miércoles, 21 de mayo de 2025

Viñedos de Chile se posicionan como el epicentro del turismo de bodas

Fotógrafo Pablo Lloncon, Viña la Playa

 Chile no solo es conocido por la calidad de sus vinos, sino también por los paisajes que rodean sus viñedos: colinas onduladas, atardeceres dorados y una atmósfera cargada de historia y misticismo.

En este escenario, cada vez más parejas, nacionales y extranjeras, eligen celebrar su matrimonio entre parras centenarias, bodegas patrimoniales y arquitectura rural de encanto único. 

La transformación de los viñedos en locaciones para eventos sociales ha sido natural y explosiva. Estos espacios ofrecen no solo una experiencia gastronómica memorable, sino también un telón de fondo cinematográfico para una de las celebraciones más importantes en la vida de las personas.

Desde el Valle de Casablanca hasta Colchagua y Maule, los viñedos han diversificado su oferta para incluir servicios integrales para bodas: ceremonias al aire libre, cenas bajo las estrellas, degustaciones personalizadas, y alojamiento boutique para los invitados. 

Carla Valdebenito, fundadora de Rhonda Eventos y Valentina Vera, mente creativa detrás de Bodas de Destino, ambas organizadoras del Santiago Wedding Summit 2025, han sido testigos directas del auge de esta tendencia, quienes aseguran que el país tiene un potencial extraordinario en el segmento del wedding tourism gracias a su geografía diversa y su rica cultura enológica. 

“Los viñedos de Chile ofrecen algo que ningún otro lugar puede igualar: una conexión profunda con la tierra, con la historia y con los sentidos.

 Cada matrimonio en un viñedo es una experiencia mágica, donde el amor se celebra entre aromas, sabores y paisajes inolvidables,” afirman las expertas. 

En un contexto donde las parejas buscan experiencias auténticas y memorables, el país se consolida como un destino emergente de alto nivel para bodas con identidad y una fuerte conexión con la naturaleza. 

“La fusión entre la cultura vitivinícola y la industria de eventos está dando paso a una nueva forma de celebrar el amor. Con campos de viñas que ofrecen más que paisajes, una vivencia completa, Chile reafirma su lugar como protagonista en el mapa del turismo de romance internacional.

Viñas como Santa Rita, Viña Mar, Estancia El Cuadro, Viña Undurraga, Santa Berta, Hotel Viña La Playa, Santa Cruz, Haras de Pirque y Cousiño Macul ya son parte de esta tendencia que transforma los entornos enológicos en escenarios inolvidables para dar el sí, acepto”, concluyen Valdebenito y Vera.

El rock alternativo llega a Mall Sport con un tributo imperdible a The Strokes

 Este miércoles 21 de mayo, Mall Sport volverá a convertirse en un escenario al aire libre con un show gratuito imperdible, donde la banda chilena Soma Tributo rendirá un homenaje a The Strokes, el icónico grupo neoyorquino que marcó a toda una generación con sus éxitos cargados de indie y garage rock. 

Esta jornada se realizará en el sector Laguna de Mall Sport, espacio que se ha convertido en punto de encuentro para disfrutar de música en vivo, gastronomía y experiencias inolvidables. Comenzará a las 16:00 hrs con un DJ set enfocado en rock, y a las 19:00 hrs, saldrá al escenario Soma Tributo para interpretar los éxitos más reconocidos de esta banda liderada por el cantante, músico, y compositor estadounidense, Julian Casablancas.  

Cabe señalar que The Strokes se formó en Nueva York a fines de los 90, revolucionando la escena musical con canciones como Last Nite, Someday, Reptilia y Juicebox, convirtiéndose en un referente del rock alternativo para toda una generación. Y será esa misma energía la que traerá a Mall Sport esta agrupación chilena, quienes han logrado capturar con precisión la esencia de la banda neoyorkina, posicionándose como una de las más destacadas del país.

Según indica la gerente de marketing de Mall Sport, Javiera Córdova, la realización de estos eventos musicales gratuitos forman parte del compromiso de Mall Sport por entregar experiencias únicas más allá del deporte, integrando la música, la cultura urbana y la comunidad en un sólo lugar.

“Con esta iniciativa queremos ofrecer a nuestros visitantes una experiencia diferente, conectando con distintas generaciones a través de la música y aprovechando al máximo nuestro espacio al aire libre, rodeado de una excelente oferta gastronómica. Los tributos nos permiten acercar la cultura musical a nuevos públicos, transformando cada visita en un momento especial y memorable”, comentó Javiera Córdova.

Finalizó señalando que “este tributo a The Strokes, abierto a todo público, es una excelente oportunidad para disfrutar en familia, con amigos o en pareja. Para vivir al máximo esta entretenida jornada, recomendamos reservar en alguno de los restaurantes ubicados en nuestro sector Laguna -Krossbar, Mit Burger, Taringuita y Drafthouse-, que ofrecen el ambiente perfecto y cómodo para combinar buena música, gastronomía y una experiencia al aire libre inolvidable.”

Patio Bellavista presenta nueva propuesta combinando buena comida, entretención y precios accesibles

 Patio Bellavista estrenó recientemente un nuevo lugar que ofrece lo mejor de dos mundos: comida rica a precios amigables en un ambiente distendido con zonas de juego y relajo, para disfrutar a toda hora del día.

La nueva apuesta ofrece una alternativa conveniente para los vecinos del sector, entre los cuales figuran trabajadores, familias que visitan el barrio y una gran masa de 30 mil estudiantes que transitan por el entorno.

Entre los imperdibles destacan Tonny Pizzería, con pastas y pizzas artesanales para todos los gustos; Wilen Burgs, que suma hamburguesas gourmet y rolls de sushi en versiones creativas; The Fry Club, un templo para los fanáticos de las papas fritas, con ingredientes y toppings que puedes combinar a tu pinta.

 Y, próximamente, Guacamole, con lo mejor de la cocina mexicana en formato rápido y sabroso.

Pero la experiencia va más allá de la comida. El lugar cuenta con un ambiente único y entretenido que incluye conectividad WIFI de alta velocidad, zona de juegos con arcades, mesas de hockey y ping pong, pantallas LED, áreas de relajo y socialización y un bar con propuestas frescas y precios convenientes.

“Sabemos que hay una importante demanda que busca opciones ricas y entretenidas a precios que se ajusten a su bolsillo. Queremos que todos se sientan bienvenidos en Patio Bellavista y esta nueva zona es nuestra respuesta directa a esa necesidad y un paso firme en la diversificación de nuestra oferta”, señala Álvaro Jadue, director general de Patio Bellavista.

Patio Bellavista es un centro urbano que combina gastronomía, arte, cultura y diseño en un entorno único recuperado arquitectónicamente. 

Ubicado en el corazón del barrio Bellavista Providencia, el lugar ofrece una experiencia cosmopolita y segura para visitantes nacionales y extranjeros, incluyendo más de 50 operadores entre restaurantes de diversas especialidades, cafeterías, heladerías, tiendas de artesanía, diseño y arte, más de 5.500 m2 de terrazas, estacionamientos subterráneos y ¡bicicleteros gratis!.

Dirección: Constitución 30 – 70, Providencia

Web: www.patiobellavista.cl Instagram:@patiobellavista

martes, 20 de mayo de 2025

Cenco Portal La Dehesa inaugura Zona Gastronómica con una experiencia única para todos los sentidos

 Cenco Portal La Dehesa da un paso en su propuesta de valor con la inauguración de su Zona Gastronómica, un espacio que busca sorprender y servir de forma extraordinaria en cada momento con experiencias culinarias de alto nivel, en un ambiente moderno, acogedor y lleno de vida. 

Este nuevo sector reúne a reconocidos restaurantes como Fiamma, el cuál realizó su apertura a fines del mes de abril, como también los imperdibles Nelí, Barra Chalaca, El Japonés y The Crêpe Café, convirtiéndose en un destino imperdible para los amantes de la buena mesa que buscan un entorno sofisticado, diverso y con identidad propia. 

Cada restaurante aporta un sello particular a esta nueva propuesta: 

Fiamma, con su inspiración italiana contemporánea, destaca por sus pastas frescas y platos clásicos con un toque moderno. 

Nelí ofrece una cocina internacional con enfoque creativo, pensada para quienes buscan sabores del mundo con técnicas locales.

 Barra Chalaca sorprende con su energía limeña y su apuesta por ceviches, tiraditos y coctelería de autor con raíces peruanas. 

El Japonés presenta una carta nikkei de gran nivel, en un ambiente sofisticado, ideal para quienes disfrutan del sushi y la fusión asiática. 

The Crêpe Café, de inspiración francesa, completa la experiencia con opciones dulces y saladas ideales para cualquier momento del día.

Durante mayo, el nuevo sector ofrecerá una programación diversa y envolvente para cada día de la semana: miércoles de jazz, jueves de DJ Set, viernes de estrellas con tributos a grandes artistas, y sábados de artistas emergentes, que abrirán espacio a nuevas voces y sonidos, invitando al público a descubrir el futuro de la música nacional. 

Además, durante todos los jueves del mes, los clientes del Banco BICE podrán acceder a un beneficio exclusivo: hasta un 40% de descuento pagando con tarjetas de crédito Signature e Infinite en los restaurantes de la Zona, a partir de las 19:00 horas. 

Para hacer la experiencia aún más cómoda y segura, Cenco Portal La Dehesa cuenta con  una alianza con Cabify, que permite a los usuarios acceder a un 50% de descuento en hasta cuatro viajes desde o hacia el centro comercial, utilizando el código CabifyCencoLaDehesa, válido hasta el 30 de junio. Además, a partir de las 21:00hrs., el estacionamiento es completamente liberado, facilitando aún más la visita a la nueva zona gastronómica. 

Esta nueva Zona Gastronómica refuerza el compromiso de Cenco Portal La Dehesa por entregar una experiencia integral, dinámica y de primer nivel, consolidando al centro como uno de los principales polos de encuentro en Santiago.

 Además, resalta el propósito de Cenco Malls de liderar y ofrecer experiencias únicas y de calidad en sus distintos centros comerciales a lo largo del país.

Una invitación a redescubrir el placer de compartir y disfrutar. Porque el sabor, las risas y los momentos te pertenecen en la nueva zona gastronómica de Cenco Portal La Dehesa. Más información en https://www.cencomalls.com/chile

lunes, 19 de mayo de 2025

NESCAFÉ Fina Selección un café hecho con gran dedicación

El proceso de liofilización o freeze dry del café Fina Selección permite preservar la calidad del café, su sabor y aroma por más tiempo, otorgándole, además, facilidad en su preparación.

NESCAFÉ, el café más consumido en Chile y el mundo, está presentando su campaña “Detrás de un gran sabor y aroma… una gran dedicación”, para visibilizar el gran trabajo que tiene el café liofilizado Fina Selección, una línea de productos diseñada para ofrecer a los consumidores una experiencia de café única y sofisticada, con sabores y aromas que reflejan la dedicación y pasión de los expertos de NESCAFÉ.

Detrás de un gran sabor y aroma... una gran dedicación

“En Nescafé, sabemos que la calidad de un café no solo depende de los granos, sino también de la dedicación y pasión de los expertos que trabajan detrás de escena

Es por eso que hemos seleccionado cuidadosamente los granos de café, y los hemos sometido a un riguroso proceso de liofilización para preservar su sabor y aroma naturales”, comentó Denise Cuthbert, consumer marketing manager de NESCAFÉ Fina Selección.

El proceso de liofilización permite preservar la calidad del café, su sabor y aroma por más tiempo; es fácil de preparar, solo basta agregar agua caliente para disfrutar de un café delicioso. El café liofilizado tiene una larga vida útil, sin perder su sabor y aroma, ideal para aquellos que buscan una opción de café de alta calidad y fácil de preparar.

"Además del Nescafé Fina Selección tenemos diversas variedades que enriquecen la línea de productos: Alta Rica, Colombia que son de origen, como también tenemos Espresso y Descafeínado, lo que refleja nuestra dedicación y pasión por la calidad y el sabor.

Que nos permite ofrecer a nuestros consumidores una experiencia de café única dentro de su hogar”, explicó Cuthbert.

sábado, 17 de mayo de 2025

Radiografía a las sopaipillas: Su origen, su popularidad y arraigo callejero

Este producto es parte de la “realeza” de la gastronomía chilena. ¿Cuántas se pueden comer para no ingerir tantas calorías? ¿Hay que tener cuidado con los agregados? De eso conversamos con el médico de la Usach, Tito Pizarro y con el chef Felipe Gálvez.  

No hay dudas. Para muchos, la sopaipilla forma parte de “la realeza” de los productos alimenticios que se comen en Chile durante las temporadas de frío y de lluvia. 

Es normal verlas en carritos que se ubican en las afueras de las estaciones de metro, en las panaderías de barrio, en los supermercados (como masas crudas) y hasta como aperitivos en restaurantes de mayor alcurnia.

 Y como no, si estamos hablando de una preparación transversal a todas las edades, géneros y clases sociales. Pensar en sopaipillas, es referirse a algo que nos refiere a nuestras costumbres, recuerdos y disfrute invernal. 

La sopaipilla ¿No es chilena?

 Pese a que la vemos como algo totalmente nacional, el origen de la sopaipilla no es chileno.

Así lo explicó a Diario Usach el chef Felipe Gálvez, conocido en el mundo de las redes sociales como “doctor Pichangas” (@doctorpichangas en Instagram).

“Este pan frito viene desde la gastronomía árabe. De hecho, su nombre es una derivación fonética de la palabra ‘sopaipa’. Aquí llegó de manos de los españoles, los que a su vez fueron colonizados por los moros durante un tiempo.

 Eso sí, nosotros fuimos los que le agregamos el zapallo a su mezcla, pero solamente en la zona central del país. Hay partes de Chile en donde las sopaipillas se cocinan sin ese elemento y con formas de rombo”. 

Y por no ser algo autóctono, para Gálvez, este producto no puede ser considerado “la reina madre de la cocina chilena” para los días lluviosos, pero sí como “un campeón de invierno” debido a su popularidad.

Comer sopaipillas ¿Genera riesgos para la salud?  

Pero ¿comer este tipo de frituras puede provocar problemas para la salud?

Antes de responder la pregunta, Tito Pizarro, médico cirujano, magíster en Ciencias Médicas con mención en Nutrición y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, aclara que “las sopaipillas son un producto que se consume mucho en Chile, sobre todo en las mañanas y tardes frías, cuando uno vuelve a la casa desde el trabajo.

Además, es muy común que la gente las prepare en sus casas. Son parte de nuestra cultura y si a las personas les gusta comerlas, no hay problema”. 

Entonces, ¿dónde está el peligro? El académico de la Usach sostiene que “el punto está en que no se consuman en exceso”, señalando que los panes fritos tienen, como promedio, unos 50 gramos de peso, lo que equivale a cerca de 150 calorías por unidad. 

Por lo mismo, Pizarro explica que “si vas a comer sopaipillas, sobre todo en la vía pública, que sean dos o tres como máximo. Y si lo haces, que sea en reemplazo del desayuno o de la merienda, pero no como un agregado de las colaciones, porque eso sería un exceso de calorías”. 

Y aquí entra otro punto: “hay ocasiones en que estas masas se hacen ‘pasadas’, es decir, con chancaca. Con eso se agregan 200 o 250 calorías por sopaipilla. Pensemos quienes se comen dos, tres y hasta cuatro. Esa persona podría llegar a ingerir unas mil calorías, lo que significa una gran cantidad”. 

El cirujano manifiesta que para consumir un producto más sano, perfectamente se podría cocinar en la casa. Señala que “existen sopaipillas más naturales y saludables.

 Por ejemplo, las que tienen como base a la betarraga y/u otros vegetales”, e indica que, en vez de ocupar aceite, “se pueden hacer al horno”. 

¿Es sano comprar en carritos callejeros?  

Sobre este punto, el “doctor pichangas” sostiene que “no hay que ser más papitas que el nuevo papa” y exclama que “quién no se haya comido una sopaipilla de carro callejero tire la primera piedra”. 

Gálvez asevera que “un alimento suelto a temperaturas que pueden alcanzar los 220 o 240 grados, por un tiempo prolongado, no dan espacio para la presencia de microorganismos que puedan generar problemas de salud”. 

Eso sí, aclara que las molestias físicas se podrían generar debido a la calidad de los aceites que se utilizan para preparar las frituras: “muchas veces se utilizan aceites polisaturados y como ya están quemados, pueden generar daños en el corto y largo plazo”. 

Tito Pizarro coincide con el chef e indica que lo mejor a la hora de comprar sopaipillas, sea en lugares autorizados y en donde la utilización de los aceites sea “moderada”.

 Ojo con los agregados.

 Otro punto relevante cuando se habla de sopaipillas es el que tiene que ver con los agregados.

“Hay que tener cuidado con los productos que le ponemos. Lo más seguro es preparar un pebre casero, con cebollines como la ciboulette. Eso es súper seguro, rico y se puede hacer de manera higiénica”. 

Felipe Gálvez sigue la línea del académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y señala: “yo tendría más cuidado con las salsas que se ofrecen en los carros callejeros y que van desde la ‘mostagua’ (porque es una mezcla de mostaza con agua), los ajíes, los kétchups, las tártaras, los pebres y un montón de cosas más que no pasan por cadenas de frío y que no cuentan con la manipulación correcta”.

Finalmente, “Pichangas” hace un cambio en el tono de la conversación con Diario Usach para aprovechar de dar consejos gastronómicos en torno al popular producto

“Están las que se pueden hacer al horno y son muy ricas. Pero, para mí, ese es un pan que se tiene que hacer frito.

 Yo les recomiendo hacer un almíbar de chancaca, pero en vez de usar agua, apliquen vino merlot o carmenere. Así lograrán una variación de la sopaipilla pasada”.

viernes, 16 de mayo de 2025

Llegadas de turistas argentinos durante abril superan cifras del histórico año 2017

 Abril trajo buenas noticias para el turismo receptivo con un total de 465.080 llegadas de turistas internacionales al país, así lo confirman la Subsecretaría de Turismo y el Servicio Nacional de Turismo, tras la publicación de las cifras en el sitio web www.sernatur.cl/dataturismo . 

Esto representa una variación de +17,6% respecto de igual mes 2024.

Al observar los países con mayor participación, Argentina continúa liderando con un 55,3% del total de llegadas, es decir, 257.386. Y no solo eso, con estas cifras el país trasandino se adjudica el mes de abril más alto de la serie histórica publicada, superando inclusive al del año 2017, con un alza de +2,4%.

La subsecretaria de turismo, Verónica Pardo, destacó estas buenas cifras señalando que “El 2024 fue el año en que recuperamos con fuerza la actividad turística, y este 2025 estamos viendo cómo el turismo se consolida como una industria clave para el desarrollo económico del país.

En lo que va del año, ya hemos recibido a casi 2,5 millones de turistas internacionales, un 40,9% más que en igual período del año pasado.

Estas cifras no solo reflejan un aumento en las llegadas, sino también una mayor conectividad, dinamismo en los destinos y más oportunidades para las economías locales. Todo nuestro trabajo está enfocado en que este 2025 sea, efectivamente, el año del turismo”.

El acumulado del año 2025 supera en +40,9% al de 2024, totalizando 2.496.294 llegadas de turistas internacionales al mes de abril. De ellas, 1.452.498 son argentinos, seguido por el mercado boliviano con 183.148, el brasileño con 147.614, el peruano con 116.966 y el estadounidense con 103.041.

Revisando la serie histórica, en términos totales, este abril alcanzó el 99% del nivel observado en el abril más alto publicado, que corresponde al del año 2017 con 469.626 llegadas, con una variación interanual negativa de -1,0%.

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, expresó que “los números del mes de abril son buenas noticias para el sector, pues las llegadas de turistas internacionales casi alcanzan los máximos históricos del año 2017.

Esto es muy positivo ya que permite fortalecer la actividad turística no solo en la temporada alta, sino durante todo el año impactando positivamente en nuestros destinos, muy en línea con los objetivos definidos en el plan de marketing internacional”.

Durante abril, el mercado europeo se comportó positivamente respecto de 2024, con un aumento del +9,1%. España se empina en el primer lugar con 6.590 llegadas, un 28,2% más que igual mes del año anterior. Destacando también las cifras positivas de   Inglaterra con 4.675 turistas, que representa una variación interanual de +11,1%; y Alemania con 4.579 llegadas, presenta un alza de +24,3%.

En tanto, en el acumulado enero - abril destaca Alemania con 31.424 turistas, con una tasa interanual en igual período de +2,3%; luego, España con 27.461 e Inglaterra con 25.393 llegadas, que representan un aumento de +6,0% y +4,8% respectivamente.

Respecto de los mercados priorizados, la autoridad de Turismo indicó que particularmente en el europeo “se observa una consolidación del trabajo que estamos desarrollando en mercados priorizados como lo son España, Inglaterra, Alemania y Francia.

Las cifras han tenido un crecimiento sostenido respecto del año anterior, y eso es coherente con las acciones de promoción que estamos realizando y que están establecidas en nuestro plan de marketing internacional”.

Los pasos fronterizos que registran un mayor número de llegadas de turistas internacionales durante abril son: el aeropuerto de Santiago con 158.248, el paso Los Libertadores con 114.830 y el paso Cardenal Samoré con 31.788.

Todos ellos presentan variaciones positivas a doce meses; sin embargo, el de Pino Hachado, ubicado en la Región de La Araucanía, destaca con un aumento de +91,8% pasando de 10.278 llegadas en 2024 a 19.709 en abril de 2025.

Región de los Ríos se consolida como capital cervecera mundial con la Copa Cervezas de América 2025

 La cita cervecera más importante del continente ya tiene fecha y lugar confirmados. Del 2 al 6 de septiembre, Valdivia y su entorno natural privilegiado, será la sede por cuarto año consecutivo del principal concurso cervecero de Latinoamérica. 

Las inscripciones ya están abiertas hasta el 5 de junio, con beneficios exclusivos para cervecerías de todas las escalas: desde home brewers hasta grandes productores. Bases completas en www.copacervezasdeamerica.com 

Valdivia se prepara para consolidar su liderazgo como capital cervecera de América al recibir por cuarto año consecutivo la Copa Cervezas de América 2025, que se celebrará del 2 al 6 de septiembre.

Este encuentro, reconocido como el más influyente del continente tras más de una década de trayectoria, convertirá nuevamente a la Región de Los Ríos en un punto de encuentro donde se fusionan la tradición cervecera, la innovación y el turismo.  

La ciudad fluvial del sur de Chile reunirá a cientos de productores, desde pequeños emprendimientos hasta grandes marcas, en un espacio dedicado a celebrar la excelencia, promover prácticas sostenibles y fortalecer los lazos de la industria a nivel global.

"Buscamos que la Copa trascienda el ámbito competitivo para convertirse en una plataforma de desarrollo permanente para la comunidad cervecera", señala Daniel Trivelli, director del concurso.

El equipo organizador destaca el compromiso con la creación de un ecosistema vibrante que impulse al sector durante todo el año, aprovechando el carácter único de un espacio que reúne a actores diversos -desde artesanos locales hasta referentes internacionales- unidos por su pasión por la cerveza. 

Un espacio clave para la industria cervecera de Valdivia y Latinoamérica

La Copa Cervezas de América se destaca por su transversalidad sin fronteras, reuniendo desde micro cervecerías hasta grandes productores, todos evaluados bajo el riguroso sistema de catas a ciegas que garantiza imparcialidad. 

Además, el evento refleja una diversidad continental, con un 65% de participantes internacionales provenientes de Brasil (33%), Argentina (10%) y otros 13 países, consolidándose como un espacio genuinamente representativo de la escena cervecera americana.   

Valdivia, como sede por cuarto año consecutivo, refuerza su posición como capital cervecera con experiencias únicas que integran cultura, innovación y territorio como el icónico Barco Cervecero, los Encuentros Cerveceros y las rutas gastronómicas que no solo celebran la producción local, sino que también fomentan el turismo y la conexión binacional, especialmente con la provincia de Río Negro, Argentina. 

A esto se suma su impacto económico, ya que el 60% de los recursos generados por el evento se invierten en Chile, con más de la mitad destinados específicamente a la Región de Los Ríos.  

A través de charlas magistrales, rutas cerveceras, maridajes locales, workshops con expertos, actividades para la generación de redes y un jurado internacional diverso con jueces de alto prestigio para asegurar objetividad, esta edición 2025 de la Copa Cervezas de América, se reencontrará con el ecosistema cervecero local y global.

Más que un concurso un proyecto con propósito  

Nacida desde el amor por la cerveza, la competencia internacional cervecera, se ha consolidado como una plataforma que promueve el valor cultural y social de esta industria, fomentando prácticas sostenibles, diversidad y conexión continental. Su esencia radica en construir una comunidad cervecera activa, orgullosa y conectada, donde cada participante, sin importar su escala, encuentra un espacio para crecer y ser reconocido.

En cuanto a innovación y rigor técnico, la Copa ha implementado un Sistema de Evaluación propio, apoyado en inteligencia artificial para ofrecer retroalimentación detallada y de alto valor a los participantes.  El evento también se distingue por su profunda vinculación con la cultura y el territorio, celebrando las historias humanas detrás de cada cerveza, destacando relatos de esfuerzo, tradición e innovación. 

Participa y sé parte de esta de este imperdible hito cultural. 

Las cervecerías interesadas podrán postular sus productos hasta el 5 de junio de 2025 en una primera etapa con incentivos diseñados para apoyar al ecosistema cervecero: los productores de la Región de Los Ríos y la Región de La Araucanía (invitada especial) accederán a un 2x1 en la primera muestra; los participantes de la edición 2024 recibirán un 20% de descuento; y los ganadores de medallas en 2024 tendrán inscripción gratuita. 

Sumado a lo anterior, la competencia internacional premiará con medalla de oro, plata y bronce a las mejores cervezas de la región en sus diversos estilos clasificados según la Brewers Association Beer Style Guidelines, la guia de Sidras BJCP 2025 Cider Style Guidelines e Hidromieles BJCP 2015 Mead Style Guidelines, además de diversas distinciones para destacar a los mejores del país y América Latina.

Las bases completas y requisitos de participación están disponibles en el sitio web oficial: www.copacervezasdeamerica.com.

jueves, 15 de mayo de 2025

Día Nacional del Pisco celebra identidad, cultura y futuro del destilado nacional

En una jornada marcada por la identidad, la historia y la cultura, Chile celebró este 15 de mayo el Día Nacional del Pisco, conmemoración que reunió a autoridades, productores y a la comunidad en torno a este emblemático destilado nacional.

La festividad, organizada por la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile A.G, el Gobierno Regional Coquimbo, a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, fue el marco para reforzar su reconocimiento como Patrimonio Mundial ante la UNESCO.

Desde el Teatro Centenario de La Serena, y en paralelo con otras regiones del país, se desarrollaron seminarios, ferias, catas y encuentros con productores, donde el mensaje fue claro: el pisco chileno es una expresión viva del territorio y merece protección, promoción y proyección global.

Pisco chileno: una expresión cultural en camino al reconocimiento mundial

Durante el encuentro “De los Valles Pisqueros al Mundo”, seminario que reunió a actores clave del sector público y privado, el presidente de Pisco Chile, Francisco Munizaga Muñoz, destacó que “esto lo hemos hecho gracias al trabajo conjunto con organismos públicos, alcaldes, parlamentarios, al respaldo comprometido y a la visión país que compartimos, y que esperamos se transforme en una política pública de largo plazo”.

Al mismo tiempo, agradeció el apoyo del Ministerio de Hacienda, de Agricultura, Relaciones Exteriores, Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, ProChile, consejeros Regionales y de los gobiernos regionales de Atacama y Coquimbo”.

Munizaga agregó que “hoy en nuestro Día Nacional, queremos decir que el pisco chileno merece ser respaldado con recursos estables y estrategias a largo plazo. Debemos consolidar un programa que trascienda gobiernos y garantice la promoción y defensa continua de nuestros productores y productoras.”

Autoridades reafirman compromiso con la industria pisquera

La celebración de este año toma especial relevancia al estar el pisco postulando como Paisaje Cultural Vitivinícola ante la UNESCO, lo que lo convertiría en el primero de América en obtener esta categoría.

La Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, presente en las actividades, subrayó el valor de esta candidatura como reflejo de una tradición única, profundamente arraigada en el territorio y sus comunidades productoras.

“Cuando celebramos el Día del Pisco, celebramos el cariño por lo propio y proyectamos un trabajo desde el Estado en conjunto para poder potenciar la industria desde una perspectiva que es social, económica y que también es cultural”.

La Subsecretaría agregó que, “el valor que tiene la industria pisquera, no es sólo importante para la región o Chile, es importante para el mundo. Acá hay un monumento de la humanidad que queremos reconocer”.

En esa línea, el Gobernador Regional de Coquimbo y presidente de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristóbal Juliá de la Vega, enfatizó que "el pisco es mucho más que una simple bebida; representa profundamente la identidad de Coquimbo y de la región de Atacama.

Su historia se remonta a fines del siglo XIX, con la llegada de migrantes europeos que impulsaron la producción de destilados en la zona. Esta tradición no solo se refleja en el pisco mismo, sino también en las personas, los territorios, los agricultores, los productores y los cooperados que han dado vida a este patrimonio.

Por esta razón, en conjunto con las autoridades, continuaremos trabajando para que el pisco chileno sea reconocido como el primer paisaje cultural vitivinícola de América por la UNESCO, y declarado Patrimonio de la Humanidad."

Productores pisqueros: los protagonistas de la jornada

El papel del cooperativismo pisquero también tuvo protagonismo. Desde la histórica Cooperativa Capel, Carolina Marina Alfaro, vicepresidenta y directora de Pisco Chile A.G., señaló:

“La industria necesitaba este reconocimiento. Es un reconocimiento al patrimonio que viene desde la base, desde los productores, que son muchísimos a nivel regional. Especialmente nosotros en Capel, que tenemos una base societaria muy importante.

Espero que lleguemos a un buen final de camino con la declaratoria de patrimonio cultural que es muy necesario. Estamos trabajando para potenciarlo, para que no nos quedemos en eso, sino que además podamos perfeccionarlo.”

Por su parte, Mauricio Estay, presidente de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero, destacó el rol del trabajo colectivo.

“Los avances que hemos tenido estos últimos años son innegables, ya estamos postulando a este paisaje cultural a nivel mundial, lo cual es muy importante para nosotros, dado que el rubro pisquero combina la agricultura con la industria, lo que lo hace una empresa muy ligada a la agricultura familiar campesina.

El trabajo de la cooperativa incentiva la comunidad, en colaborar entre todos, principios que Control promueve desde 1931.”

Apoyo al sector

Respecto al apoyo que requiere esta industria, el Delegado Presidencial Galo Luna manifestó que, “hemos hecho una férrea defensa a la denominación de origen del pisco y en su declaratoria como paisaje cultural ante la UNESCO.

Vamos a seguir trabajando, apoyando esta actividad en todas las dimensiones. Sabemos que seguimos enfrentando un escenario difícil, un escenario de sequía y no podemos permitir que estos factores como el cambio climático puedan afectar a esta importante industria"

Un calendario lleno de tradición y sabor

Las actividades continúan a lo largo del mes con ferias y festivales en Vallenar, Ovalle, Paihuano, Santiago, Vicuña y Alto del Carmen, donde el pisco será el centro de encuentros culturales, gastronómicos y musicales.

Más información en redes sociales:
📍 @piscochilecl 📍 @gorecoquimbo 📍 @crdp_Coquimbo

¿Por qué se celebra el Día Nacional del Pisco este 15 de mayo?

 Pablo Lacoste, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, y quien ha realizado una extensa investigación sobre el vino chileno, aclaró por qué se eligió la fecha para conmemorar este tipo de aguardiente de uva.

El pisco chileno es uno de los productos más emblemáticos del país. Un brebaje que ya es parte esencial de nuestra cultura e identidad. 

Es por esta razón que este jueves 15 de mayo, y como todos los años, se conmemora en nuestro territorio.  

Y una celebración que no es menor, ya que también es embajador de Chile en los mercados internacionales. Incluso, el 2024 se posicionó dentro de los 50 mejores licores a nivel mundial, coronándose como el segundo mejor de Sudamérica. 

Pero, ¿por qué se celebra sagradamente a este aguardiente todos los 15 de mayo desde el 2009? Pablo Lacoste, académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, y quien ha realizado una extensa investigación sobre el vino chileno, aclaró la razón. 

"La fecha del 15 de mayo se celebra como Día Nacional del Pisco, porque ese día, en 1931, el presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, produjo el decreto con fuerza de ley 181 por el cual delimitó la denominación de origen pisco, convirtiéndose así en la primera denominación de origen de América", indicó. 

El pisco es chileno 

Esta bebida alcohólica tan solicitada por chilenos y chilenas genera también ardidas y encendidas peleas. Sobre todo, por su origen, que ya es una disputa histórica entre nuestro país y Perú. Su principal diferencia radica en el tipo de uva: en el peruano se clasifica como puro, mientras que en el chileno por graduación alcohólica. 

Sobre las disputas por su origen, Pablo Lacoste es tajante: "En Perú se han publicado 10 libros sobre la historia del pisco peruano y ni uno solo entrega evidencia de la existencia de ese producto en la época colonial, lo más antiguo son del periodo después de la independencia. Por lo tanto, estamos llenos de falsificaciones y trampas comerciales, forzando documentos, traduciendo mal o falsificando, para tratar de forzar una historia que no cierra por ninguna parte". 

El académico agregó en Diario Usach que "en cambio en Chile sí hay evidencia documental de que el pisco se elaboraba en la época colonial, concretamente desde el comienzo del siglo dieciocho". 

Algunas conmemoraciones 

En esta nueva conmemoración las regiones de Atacama, Coquimbo y Metropolitana se preparan para celebrar el Día Nacional del Pisco con numerosas actividades. Por ejemplo, en la Plaza de Armas de La Serena será escenario de la Feria del Pisco: cultura, sabor y patrimonio. Esta actividad se realizará los días 15 y 16 de mayo de 12:00 a 21:00 horas.

En tanto, la ciudad de Ovalle también tendrá su celebración, la cual se realizará el sábado 17 de mayo desde las 12:00 horas en la Cooperativa Control Pisquero. 

En el caso de la Región Metropolitana, la empresa Revolución Pisco y la Municipalidad de Ñuñoa harán un festival en la Casa de la Cultura de esta comuna. Este festival se realizará los días 30 y 31 de mayo, de 13.00 a 22.00 horas.

América Latina, Asia-Pacífico y el Mediterráneo emergen como mercados clave de la industria de Cruceros

 El mercado de cruceros ha experimentado un fuerte repunte tras la pandemia, con un crecimiento sostenido en la demanda. Factores como la co...