miércoles, 16 de abril de 2025

Multitudinaria Celebración de Domingo de Ramos en Santuario Santa Teresa de Los Andes

  Con una multitudinaria celebración de Domingo de Ramos, en la que participaron peregrinos llegados desde distintos puntos del país, se dio inicio a la Semana Santa en el Santuario Santa Teresa de Los Andes, comuna de Rinconada, región de Valparaíso.

 Los fieles, que llegaron en buses y automóviles particulares, se congregaron durante todo el día, siendo el momento más concurrido el de la Misa del mediodía donde el padre Rodrigo Aguirre, rector del Santuario Santa Teresa de Los Andes, realizó la tradicional bendición de los ramos. 

“Estamos muy contentos, puesto que gracias a Dios muchas personas han acudido hoy. Sabía que este era el segundo día donde venía más gente después de la peregrinación juvenil en octubre y lo he comprobado, ya que muchos fieles llegaron, por supuesto para bendecir su ramito, pero también para vivir todo el misterio Pascual que comienza hoy en esta Semana Santa en la que celebramos la pasión, muerte y resurrección del Señor”, expresó al término de la misa el padre Rodrigo Aguirre.

Con respecto a la conexión entre Santa Teresita y la Semana Santa, explicó que “especialmente Santa Teresa de Los Andes dijo que su vida era sufrir y amar mirando a Jesús crucificado y resucitado por amor.

Ella, en uno de sus escritos nos invita a mirar el letrero de la cruz que dice Rey de los judíos, pero bajo otra visión, ella señala que la única palabra que puede colocarse ahí en ese letrero es Amor, porque realmente Jesús ha entregado su vida por amor a toda la humanidad y nos invita a todos nosotros a hacer lo mismo en nuestra vida cotidiana”.

 Opinión de los peregrinos

 Los peregrinos llegados desde distintas ciudades, principalmente de la zona central del país, coincidieron en destacar la gran cantidad de personas que participaron en las actividades.

 Elena, de La Ligua, indicó que “he venido muchas veces, pero en esta oportunidad encuentro que hay muchísima gente, lo que es muy bueno.

Además, el Santuario está muy lindo y qué decir de Sor Teresita que es una Santa, ya que yo estoy siempre suplicando y pidiéndole y así como ella me cumple, yo también le cumplo a ella. Espero que mucha gente tenga Fe en ella y también en el Señor, ya que ella fue enviada por el Señor”.

Loreto, de la comuna de Las Condes, señaló que con su familia “vinimos a Los Andes y queríamos pasar a misa acá y además que los niños ya conocen a Santa Teresita, quien, por supuesto es un muy buen ejemplo, por lo que además nos vinimos en el auto leyendo su historia, los milagros que ha hecho.

Queríamos partir el Domingo de Ramos acá y todo lo que se viene en Semana Santa, que es un periodo de reflexión para acercarnos más a Jesús como lo hizo Teresita de los Andes”.

 Walter, de Pudahuel, dijo que “hemos venido varias veces, y en esta oportunidad llegamos acompañados con familia que nos visita desde San Fernando. Me sorprendió la cantidad de gente que vino.

Además, pudimos conocer el museo de ella, donde me he enterado de su vida, que falleció muy joven y fue una niña que se entregó a Jesús y Dios por la Fe y la crianza que tuvo de su familia”. 

Finalmente, Lissette, de Pedro Aguirre Cerda, describió la celebración como “muy bonita”. Agregó que “encontramos que el Santuario estaba distinto, están arreglando los estacionamientos, hay harta gente y está bonito. Venimos cada tres meses a ver a Sor Teresita, los cuatro con mi esposo y mis hijos y para mí desde pequeña es una tradición familiar”.

#Turismo religioso 

Casa Marín prepara fiesta de la Vendimia más grande de su historia

 El próximo sábado 03 de mayo, Viña Casa Marín abrirá sus puertas en Lo Abarca para celebrar en grande su esperada 17° Fiesta de la Vendimia, una jornada imperdible para los amantes del vino, la gastronomía y la buena vida, siendo una instancia para disfrutar en familia la tradición vitivinícola de nuestro país en un precioso entorno natural rodeado de parras y vides en un singular terroir costero. 

De 12:00 a 19:00 horas, el corazón de la viña se transformará en un espacio vibrante donde conviven catas verticales, masterclasses únicas, música en vivo, una exquisita oferta culinaria de mar y tierra, zonas familiares y actividades para niños en un entorno natural inigualable.

“Esta es la última vendimia de la región de Valparaíso y queremos que sea una fiesta memorable”, cuenta Marilú Marín, fundadora y enóloga de Casa Marín.

 “Tendremos vinos antiguos, cepas diversas, clases especiales y un ambiente relajado donde todos son bienvenidos a vivir lo que somos: una viña de clima frío costero con carácter único”.

Tres razones para no perdérsela

Un presente brillante

Casa Marín celebra un año lleno de reconocimientos: su espumante fue elegido el mejor de Chile y toda su carta de vinos ha recibido altas puntuaciones por parte de expertos internacionales. 

Esta vendimia es una forma de agradecer y compartir ese éxito con su comunidad.

Una cosecha prometedora

La nueva vendimia 2025 se perfila como una de las más destacadas de la última década, con uvas sanas, equilibradas y gran carácter. Es un momento ideal para descubrir lo que se viene, directamente desde su origen.


17° vendimias, un gran legado familiar

Este año se cumplen 17 años desde la primera vendimia de Casa Marín. Un camino de esfuerzo, terroir y visión pionera, que transformó a Lo Abarca en una denominación de origen y a Casa Marín en un ícono del vino chileno de clima frío.  

Vinos que cuentan historias

Durante la jornada, los asistentes podrán degustar toda la gama de vinos costeros de Casa Marín — desde un fresco Pinot Noir hasta un elegante Sauvignon Blanc con paso por barrica — además de participar en catas verticales que recorren distintas añadas y relatan la evolución de cada cepa.

Como novedad, esta versión contará con una viña argentina invitada: Durigutti Family Winemakers, dirigida por los hermanos Durigutti, reconocidos por sus vinos excepcionales. Héctor Durigutti participará con un masterclass exclusivo junto a Marilú y Felipe Marín.

Gastronomía, arte y entretención

La fiesta estará acompañada por una selección de propuestas gastronómicas que incluyen mariscos, cordero al palo, pizzas, empanadas, y más. 

Los niños podrán crear sus propias etiquetas de vino en talleres creativos mientras los adultos disfrutan de la música, la coctelería y las vistas al viñedo.

Una viña con Denominación de Origen propia

Casa Marín es la única viña en Chile con Denominación de Origen desde 2018. Un reconocimiento que valida su apuesta por el terroir costero de Lo Abarca y su visión pionera en el mundo del vino.

“Vamos a tener vinos antiguos de distintas variedades, también tendremos una gastronomía bien diversa, espacios especiales para los niños para que lo puedan pasar bien e integrarse de una manera activa.

Por ejemplo, van a poder pintar su propia etiqueta de vino para que los papás se lleven una botella personalizada a la casa.

Lo importante aquí es relajarse, acá se pueden probar toda nuestra gama de variedades de cepas, pues queremos que conozcan nuestros vinos y se hagan parte de lo que nosotros queremos mostrar como viña de clima frío costero, que somos una viña pionera y quiero que la gente disfrute y conozca y lo pasé bien, pues tendremos diferentes espacios recreativos.


Va a ser bien entretenido, tendremos muchas sorpresas y novedades en esta versión 2025”, concluye Marilú Marín.

Datos claves

Cuando: sábado 03 de mayo

Horario: De 12:00 a 19:00 hrs.

Dónde: Viña Casa Marín, Camino Lo Abarca s/n, Cartagena, Valparaíso

Entradas: https://www.casamarin.cl/event-details/vendimia-17-by-casa-marin

Semana Santa abre la temporada de “findes” largos:

Buenos Aires
 ¿Cuántos fines de semana largos hay en el 2025? ¿Dónde viajan los chilenos?

Luego de las vacaciones de verano, abril llega con el primer fin de semana largo del 2025. Será la primera oportunidad, después del reposo estival, para planificar una “escapada”, sobre todo para los amantes de los viajes al extranjero.

A diferencia del 2024, donde la Semana Santa fue en los últimos días de marzo, ahora se conmemorará en abril, específicamente el 18, fecha en la que cae el Viernes Santo. Para este feriado, los chilenos optan por destinos cercanos, ya que sólo involucra tres jornadas de descanso.

El año pasado, para estas fechas, la ciudad preferida de los viajeros nacionales fue Buenos Aires, con 69.793 pasajeros en marzo.

Lima

Le siguió muy de cerca Lima, con 66.465 repartidos durante el mes, que tuvo un total de 473.159 personas salidas desde suelo chileno, de acuerdo a las cifras de la Junta de Aeronáutica Civil.

Sin embargo, el país que concentró más llegadas fue Brasil, claro que repartidas en diferentes urbes del gigante del continente. Con un acumulado de 101.296, algunos eligieron Sao Paulo (48.564), otros Río de Janeiro (30.329) y hubo quienes optaron por Florianópolis (15.319).

Estas ciudades suelen ser las escogidas para estos “findes XL”, dada su cercanía. Por eso, se espera que lo sigan siendo en los otros fines de semana largos que presenta el calendario anual, donde hay cinco más, empezando por el viernes 20 de junio, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas.

Después, están la Asunción de la Virgen (viernes 15 de agosto), las Fiestas Patrias (jueves 18 y viernes 19 de septiembre) y el Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes (viernes 31 de octubre). El último será el lunes 8 de diciembre, para la Inmaculada Concepción.

Río de Janeiro
Además, hay un par que son potenciales “sándwiches”, el jueves 1 de mayo (Día Nacional del Trabajo) y el jueves 25 de diciembre (Navidad). Finalmente, otros dos son a mitad de semana, el miércoles 21 de mayo (Día de las Glorias Navales) y el miércoles 16 de julio (Día de la Virgen del Carmen).

“Aunque sean viajes cortos y cercanos, siempre es fundamental estar protegidos, ya que los inconvenientes surgen cuando menos se esperan”, advierte Renzo Caldarella, Gerente de Venta Directa de Assist Card Chile, compañía de asistencia integral al viajero. “Como dice el refrán, en la confianza está el peligro”, concluye el especialista.

Chile despliega su oferta turística en WTM Latam 2025 con la mira en el mercado brasileño

 Chile está teniendo una destacada participación en la World Travel Market Latin America (WTM Latam) 2025, que se desarrolla hasta el miércoles 16 de abril en São Paulo, Brasil. 

Con un stand de 220 metros cuadrados, el país busca consolidar su posición como destino atractivo para el mercado latinoamericano, especialmente el brasileño.

En la inauguración del stand nacional en el Expo Center Norte de São Paulo, participaron el embajador de Chile en Brasil, Sebastián Depolo; el cónsul Juan Carlos Salazar; el director de ProChile, Hugo Corales, y la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.

Justamente, la subsecretaria Pardo expresó que “el mercado brasileño se ha transformado en un socio estratégico para Chile: en 2024 alcanzamos cifras históricas de visitantes desde ese país, y lo más destacable es que más del 60 % de quienes nos visitan tienen entre 25 y 44 años, buscando experiencias auténticas y transformadoras.

Participar en WTM Latam no solo nos permite mostrar nuestra diversidad de destinos, sino también fortalecer vínculos con operadores y compradores que reconocen en Chile una oferta potente en naturaleza, cultura y gastronomía. Queremos que cada vez más turistas brasileños descubran que Chile es mucho más que nieve: es aventura, sabores, historia y conexión con lo esencial”.

La participación de Chile en WTM Latam subraya el compromiso del país con el desarrollo y la promoción de su oferta turística en el mercado latinoamericano, con Brasil como un socio estratégico clave.

Al respecto, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, explicó que “estar en WTM Latam 2025 se da en un contexto de creciente interés del turista brasileño por Chile. Este es un mercado muy relevante, en especial, por el nivel de gasto promedio de más de 103 dólares por día, superior a otras nacionalidades y una estadía, que promedia las 8 noches.

Este año, nuestro énfasis está en mostrar lo diverso que es Chile, tanto en destinos como en experiencias, presentando muchas más oportunidades para que el mercado brasileño conozca nuestro país. Confiamos en que esta oferta genere grandes beneficios para la industria turística nacional”.

WTM Latam se ha consolidado como el evento B2B líder para la industria de viajes en Latinoamérica, reuniendo anualmente a más de 1.000 expositores de más de 70 países y a más de 29.000 profesionales del sector. La feria ofrece excelentes oportunidades de negocios, acceso a compradores clave y un espacio para establecer valiosas conexiones.

Además, la delegación de Chile aprovechará las novedades de esta edición, como WTMLAT Meet, plataforma de agendamiento de reuniones; Colleqt QR, para la generación de tarjetas de presentación y contacto; y el Buyers Club, un espacio en que los participantes de la feria pueden generar instancias de networking.

También en el marco de la WTM Latam se hará entrega de los Responsible Travel Awards, en el cual está nominado el turoperador nacional BirdsChile en la categoría Conservación de la Biodiversidad y Cambio Climático. La premiación se realizará el 16 de abril.

Chile en Brasil

La delegación chilena en WTM Latam 2025 cuenta con la presencia de 40 coexpositores, abarcando una amplia gama de la industria turística nacional. Entre ellos, se encuentran turoperadores como BirdsChile, Chile Nativo, Vertice Travel, CTS Turismo, Chirak Tour Operador, Turavion, Andes Chile, Ekatours, Turismo Milodon DMC Chile, Turistik, CL Mundo, Destination Wedding Chile y Turismo Gato Andino.

En el sector de alojamiento turístico, participarán Hotel Bellavista, Loberías del Sur, Río Serrano Hotel y Spa, Our Habitas Atacama, Hotel Cabaña del Lago de Puerto Varas, Hoteles Director, Hotel Terrantai, Malalcahuello Thermal & Spa y Nieve, Noi Hotels, Ola Hotel Santiago Tapestry Collection by Hilton, Terra Luna Lodges, Hotel Plaza San Francisco y Hotel Don Raúl.

La oferta se complementa con la presencia de Cruceros Skorpios en transporte marítimo, Holiday Rent RV en arriendo de autocaravanas, Sky Airline en transporte aéreo, la asociación Enoturismo Chile y el gremio empresarios turísticos de Ñuble. En el ámbito vitivinícola, estarán presentes Viña Casas del Bosque, Viña Cousiño Macul, Viña Maquis, Viña Pérez Cruz y Viña Santa Rita, junto a destinos como Coquimbo, Ñuble, Pucón, Villarrica y LosLagos.Travel.

Además, se llevarán a cabo degustaciones de gastronomía y enoturismo, así como activaciones con juegos y premios para los asistentes, gracias a la participación de los destinos de Coquimbo, la Región de Ñuble, las comunas de Pucón y Villarrica y la Región de Los Lagos.

Seis restaurantes con estrellas Michelin para visitar en Río de Janeiro

Mee (c) Gabriel Tesserolli
Sitio Web Michelin

  Río de Janeiro cautiva a quienes lo visitan con su naturaleza exuberante, sus kilómetros de playas en su franja costera y la contagiosa energía que palpita en toda la ciudad. 

Además de por sus bellezas naturales e históricas, también se destaca por su panorama gastronómico que combina lo mejor de la tradición local con la audacia de la alta cocina. Para quienes quieren vivir experiencias sofisticadas y únicas, una lista de seis restaurantes con estrella Michelin en Río.

Oro (dos estrellas Michelin)

En el corazón de Leblon, entre el azul del mar y el verde de sus morros, el restaurante Oro reina como un palacio de la cocina brasileña contemporánea. Dirigido por el chef Felipe Bronze, conocido por su enfoque audaz y técnica impecable, el restaurante transforma el elemento del fuego en arte culinario.

Cipriani. (c) Lucas Vianna
Sitio Web Michelin
 La decoración combina maderas nobles con una iluminación cálida, creando un ambiente sofisticado y acogedor. Los menús de degustación se llaman "Creatividad" y "Afectividad", y destacan las regiones del país, con platos que respetan la estacionalidad de los ingredientes y constituyen un recorrido por la cocina nacional.

 La carta de vinos incluye etiquetas nacionales e internacionales. La sugerencia: reservar un asiento en el mostrador de la cocina para vivir una experiencia inmersiva que incluya una conversación con los chefs.

 Ubicación: Avenida General San Martín 889, Leblon 

Oteque (dos estrellas Michelin) 

Ubicado en el barrio de Botafogo, Oteque es un verdadero oasis de minimalismo y perfección. El espacio de arquitectura industrial cuenta con sólo 12 mesas, con lo que garantiza privacidad y un servicio cercano. 

El menú degustación está diseñado por el chef Alberto Landgraf, quien celebra la esencia de cada ingrediente en platos como merluza blanca con puré de pepitas de calabaza y kale crujiente; risotto de arroz negro con funghi secchi y trufa brasileña, y texturas de cacao -con tres variedades de chocolate nacional- son algunas de las opciones para degustar.

 Ubicación: Rua Conde de Irajá 581, Botafogo 

Lasai (dos estrellas Michelin) 

Oteque.  (c) Sitio Web Oficial Oteque. 
Para aquellos que buscan exclusividad total, Lasai ofrece una experiencia íntima con sólo 10 asientos en el mostrador e interacción directa con el chef Rafa Costa e Silva. El menú degustación es una sorpresa, siguiendo la estacionalidad de los ingredientes, y con verduras que se cultivan en la huerta del chef. La presentación de los platos es tan impresionante como los sabores.

La sommelier Maíra Freire completa la experiencia con maridajes de vinos naturales o jugos fermentados. En Lasai, cada comida es un evento cuidadosamente orquestado para deleitar todos los sentidos.

 Ubicación: Largo dos Leões 35, Humaitá 

Mee (una estrella Michelin) 

Localizado dentro del histórico hotel Copacabana Palace, Mee es una invitación a un viaje gastronómico por Asia. La fusión de influencias de Tailandia, Japón, China y otros países asiáticos presenta un menú sofisticado y exótico. 

La experiencia Omakase en el bar de sushi es una de las opciones más populares, con una secuencia especial de platos creados en el momento. Para quienes prefieren una cena más tradicional, existen menús degustación, además de una impecable selección de niguiris, temakis, sashimis y dumplings a la carta.

 Ubicación: Avenida Atlântica 1702, Copacabana 

Cipriani (una estrella Michelin) 

Oro. (c) Facebook Oficial Oro Restaurante
También ubicado en el icónico Copacabana Palace, Cipriani es un pedazo de Italia en el corazón de Río de Janeiro. Con un ambiente sofisticado, vistas a la piscina del hotel y un servicio impecable, Cipriani ofrece un menú degustación que combina la tradición de la cocina italiana con ingredientes brasileños.

 El chef Nello Cassese crea platos clásicos con un toque contemporáneo, como pizza fritta, vitello tonnato y el sorprendente huevo orgánico con alcachofa, parmigiano reggiano y trufa. 

El restaurante es una invitación a descubrir una Italia más ligera, más sugerente y en constante evolución, donde la riqueza de su patrimonio gastronómico encuentra nuevas posibilidades y permite una experiencia genuina y, al mismo tiempo, sorprendente.

 Ubicación: Avenida Atlántica 1702, Copacabana 

San Omakase (una estrella Michelin) 

Para los amantes de la cultura japonesa, San Omakase ofrece una experiencia íntima, auténtica y personalizada: el menú se diseña para cada cliente y los platos se preparan a la vista. El chef André Nobuyuki Kawai comanda la secuencia de nigiri, sashimi y platos calientes, siempre con pescado fresco, cortes precisos y explicaciones detalladas sobre cada degustación, a la vez que datos interesantes sobre la cocina japonesa.

 Ubicación: Rua Conde de Bernadotte 26, Leblon 

Dónde alojarse en Río de Janeiro 

Para aprovechar al máximo la experiencia gastronómica y turística de la "Ciudad Maravillosa", elegir el barrio adecuado donde hospedarse marca toda la diferencia. Leblon e Ipanema son opciones sofisticadas, con acceso a buenas playas y una amplia gama de bares y restaurantes accesibles y de buen nivel. 

Más populosa, Copacabana combina el encanto histórico y una completa infraestructura turística, lo que también la hace ideal para quienes desean estar cerca de lugares emblemáticos.

Para una experiencia cultural y más bohemia, el barrio de Santa Teresa ofrece alojamientos con encanto en mansiones históricas recicladas, así como impresionantes vistas de la ciudad. 

San Omakase. (c) Sitio Web San Omakase
Ahora bien, para quienes tienen preferencia por un área menos clásica y con una infraestructura de lujo, Barra da Tijuca es una excelente alternativa, con hoteles de alto estándar y cercanía a grandes centros comerciales.

 Cómo llegar

Río de Janeiro es una de las principales puertas de entrada a Brasil y recibe diariamente vuelos internacionales desde diferentes partes del mundo. El Aeropuerto Internacional Galeão (GIG) tiene conexiones directas con Nueva York, Lisboa, París, Londres y Buenos Aires.

#VisitBrasil #Embratur #Sebrae 

Región de Los Lagos cautivó con su amplia oferta turística y su gastronomía típica

 Buscando seguir incentivando los viajes hasta ese punto del país, con foco en la temporada media y baja, promoviendo su amplia y variada oferta turística, además de su exquisita gastronomía típica, la Región de Los Lagos realizó en Santiago una presentación de destino con lo mejor de sus atractivos de reconocimiento mundial. 

Fue en dependencias de la denominada la Casa del Turismo, edificio que alberga las oficinas de Sernatur y la Subsecretaría de Turismo, que, mediante la instalación de stand informativos de cada uno de los cinco destinos turísticos que posee la región, representantes del rubro turístico de Los Lagos junto a autoridades presentaron lo mejor de la actividad turística regional y los sabores identitarios del territorio.

El evento, organizado por Sernatur y el Gobierno Regional de Los Lagos, fue el puntapié inicial del programa FNDR ‘Promoción Turística para la Región de Los Lagos’, cuyo foco principal es difundir la amplia oferta regional disponible durante todo el año, buscando romper con la estacionalidad.

La cita cautivó la atención de cerca de 50 operadores y agencias de viajes que se desempeñan a lo largo de todo Chile, quienes se interesaron en conocer panoramas, atractivos y sabores que pueden ofrecer a sus clientes, por ejemplo, para el fin de semana largo de Semana Santa que se aproxima.

En palabras del director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, este tipo de eventos son una importante muestra de los beneficios que trae para el turismo interno el trabajo público-privado.

 “Celebramos los espacios de colaboración y la confianza del Gobierno Regional para el trabajo conjunto y sobre todo con todos los actores, los municipios, los empresarios, que son parte del motor turístico de nuestro país para trabajar en conjunto una mejor promoción que permita tener un turismo en la región durante todo el año”, señaló la autoridad nacional.

En esa misma línea se manifestó el gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana, quien destacó que “el turismo es un eje productivo, es un motor de desarrollo para nuestra Región de Los Lagos y lo que buscamos es fortalecer este desarrollo a través de una estacionalidad mucho más plana y obviamente recuperar mercados e ir por nuevos que generen atracción.

Me voy muy contento, sobre todo con la participación, yo quiero valorar lo que se ha organizado, el hecho de que estén las cuatro provincias presentes, que estén entregando de prestación su folletería y obviamente su interés de que sus provincias son parte de un modelo de gestión que nosotros esperamos para toda la región”.

Por su parte, la directora regional de Sernatur, Claudia Renedo, destacó el trabajo público-privado que se ha llevado a cabo, ya que “Los Lagos tiene una diversidad maravillosa en sus territorios, en sus cinco destinos, pero tenemos que levantarla desde la intersectorialidad, y eso no solamente quiere decir los servicios públicos, sino que también están los municipios, los gobiernos locales, los distintos gremios, está la ciudadanía. Este es un ejercicio bastante estratégico, venir aquí, a la capital nacional, desde donde tenemos la mayor cantidad de turistas que nos visitan”.

Semana Santa en Los Lagos

Junto con lo anterior, Renedo indicó que uno de los objetivos directos del evento fue invitar al público de la Región Metropolitana —principal emisora de viajes hacia la Región de Los Lagos— a disfrutar de la tranquilidad, hermosos paisajes y exquisitos sabores durante esta temporada de otoño-invierno, especialmente, durante la Semana Santa que se avecina, y donde los productos del mar, que abundan en la región, son protagonistas.  

“Quisimos traer lo mejor de nuestro patrimonio gastronómico regional, con productos que son identitarios de nuestro territorio y maritorio, como son los choritos, piures, el salmón, los tradicionales milcaos, nuestras papas nativas y otros productos, los cuales son los mejores representantes del arte culinario de nuestra región y que están esperando por turistas y visitantes para disfrutarlos en familia y en el mejor entorno natural”, indicó.

Finalmente, la autoridad indicó que, junto con el trabajo de promoción turística a nivel nacional, ya se está trabajando en la difusión de los atractivos de Los Lagos en el ámbito internacional, como por ejemplo con la participación de empresarios turísticos locales en la feria WTM de Brasil, a contar de hoy 14 y hasta el 16 de abril en Sao Paulo, dado que el mercado brasileño es de sumo interés para el rubro turístico a nivel regional. 

#LosLagos

martes, 15 de abril de 2025

Cámara de Turismo de Última Esperanza ya está organizando la Cumbre Mundial de la ATTA 2025.

 Se trata de un encuentro organizado por Adventure Travel Trade Association (ATTA), que reúne a operadores turísticos, expertos y profesionales de esta especialidad.

Esto constituye un hito histórico para nuestra región y responde al trabajo que desde hace años ha realizado este destino en turismo y a la vez, es una plataforma que puede catapultar a Chile en el mapa del turismo aventura sostenible a nivel global.

En la asamblea de empresas asociadas a la Cámara de Turismo de Última Esperanza este fue un tema inquietante.

Las luminarias funcionando bien, la mantención de los espacios públicos y de las áreas verde; señalética eficiente y en buen estado.

Preparar tanto la infraestructura donde se harán las actividades del programa oficial, como a la comunidad natalina para generar conciencia de que todos somos embajadores del destino; convertirnos en anfitriones que entienden lo que es ATTA y apoyar desde lo que cada uno hace para su exitosa realización, fueron algunos ejemplos de detalles que los participantes del encuentro señalaron que hay que tratar con urgencia.

La Cámara de Turismo de Última Esperanza, se reunió con la alcaldesa de Puerto Natales Ana Mayorga Bahamonde, para aunar esfuerzos, trabajo y voluntades, que permitan seguir avanzando en la preparación para recibir ATTA en la comuna.

En la oportunidad, el gremio turístico expuso a la máxima autoridad del municipio, los puntos expresados por sus empresas asociadas, que buscan preparar a la ciudad para recibir a los más de 800 operadores turísticos, expertos y profesionales del turismo aventura internacional.

“Queremos ofrecer un evento donde todos podamos participar e invitar a nuestras visitas a conocer parte de lo que somos, a través de la cultura y el desafío que implica vivir en la Patagonia Austral por eso, la coordinación entre los distintos actores e instituciones, tanto públicas como privadas, es vital.

Esto implica trabajar juntos para crear un ambiente acogedor y eficiente, donde cada uno de nosotros se sienta parte del proceso.

Este es un momento histórico para Puerto Natales y toda la Región de Magallanes. Con una correcta ejecución, podemos posicionar a nuestra hermosa Patagonia en la mente de los principales operadores de turismo sostenible del mundo.

 Aprovechemos esta oportunidad para mostrar lo mejor de nosotros, no solo como destino turístico, sino como una comunidad unida y comprometida con el desarrollo sostenible. Hagamos juntos que la ATTA en 2025 sea un éxito rotundo”, indicó Adriana Aguilar, gerente de la Cámara de Turismo de Última Esperanza.

La primera impresión cuenta, y el objetivo es que los participantes de ATTA se lleven un recuerdo gratamente imborrable.

Además de la operación turística, y de los aspectos de orden, seguridad, cultura y ornato de la ciudad, las pequeñas y micro empresas del rubro donde se incluyen las distintas aristas de la hospitalidad como alojamientos, transporte, gastronomía, tour operación; actividades y experiencias complementarias que moverán la economía local, también necesitan apoyo.

La mejor manera de hacer esto, es potenciar sus liderazgos e implementación de mejoramientos para que Puerto Natales se luzca con beneficio para toda la comunidad, con fondos públicos que complementen las inversiones que ellos quieren hacer y que Puerto Natales necesita como sede de ATTA. Y queda poco tiempo. Octubre está muy cerca.

“Desde nuestra asociación gremial, seguiremos pendientes de los avances en este tema, trabajando con los otros gremios de turismo de Puerto Natales, que también están muy involucrados”, concluyó Adriana Aguilar.

Carnaval Mayor de Sernatur reunió a más de 15 mil personas en el Estadio Parque Nacional

 Con total éxito se desarrolló la tercera versión del Carnaval Mayor de Sernatur, que reunió a más de 15 mil personas este sábado 12 de abril en el Estadio Parque Nacional, en una jornada que congregó también a 143 emprendedores, 45 municipalidades, 24 agencias de viajes, 15 direcciones regionales de Sernatur y 14 servicios públicos, entre otros participantes.

En el festival turístico familiar, que se extendió desde las 9 a las 19 horas, se presentaron más de 232 artistas, encabezados por el grupo musical Los Vikings 5, la comediante Pamela Leiva, Sinergia Kids, Caporales Gran Poder y la compañía teatral Luces de Broadway, que presentó la clásica obra “Jesucristo Superstar”.

La exitosa jornada estuvo encabezada por el ministro del Deporte, Jaime Pizarro; la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, la directora de Senama; Claudia Asmad; la secretaria ejecutiva del programa Elige Vivir Sano, Valeska Naranjo, y el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa, Sebastián Sichel, entre otras autoridades, quienes inauguraron el carnaval.

La subsecretaría de Turismo, Verónica Pardo, aseguró que “estamos muy contentos en este Carnaval Mayor, que también da cuenta de cómo nos estamos preparando para Semana Santa, donde proyectamos que se realizarán entre 1.200.000 y 1.400.000 viajes, es decir, un 25,5% más con respecto al año pasado, que fue un excelente año para el turismo.

Venimos de una temporada estival histórica, con más de 2,1 millones de turistas extranjeros y una ocupación hotelera que superó el 90% en varios destinos. Esto da cuenta del enorme potencial del turismo como motor de desarrollo.

Por eso, confiamos en que esta tendencia continúe y que más chilenos sigan eligiendo recorrer su propio país, lo que no solo impulsa las economías locales, sino que también genera empleo, oportunidades y calidad de vida”.

En tanto, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, señaló que Carnaval Mayor “es donde presentamos todas las posibilidades de viajar en temporada media y baja para los chilenos y chilenas que quieran conocer nuestro país.

Tenemos más de 56 destinos a los cuales se puede acceder a través de los programas Vacaciones Tercera Edad, Gira de Estudio, Turismo Familiar y Turismo Mujer.

Ya tenemos más de 10 mil cupos disponibles para Vacaciones Tercera Edad, que pueden revisar en www.vacacionesterceraedad.cl/agencias-de-viajes/, donde encontraran las 181 agencias que comercializan este programa; en mayo salen los cupos para Gira de Estudio y en junio vamos a tener los cupos para Turismo Familiar.

Cada destino tiene un mundo por descubrir en invierno, en primavera, en otoño, no solamente en temporada alta, así que los invitamos a todas y todos a viajar”.

 Los programas de Turismo Interno de Sernatur fueron también protagonistas de la jornada, presentando sus novedades y ofreciendo las mejores opciones de viajes al público presente.

Por eso, la autoridad de Sernatur hizo un llamado a informarse en el sitio web chileestuyo.cl, así como en las páginas de los programas que benefician a personas mayores, estudiantes, familias y mujeres con paquetes de turísticos subvencionados para viajar por todo el país.

Durante la oportunidad, Sernatur también regaló 8 viajes para quienes asistieron al evento, 6 del programa Vacaciones Tercera Edad y 2 del programa Turismo Familiar.

Para conocer más sobre los programas de Turismo Interno de Sernatur puedes visitar los sitio web: www.vacacacionesterceraedad.clwww.giradeestudio.clwww.turismofamiliar.cl; y www.turismomujer.sernatur.cl.

Pucón participará en feria WTM Latin America con lo mejor de su oferta turística

Volcán Villarrica
Entre el 14 y 16 de abril, Sao Paulo será el epicentro del turismo mundial con la realización de WTM Latin America, uno de los encuentros más relevantes del sector en la región, que reunirá a 41 países, más de 29 mil profesionales del rubro, 797 marcas expositoras y 54 conferencias.

En este escenario estratégico, la comuna de Pucón participará bajo el alero del pabellón de Chile, liderado por Sernatur, junto a otras regiones y destinos del país, llevando lo mejor de su variada y reconocida oferta turística.

Conocida como la capital del turismo en Chile, Pucón llega a esta instancia internacional con una propuesta enfocada en la naturaleza, la aventura y la nieve, tres de los principales intereses de los viajeros brasileños que cada año visitan nuestro país, así como de turistas de todo el mundo que han puesto su mirada en los encantos del sur chileno.

“La participación de Pucón en la WTM Brasil es una acción estratégica que forma parte del plan de marketing turístico internacional que estamos trabajando desde el municipio con apoyo de nuestra industria turística local.

 Sabemos que el año 2024 llegaron a Chile 787,036 turistas brasileños, un aumento del 62% respecto al año anterior  y nuestro objetivo, es que esos turistas tengan en su itinerario de viaje a Pucón, en especial en temporada invernal cuando el volcán Villarrica está cubierto de nieve y nuestros Parques Nacionales, se transforman en verdaderos paisajes de ensueño para los brasileños”, señaló el alcalde de la comuna, Sebastián Álvarez Ramírez.

De esta manera, la presencia de Pucón en la WTM Latin America no será solo institucional, la capital del turismo aventura marcará presencia siendo liderada por representantes del equipo del departamento de Turismo Municipal, en conjunto con representantes gremiales del destino.

Esta delegación desplegará una serie de activaciones dinámicas en el stand, entre las que destacan una ruleta de premios, lentes de realidad virtual que permitirán recorrer digitalmente los senderos del volcán Villarrica y sus alrededores y degustaciones de chocolates artesanales, uno de los imperdibles gastronómicos del destino.

Pucón y el volcán Villarrica 
Sumado a ello se sostendrán diversas reuniones con el público profesional, buscando con ello dar a conocer los atributos del destino y promover la realización de alianzas estratégicas con agencias mayoristas para que vendan el destino en el mercado brasileño.

Con esta acción, la comuna busca reforzar su posicionamiento como un destino de clase mundial, preparado para recibir turistas durante las cuatro estaciones del año y con una oferta que combina infraestructura de primer nivel, servicios de calidad y una gran diversidad de actividades de turismo aventura y bienestar.

El secreto para disfrutar las mejores recetas de la cocina chilena sin complicaciones

Cada 15 de abril, Chile rinde homenaje a su rica tradición gastronómica con el Día de la Cocina Chilena, una fecha que resalta el valor cultural de la cocina en la identidad nacional. 

Desde los sabores ancestrales hasta las recetas reinventadas, la gastronomía es un reflejo de la diversidad y el ingenio de los hogares chilenos.

Más allá de los ingredientes y las técnicas, cocinar es un acto de amor que une a las familias y crea recuerdos imborrables. Es en la cocina donde los aromas evocan momentos especiales y las recetas se convierten en un puente entre generaciones.

En cada región del país, la cocina chilena se expresa a través de ingredientes y preparaciones únicas. Desde el norte con sus sabores influenciados por la cultura andina, hasta el sur con sus guisos de mariscos y carnes, cada plato representa una historia y un legado.

La empanada de pino, la cazuela, el charquicán y el pastel de choclo son solo algunas de las recetas que han trascendido en el tiempo y siguen siendo protagonistas en la mesa de los chilenos.

Hablar de cocina chilena es hablar de Mademsa. Con 88 años de trayectoria en el mercado, la marca ha sido testigo y protagonista de la evolución de la gastronomía en los hogares del país. Desde sus emblemáticas cocinas a parafina hasta las modernas soluciones de hoy,

Mademsa sigue acompañando a las familias con tecnología innovadora y diseños pensados para facilitar la vida en la cocina. La cocina es el corazón del hogar, y Mademsa ha estado presente en cada momento especial, ayudando a preparar las comidas que unen a los chilenos alrededor de la mesa.

Cabe destacar, que, tanto en 2024 como durante este año, la marca cuenta con el liderazgo en cocinas, donde 1 de cada 4 presentes en hogares chilenos, es de Mademsa[1].

Para este Día de la Cocina Chilena, nada mejor que disfrutar de un plato tradicional preparado con facilidad y precisión. La Olla Multicocción de Mademsa es la aliada perfecta para cocinar guisos, cazuelas y otras recetas típicas sin esfuerzo.

 Su tecnología permite optimizar tiempos y conservar todo el sabor de los ingredientes, haciendo que cocinar sea más simple y placentero.

Gracias a su versatilidad, permite preparar desde carnes jugosas hasta legumbres en su punto perfecto, asegurando resultados deliciosos con un menor consumo de energía. Su capacidad y facilidad de uso la convierten en una opción ideal para familias que disfrutan compartir una buena comida sin complicaciones.

Además, su diseño moderno y funcional se adapta a cualquier tipo de cocina, haciendo que la experiencia de cocinar sea mucho más cómoda y eficiente.


Este 15 de abril, redescubre la magia de la cocina chilena con Mademsa y celebra con los que más quieres. Reúne a tu familia, disfruta de los sabores tradicionales y haz que cada comida sea un momento inolvidable. Conoce más sobre la marca y sus productos en www.tiendamademsa.cl.


[1]Según información entregada por GfK 1 de cada 4 cocinas en Chile son Mademsa (Período desde el 1 de enero 2024 hasta el 31 de diciembre 2024 para 2024 y desde 1 enero 2025 hasta el 31 de marzo de 2025 para año actual).

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...