de negocios.

Los principales mercados emisores de turistas hacia Colombia fueron Estados Unidos (21 %), seguido por México (9 %), Ecuador (6 %), Chile (5 %) y Venezuela (5 %).

Colombia, destino en ascenso
“Colombia reafirma su posición como destino turístico potente a escala global. El sector ha mostrado una evolución extraordinaria y 2025 está proyectado para convertirse en su mejor año hasta la fecha”, afirmó Julia Simpson, presidenta y CEO del WTTC. “Con una creciente demanda internacional, mejoras en conectividad y una fuerte apuesta por la promoción, el país tiene todo para que el turismo siga siendo un eje estratégico de crecimiento, inclusión y desarrollo regional”, agregó.

Mirando hacia 2035
Las proyecciones del WTTC a más largo plazo son igual de alentadoras. De cara a 2035, se estima que el sector turístico colombiano podría alcanzar los US$ 26.5 mil millones, con un crecimiento promedio anual superior al 2.1%. En términos de empleo, se prevé la creación de más de 400 mil nuevos puestos de trabajo, alcanzando un total de 1.8 millones de empleos en el sector. 

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...