jueves, 27 de marzo de 2025

Feria Boutique MEET & DRINK: Una versión de la vendimia en pleno centro de Santiago.

Una nueva versión de la Feria Boutique MEET & DRINK se realizará el próximo sábado 12 de abril en el hotel Cumbres del barrio Lastarria, invitando a vivir una exquisita experiencia frente a la variedad de vinos, destilados, quesos, charcutería y mucho más.

Meet and Drink nos vuelve a deleitar con una exquisita selección de productores nacionales de vinos de autor. Los asistentes podrán conocer productos exclusivos de 25 viñas boutique, destilados, cervezas y productos gourmet como chocolates, quesos, charcutería ¡y más!

Con degustaciones ilimitadas de vino y destilados, quienes asistan tendrán la oportunidad de conversar con los productores de todos los proyectos y podrán comprar productos que no se encuentran fácilmente en el mercado, solo en tiendas boutique o a través de los mismos productores. 

Finalizaremos la jornada con la música en vivo de Yerko Jeria, grunge unplugged.

Además, los asistentes tendrán acceso a convenios de descorche gratis y descuento en restaurantes del Barrio Lastarria y en el Lobby Bar de Hotel Cumbres, mostrando su pulsera del evento.

Y todo a pasos del Metro Universidad Católica (L1) y del Metro Bellas Artes (L5) porque queremos que te cuides, así que, si bebes no conduzcas.

¡No te pierdas esta nueva fecha! Adquiere tus entradas con antelación. 

¿Cuándo? Sábado 12 de abril de 13:00 a 21:00 hrs

¿Dónde? José Victorino Lastarria 299, Santiago Centro. Hotel Cumbres. VENTA DE ENTRADA Vía Passline o directo en el Instagram @elbuenbebercl

Valores: $20.000 (hasta 11 de abril) Puerta: $25.000

Incluye: Copa + degustaciones ilimitadas. Descorche gratis en Restaurantes en convenio. Evento para mayores de 18 años. No se permite ingreso de mascotas. 

Expositores 

Vinos: Alas de Parra, Alhue, Atypical Wines, Barricas de Cauquenes, Chateau Potrero Seco, Choapa, Dos Carmines, Maygar, El Portazo, Vino Erizo, Garibaldi, Gillmore, Hope Valley de Colchagua, Ina Wines, Javiera Ortuzar Wines,

La Prometida Wines, Le Coq Wines, Los dos Enólogos, Peralillo Wines, Rock Wines, Schwaderer Wines, Tinajas del Malandra, Viña del Señor, Viñateros de Raíz, Viña Marty, KORTA Wines, KUNZA

 Otros Productores: Mixticius , Experiencia AyB, Coco Gourmet, Pahuilmo, Charcutería, Sawer, Litmus, The Old Bastard, Father and Son, Cueros Bratti, Coquena, Salares y Sabores, Cerveza Tom Cat, Atelier Marcela Cobarrubias.

Informaciones +569 8209 3095 (Lucía Aguayo) - eventos@elbuenbeber.cl – Instagram @elbuenbebercl  

Cinco islas de Brasil para visitar en temporada baja

Ballena Jorobada_Abrolhos
(c) João Ramos.Turismo bagia
 Con el fin del verano sudamericano y la despedida del carnaval, Brasil ofrece alternativas de ecoturismo con buen clima casi todo el año, además de precios más atractivos para una inmersión completa en la naturaleza.

ABROLHOS, Bahía

Compuesto por cinco islas, el archipiélago de Abrolhos alberga la mayor biodiversidad marina del Atlántico Sur, según el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio).

Con aguas cristalinas y cálidas, el archipiélago está ubicado al sur del estado de Bahía, en el Océano Atlántico, y funciona bajo el régimen de parque nacional, con custodia de la Marina y del Gobierno Federal.

De las islas, solo está permitido el desembarque en Siriba, pero las excursiones de buceo están habilitadas en toda la región, con guías autorizados.

La mayoría de los turistas visitan Abrolhos para el avistaje de las ballenas jorobadas, que pasan el verano en el Océano Antártico, donde se alimentan, y se trasladan a la costa brasileña (principalmente Bahía y Espíritu Santo) para las temporadas de apareamiento y nacimiento, especialmente en los meses de julio a noviembre.

 Los amantes del buceo no deberían perderse la excursión al arrecife de Timbebas, y la inmersión de madrugada, donde aparecen especies no visibles durante el día. Cabe destacar que las excursiones son aptas para buceadores amateurs.

Mejor época para visitar: Julio y noviembre para el avistaje de las ballenas jorobadas (baleias jubarte), pero el clima es bueno todo el año. De diciembre a marzo son los mejores meses para bucear, ya que la visibilidad alcanza los 20 metros.

Cómo llegar: El viaje puede demorar un poco, porque hay que volar hasta Porto Seguro (vale hacer una pausa en esa vibrante ciudad de playa) y de allí hacer un trayecto de 256 kilómetros hasta Caravelas, desde donde se toma el barco hasta Abrolhos.

IIhabela. SP. Embratur Sebrae
Como no es posible pernoctar en las islas, los visitantes se alojan en un catamarán en alta mar, con todos los servicios incluidos.

ILHABELA, São Paulo

Situado en la costa norte de São Paulo, Ilhabela es un archipiélago formado por 19 islas e islotes. Por su proximidad con la ciudad más poblada del país, Ilhabela atrae cada año a más de un millón de turistas a sus 42 playas, que se combinan con cascadas de agua dulce y senderos para recorridos en medio de la naturaleza.

Uno de sus puntos a favor es que la mayoría de sus playas son de fácil acceso en auto, por lo que se puede visitar más de una durante la estadía. Algunas ineludibles son Pacuíba (semidesierta y cuyas aguas se encuentran con un riachuelo de agua fresca) y Perequê, la más concurrida (con bares, hoteles y embarcaderos para excursiones a las islas).

 En las playas de Saco da Capela, Pequeá y Engenho d'Água, se pueden practicar actividades como canotaje y stand up paddle. Jabaquara, otra playa, exige llegar en auto rústico, pero luego se despliega en un hermoso arenal que se mezcla con la desembocadura del río, formando piscinas naturales.

Laje, Saquinho y Areado son las mayores cascadas de la isla y merecen una visita. Ilhabela también es reconocida internacionalmente por sus festivales musicales, regatas y encuentros de birdwatching.

 Spoiler alert: los borrachudos (una especie de mosquitos) abundan en la zona y solo desisten con repelentes a base de citronela. 

Mejor época para visitar: Abril y mayo, momento en el que hay garantía de sol, mejores precios y menor afluencia de turistas.

Cómo llegar: La distancia entre São Paulo e Ilhabela es de 203 kilómetros. La mejor forma de acceder es en auto hasta São Sebastião y luego tomar una balsa (aunque la distancia entre ambos lugares es de poco más de dos kilómetros). Los transbordadores funcionan las 24 horas del día con salidas cada media hora. Otra opción son los barcos alquilados para pocas personas, accesibles a través de servicios de uso compartido.

 ILHA DO AMOR Y ALTER DO CHÃO, Pará 

Ilha do Amor es apodada el "Caribe amazónico" por sus aguas calmas y quiscos para comer y beber con los pies en la arena. La península tiene vista al Lago Verde, por un lado, y al río Tapajós, por el otro. 

ILHA DO AMOR. (c) Embratur Sebrae
Una vez en la Ilha do Amor, vale la pena tomar el sendero que va hacia Serra da Piraoca, donde se llega a un mirador que permite una vista panorámica de las playas, del río Tapajós y, enfrente, de Alter do Chão, un pueblo de 6000 habitantes que es el punto de partida de un litoral de 100 kilómetros de playas bañadas por los ríos Tapajós y Arapiuns, con el verdor selvático como marco. 

Alter do Chão es la base para explorar las riberas de los ríos Tapajós y Arapiuns. La arena blanca que resalta en la ribera fluvial durante la estación seca -conocida como "Verano Amazónico"- forma un conjunto de playas paradisíacas; algunas son accesibles a pie, en kayak o en auto y  otras están casi desiertas, como es el caso de Ponta do Cururu y Ponta do Muretá. 

Alter do Chão también es el único lugar de la Amazonia donde confluyen las llamadas “tres aguas”: el Tapajós, las aguas negras del río Arapiuns y las del Amazonas. Entre agosto y febrero, las aguas del río retroceden, revelando hermosas franjas de arena clara y aguas translúcidas. 

Mejor época para visitar: El período conocido como “Verano Amazónico”, especialmente entre los meses de agosto y diciembre, cuando las lluvias cesan casi por completo, el nivel del río baja y se forman las playas. 

Cómo llegar: Alter do Chão se encuentra al oeste del estado de Pará, al norte de Brasil. Distante 1300 km de la capital -Belém-, lo mejor es tomar un avión hasta la ciudad de Santarém, que recibe vuelos regulares desde varios destinos de Brasil y queda a solo 34 km de Alter do Chão. 

ILHA GRANDE, Rio de Janeiro

Parte del municipio de Angra dos Reis, Ilha Grande es la octava isla más grande de Brasil y la mayor del estado de Rio de Janeiro. Sus casi 200 kilómetros cuadrados tienen historia: fue habitada por los indígenas tamoios y tomada por los portugueses. 

Asimismo, recibió la visita de Dom Pedro 2º, sirvió de cuarentena a los enfermos que llegaban a Brasil y albergó una prisión. Solo a mediados de la década de 1990, empezó a desarrollarse como destino turístico. 

Ilha Grande tiene 193 kilómetros cuadrados, más de 100 playas y pequeños islotes que se pueden visitar a través de excursiones colectivas o privadas; es un destino perfecto para una experiencia de ecoturismo porque combina vida marina con la vastedad de la vegetación y varios senderos y cascadas. 

Ilha Grande. (c)  Embratur Sebrae. 

La principal zona de Ilha Grande es Vila do Abraão, donde se encuentran las principales infraestructuras de la isla, como mercados, un centro de salud, posadas y el puerto donde llegan y salen los barcos que conectan la isla con el continente (Angra dos Reis y Mangaratiba). 

A excepción de ambulancias y vehículos de servicio, los autos no están permitidos allí. El agua del mar, a veces cristalina, otras en tonos verdosos, es un espectáculo en sí mismo.

Mejor época para visitar: Los mejores meses para ir son abril, mayo y junio; y los más secos, junio, julio y agosto.

Cómo llegar: Ilha Grande está situada a 150 km de la ciudad de Rio de Janeiro y el trayecto suele hacerse por vía terrestre hasta Angra dos Reis, pero hay aeropuertos más cercanos como los de Jacarepaguá y Mangaratiba, especializados en vuelos regionales que pueden acortar el trayecto desde la capital carioca. 

MARAJÓ, Pará

A unas tres horas en barco de Belém, capital de Pará, la isla de Marajó está situada al norte del país, en la desembocadura del río Amazonas. 

Es la mayor isla costera de Brasil y el mayor archipiélago fluvial-marítimo del mundo. Con una naturaleza prácticamente intacta, destacan para el turismo los municipios de Soure y Salvaterra, donde el paisaje incluye playas de río, sabanas inundadas, manglares y arroyos. 

Soure tiene cuatro polos de playa: Barra Velha, Pesqueiro, Céu y Caju-una, todos de aguas cálidas y con quioscos cercanos para degustar la gastronomía regional, basada en pescados amazónicos y moluscos que se encuentran en los manglares. 

La pequeña comunidad local (los ribeirinhos), conserva su arquitectura típica de casas de madera, algunas elevadas; allí familias enteras pasan el día trabajando en actividades extractivas y viendo pasar a los turistas. Desde la comunidad de Pesqueiro, los turistas pueden dar un paseo en barco por ríos y arroyos. 

El paisaje, aún intacto, revela las bellezas del Amazonas. En el río, se pueden observar los guarás, aves de pico largo cuyas plumas son de color rojizo porque se alimentan de cangrejos. 

Pero los animales característicos de la región no son las aves sino los búfalos, cuya leche es la base de la comida local. 

Alter do Chao, Pará.
(c) Lucia Barreiros Silva 
En Salvaterra, dos imperdibles: la playa de Joanes y las ruinas de la iglesia jesuita de Nossa Senhora do Rosário, legado de la presencia de los jesuitas en la región.

Mejor época para visitar: De junio a noviembre, cuando el clima es más seco y las lluvias menos frecuentes. El clima es cálido y húmedo todo el año.

Cómo llegar: Para llegar a la isla de Marajó, se toma un ferry desde el Terminal Hidroviario de la ciudad de Belém, la capital de Pará, que este año será sede de la COP30, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre.

#VisitBrasil #Embratur #Sebrae

Se completa colección de tarjetas Bip inspiradas en rutas patrimoniales y macrozonas de Chile.

Con el lanzamiento de la tarjeta Bip dedicada a la Macrozona Sur y a la Macrozona de la Patagonia y Antártica Chilena, culmina la serie de cinco diseños temáticos impulsados por la Subsecretaría de Turismo, la Subsecretaría de Bienes Nacionales y Sernatur, a través del programa Chile es Tuyo, con el apoyo de Metro de Santiago.

Esta iniciativa busca acercar el patrimonio natural y cultural del país a la ciudadanía y fomentar un turismo más consciente, inclusivo y sostenible. 

Uno de los diseños está inspirado en los paisajes y especies que habitan la Araucanía andina, y retrata tres emblemas de la biodiversidad del sur de Chile: la araucaria, el pudú y la ranita de Darwin. Todas estas especies se encuentran actualmente en estado vulnerable de conservación y son parte del valioso ecosistema que caracteriza a esta zona del país. 

El ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, señaló: “Desde nuestro rol cotidiano en el Ministerio de Bienes Nacionales sabemos del resguardo del patrimonio de todos y todas, pero iniciativas como esta buscan ir un paso más allá y no sólo preservar, sino también poner en valor y promover el conocimiento de un patrimonio cultural y natural de enorme belleza, riqueza y diversidad. Es un recordatorio, además, de que Santiago no es Chile, y de que los espacios para aprender, disfrutar y descansar están a lo largo del país”. 

“Con estas tarjetas queremos invitar a las personas a conocer y valorar la riqueza de cada rincón del país, no solo cuando salen de vacaciones, sino en su día a día. La Macrozona Sur es un territorio de enorme belleza y diversidad, con bosques, lagos y volcanes que nos conectan profundamente con la naturaleza.

A través de este diseño, resaltamos también la importancia de proteger especies únicas y ecosistemas frágiles. Esta colección es una forma de hacer del transporte público una experiencia que conecta con nuestro patrimonio y nos invita a viajar por Chile desde la conciencia y el respeto”, señaló la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo. 

El segundo diseño hace referencia a los paisajes de las zonas más australes del país, destacando lugares como Glaciar Río Mosco en la región de Aysén y montañas Dientes de Navarino en Magallanes.

Al respecto, el subsecretario de Bienes Nacionales, Sebastián Vergara, mencionó que “Nos unimos para potenciar el territorio que les pertenece a todas y todos los chilenos, al mismo tiempo de mostrarle a la ciudadanía las diferentes rutas patrimoniales que están creadas en territorio fiscal con las que cuenta el Ministerio de Bienes Nacionales y que pueden disfrutar en cualquier época del año”.

Estas tarjetas son también una puerta de entrada para descubrir las 82 rutas patrimoniales que existen en todo el país, habilitadas por el Ministerio de Bienes Nacionales desde 2001. En conjunto, suman más de 9.200 kilómetros de circuitos autoguiados y gratuitos que promueven el acceso libre a la naturaleza, la memoria y los paisajes de Chile. 

¿Dónde conseguir las nuevas tarjetas BIP?

La colección estará disponible desde el miércoles 26 de marzo en las estaciones Universidad de Chile, Los Leones, Bellavista La Florida y Vespucio Norte.

Primer Comité de ministros para el Turismo 2025: avances y propuestas para el futuro del sector

  En el primer Comité de ministros para el Turismo del año, un espacio crucial para el análisis y la validación de diversas iniciativas vinculadas al sector turístico, se presentaron y discutieron propuestas clave para impulsar la infraestructura, la sostenibilidad y la resiliencia del sector.

La reunión, que contó con la participación de los Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente, Obras Públicas, Culturas, Artes y Patrimonio, Bienes Nacionales, y Vivienda y Urbanismo, abordó los principales desafíos y oportunidades para fortalecer la industria en el país, buscando alinear a Chile con las tendencias globales y los objetivos del desarrollo sostenible que abarca la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible 2035.

Durante el encuentro, se analizó la situación actual del sector, destacando las buenas cifras del año 2024, considerado como el año de la recuperación de la industria, así como los indicadores de llegadas de turismo receptivo y la ocupabilidad en los primeros dos meses del año.

Además, se presentó la actualización del Plan Maestro de Infraestructura para el Turismo - MOP 2030, las propuestas de declaración y prórroga de Zonas de Interés Turístico (ZOIT) y el fomento del turismo sostenible, con un enfoque en la implementación de planes y estrategias que promuevan el crecimiento responsable y la preservación de los recursos naturales.

También se presentó el análisis de estudios económicos y estadísticos para la formulación de políticas públicas efectivas y el respaldo de la toma de decisiones.

Por otro lado, se abordaron el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Subsector Turismo y el Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático 2025-2029, iniciativas clave para garantizar la resiliencia del sector frente a fenómenos naturales y desafíos climáticos, haciendo hincapié en la protección de los destinos turísticos y las comunidades locales.

En la instancia, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, indicó: “Hemos llevado a cabo el comité de ministros y ministras para discutir los próximos pasos en materia de turismo. 

La subsecretaria presentó un informe de gran calidad, y revisamos juntos los resultados de la Estrategia de Turismo Sostenible 2035, analizando cómo puede orientarnos hacia una mejor coordinación interministerial.

Además, evaluamos cómo cada ministerio puede contribuir a potenciar el turismo. A menudo, pequeñas decisiones en ciertos ámbitos pueden generar un gran impacto en el desarrollo del sector.

 Si bien el turismo en Chile ha progresado significativamente en el último tiempo, estamos convencidos de que aún tiene un gran potencial por alcanzar”.

La Subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, señaló: “hemos dado cuenta de los planes y programas para el año, los focos estratégicos que tenemos y además, hemos presentado la declaratoria de la primera zona de interés turístico en la región Metropolitana, que será San José de Maipo, obtuvimos aprobación en la prórroga de otras ocho zonas y modificación de otras ocho, decisiones cruciales para que sigan adelante.

Obtuvimos pronunciamientos positivos en nuestros planes, lo que será positivo para nuestra industria en un año en que Chile será anfitrión de eventos y seguirá consolidándose como un destino atractivo y competitivo tanto a nivel regional como mundial”.

Por su parte, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, expresó: “en este primer comité pudimos abordar distintos temas como la priorización, actualización y ampliación de algunas Zonas de Interés Turístico a nivel nacional y, por supuesto, la articulación con todos los ministerios para impulsar el desarrollo turísticos de cada uno de los destinos de nuestro país.

Presentamos el Sistema Integral de Destinos Turísticos, con el que vamos a poder trabajar con todos los ministerios en priorizar qué tipo de acciones son necesarias según el nivel de desarrollo de cada una de las comunas de Chile”.

Zonas de Interés Turístico (ZOIT)

En esta ocasión, se aprobó la creación de la nueva zona de interés turístico -la primera en la región Metropolitana- “San José de Maipo”, en la Región Metropolitana, sumándose a las ZOIT ya existentes en Chile.

Además, se prorrogó la vigencia de otras ocho zonas de interés ubicadas en las regiones de Tarapacá, Biobío, Valparaíso y Los Lagos (Mamiña, Valparaíso, Robinson Crusoe, Putaendo, Saltos del Laja, Río Puelo, Cochamó, Hualaihué, Lago Llanquihue y Chaitén).

Por otro lado, se presentaron ocho modificaciones de ZOIT en las regiones del Maule, Los Ríos y Magallanes y la Antártica Chilena (Chancho – Pelluhue, Colbún – Rari, Río Bueno – Puyehue, Valdivia, Lago Ranco – Futrono, Corral, Panguipulli y Destino Torres del Paine).

Es importante señalar que las zonas de interés turístico son áreas comunales, intercomunales o sectores específicos dentro de ellas, que cuentan con características especiales para atraer al turismo y que demandan acciones de conservación, así como una planificación integral para fomentar las inversiones del sector privado.

Estas zonas deben recibir prioridad en la ejecución de programas y proyectos públicos enfocados en el desarrollo de la actividad turística, incluyendo la asignación de recursos para obras de infraestructura y equipamiento esenciales.

Con este encuentro, el gobierno del presidente de la República, Gabriel Boric Font, reafirma su compromiso con un turismo inclusivo, sostenible y resiliente, buscando garantizar el crecimiento a largo plazo de este sector estratégico para la economía nacional.

Un nuevo estudio identifica formas clave de involucrar a los huéspedes en viajes más sostenibles

 Accor, líder mundial en hostelería, Booking.com, una de las principales plataformas digitales de viajes del mundo, y la Universidad de Surrey, líder mundial en educación e investigación en gestión de hostelería y turismo, han publicado hoy un informe basado en una investigación destinada a comprender y abordar las motivaciones de los viajeros a la hora de tomar decisiones más sostenibles durante su estancia.

Esta iniciativa ha sido impulsada por la comprensión de que los huéspedes desempeñan un papel fundamental en la eficacia y eficiencia de diversas iniciativas de sostenibilidad. Sin embargo, puede haber un alto nivel de escepticismo entre los viajeros cuando se trata de su papel en esos esfuerzos.

La investigación dejó clara la importante contribución que tienen los mensajes para motivar comportamientos más sostenibles, un componente clave para el desarrollo continuo de prácticas sostenibles en el sector. Este libro blanco ofrece un punto de referencia útil sobre los huéspedes y ayuda a abordar los retos compartidos de la hostelería a la hora de reducir la brecha entre la intención y la acción de muchos viajeros.

Viajar de forma más sostenible es una prioridad para muchos viajeros, ya que el 83% afirma que los viajes sostenibles son importantes para ellos y el 67% afirma que se sienten inspirados a adoptar comportamientos más sostenibles después de presenciar prácticas responsables (Booking.com Sustainable Travel Report 2024). Por lo tanto, el impulso para generar un cambio positivo es claro y crucial para permanecer alineados con los valores y expectativas de nuestros huéspedes.

Basándose en estudios de laboratorio y entrevistas con viajeros globales para identificar problemas comunes y conceptos erróneos en lo que respecta a las comunicaciones sobre sostenibilidad, el documento ofrece cuatro recomendaciones clave para optimizar los mensajes a los huéspedes con el fin de promover prácticas más sostenibles:

Destacar las prácticas sostenibles – incluidas las de los servicios menos sostenibles – y mostrar cómo los huéspedes pueden contribuir fácilmente

Una de las principales conclusiones del estudio es la importancia de ofrecer información clara y específica sobre las prácticas sostenibles y evitar grandes afirmaciones como "ecológico" o "verde".

Un ejemplo del estudio fue que los mensajes que ayudaban a los huéspedes a comprender su participación en la reducción del desperdicio de alimentos redujeron los niveles de escepticismo del 46 % al 21 %, en comparación con mensajes más genéricos y vagos.

Esto demuestra la importancia de que los hoteles demuestren que están haciendo su parte para abordar las cuestiones de sostenibilidad, con mensajes específicos y centrados, cruciales para atraer mejor a los huéspedes y evitar falsas percepciones de preocupación por el medio ambiente.

Equilibrar al placer y la comodidad para obtener resultados óptimos

Las entrevistas realizadas a viajeros pusieron de manifiesto que puede resultar difícil disfrutar de un viaje lleno de placer y, al mismo tiempo, tomar decisiones más sostenibles. Muchos viajeros asocian la noción de sostenibilidad con experiencias más restringidas y menos placenteras.

Para evitarlo, los hoteles deberían equilibrar los mensajes de sostenibilidad en torno al placer y la comodidad, destacando las opciones que son a la vez agradables y sostenibles, como los viajes panorámicos en tren o las experiencias culinarias locales. Los mensajes de sostenibilidad centrados en la comodidad o el placer aumentan los sentimientos de satisfacción y alegría en un 145 % y un 475 %, respectivamente, en comparación con los mensajes ya utilizados.

Empoderar a los huéspedes, sin restricciones ni imponer reglas

La investigación indica que los huéspedes prefieren un enfoque empoderador de las comunicaciones sobre sostenibilidad en lugar de sentirse obligados, y el 55 % afirma sentirse escéptico ante mensajes asertivos como "limite su consumo de agua".

Por ello, los hoteles deben adoptar un tono que anime a los clientes a tomar decisiones informadas sin presiones. Al compartir información sobre opciones locales sostenibles, como horarios de transporte público, los hoteles pueden posicionar a los huéspedes como participantes activos en los esfuerzos de sostenibilidad.

Ayudar a los huéspedes a actuar con la misma responsabilidad que en casa

Por último, muchos viajeros desean mantener sus hábitos sostenibles cuando están lejos de casa, pero los procesos y las operaciones de los hoteles pueden hacer que se sientan limitados para hacerlo.

Por lo tanto, es importante transmitir mensajes que evocan familiaridad, confianza y atención sincera para garantizar que las acciones sostenibles sigan siendo intuitivas, ayudando a los huéspedes a sentirse más conectados con su entorno y fomentando la repetición de las visitas.

En concreto, los mensajes que intentan crear una sensación de hogar se perciben como dos veces más responsables que los mensajes que se utilizan actualmente y reducen el escepticismo a más de la mitad de los niveles actuales.

Estos resultados se obtuvieron tras un ejercicio de investigación en dos fases en el que se recopilaron datos cuantitativos y cualitativos de numerosas encuestas y experimentos de comportamiento en laboratorio.

La primera fase de esta investigación consistió en 24 entrevistas en profundidad con 100 huéspedes de Estados Unidos, Alemania, Francia e India, centradas en sus expectativas sobre la sostenibilidad y su influencia en las decisiones de reserva. Tras estas entrevistas, el equipo de investigación de Booking.com realizó un seguimiento de 22 huéspedes de los mismos países a través de un estudio de diario que abarcaba las fases de planificación, reserva y estada de sus viajes.

El objetivo era comprender qué papel desempeñaba la sostenibilidad en cada etapa y captar los altibajos de su estancia a través del prisma de la sostenibilidad.

La segunda fase de la investigación, que se benefició de los excelentes recursos académicos de la Universidad de Surrey, proporcionó información más detallada basada en un riguroso estudio del comportamiento realizado por el Human Insight Lab de Surrey.

En esta investigación se analizaron las respuestas emocionales y fisiológicas de casi 70 clientes a los que se presentaron diferentes conjuntos de mensajes de sostenibilidad, utilizando tecnologías de vanguardia como el seguimiento ocular, las respuestas galvánicas de la piel y el software de análisis facial.

Los investigadores también realizaron entrevistas con el mismo grupo de clientes, empleando enfoques psicológicos avanzados mediante técnicas proyectivas. Estos métodos les permitieron profundizar en la experiencia del cliente a través de respuestas subconscientes.

Combinadas con los datos de los sensores de tres tecnologías clave, estas técnicas proporcionaron al sector una información sin precedentes. Estos resultados ayudarán al sector a mejorar las experiencias positivas de los clientes e impulsar un cambio de comportamiento sostenible que, en última instancia, redundará en la fidelidad de los clientes a largo plazo y en la mejora de los resultados medioambientales.

"Crear experiencias de hostelería más sostenibles es un viaje de aprendizaje y humildad. En Accor, con más de 45 marcas hoteleras, nos entusiasma establecer nuevas normas de marketing para que los mensajes sobre sostenibilidad sean más claros e impactantes.

Con demasiada frecuencia, estas comunicaciones son vagas y dejan a los responsables de las marcas sin una orientación práctica. Nuestra asociación con Booking.com y la Universidad de Surrey tiene como objetivo dotar a los expertos en marketing y comunicación de ideas prácticas que realmente involucren a los huéspedes en el viaje de impacto de nuestros hoteles.

Al compartir este trabajo abiertamente, esperamos inspirar tanto a las marcas globales como a las propiedades independientes para elaborar narrativas convincentes que permitan a los huéspedes formar parte del cambio", Jordane de Villaret, VP Sustainability Marketing & Communications, Accor.

"Muchos proveedores de servicios de hostelería están haciendo grandes progresos en su camino hacia la sostenibilidad. Sin embargo, aún se enfrentan a una serie de retos. Involucrar a los viajeros en los esfuerzos que están realizando es uno de ellos y la cooperación de los huéspedes puede ser vital para la eficacia de muchas prácticas de sostenibilidad. En Booking.com, estamos comprometidos a colaborar con socios de todo el sector para ayudar a superar las diversas barreras a las que se enfrentan los proveedores de servicios de hostelería.

El objetivo de nuestra colaboración con Accor y la Universidad de Surrey es permitir que más proveedores de servicios de hostelería optimicen el impacto de sus esfuerzos de sostenibilidad e influyan positivamente en el comportamiento de los viajeros para que adopten acciones y opciones más sostenibles", Danielle D'Silva, director of Sustainability, Booking.com.

"En la Universidad de Surrey, estamos comprometidos con el avance de la investigación que impulsa un cambio significativo. A través de nuestra colaboración con Accor y Booking.com, aplicamos conocimientos de comportamiento de vanguardia para entender cómo los mensajes de sostenibilidad pueden atraer mejor a los huéspedes e influir en la toma de decisiones.

Al combinar el rigor académico con la experiencia del sector, esta investigación proporciona a los profesionales de la hostelería estrategias basadas en pruebas para que los viajes sostenibles sean más intuitivos, impactantes y viables”, Prof. Xavier Font, Professor of Sustainability Marketing, University of Surrey.

En conjunto, se espera que este informe de colaboración ayude a fomentar una experiencia de viaje más responsable y consciente del medio ambiente, estableciendo un nuevo estándar para el sector y contribuyendo a un impacto global positivo. Descargue y lea el informe completo aquí.

La Universidad de Surrey se dedica a transformar vidas y abordar retos globales con un enfoque estratégico en la sostenibilidad, la IA centrada en las personas, el espacio, el futuro del trabajo, la salud a lo largo de la vida y el envejecimiento saludable.

A través de nuestra comunidad investigadora impulsamos innovaciones que tienen un impacto positivo en las comunidades y la economía. Nuestra enseñanza dinámica y con visión de futuro educa y forma a graduados altamente empleables. Este vibrante entorno de aprendizaje ha contribuido a que la Universidad ocupe el puesto 11 en el Reino Unido en cuanto a satisfacción general de los estudiantes, según la National Student Survey 2024.

En el Reino Unido, Surrey ocupa el puesto 12 en la Complete University Guide 2025, el 19 en la Guardian University Guide 2025 y el 21 en la The Times and The Sunday Times Good University Guide 2024.

El placer de comer pizza: La ciencia detrás de cada bocado

Si hay un alimento capaz de sacarnos una sonrisa instantánea, ese es sin duda la pizza. 

Su combinación de sabores, texturas y aromas la convierte en un verdadero placer culinario, pero ¿qué tiene este plato tan popular que nos hace sentir tan felices? 

La ciencia tiene la respuesta.

La pizza y la química del placer

Jemina Llanque, Fundadora de Pizzario, explica que "hay estudios que muestran que la pizza activa los centros de placer del cerebro gracias a su combinación de carbohidratos, grasas y proteínas, elementos que estimulan la producción de dopamina, el neurotransmisor encargado de hacernos sentir placer y recompensa".

Asimismo, investigaciones de la Universidad de Michigan han identificado a la pizza como uno de los alimentos más adictivos debido a la caseína presente en el queso, una proteína que libera compuestos que generan sensación de bienestar.

Además, Llanque destaca que "un estudio realizado por la marca DiGiorno en Estados Unidos reveló que el aroma de una pizza recién horneada puede aumentar la felicidad en un 24%, mientras que verla y comerla mantienen la sensación de placer en niveles elevados". 

Es decir, el simple acto de esperar una pizza ya nos hace más felices.

Un ícono gastronómico en Chile

En Chile, la pizza se ha convertido en un infaltable de reuniones familiares, encuentros con amigos y celebraciones especiales. 

Según cifras del sector gastronómico, su consumo ha crecido exponencialmente en los últimos años, con una fuerte preferencia por las versiones artesanales y con ingredientes locales.

Pizzario invita a los chilenos a disfrutar de su pizza favorita, desde opciones clásicas hasta innovadoras con ingredientes autóctonos y alternativas para cada gusto. 

Porque la felicidad se puede compartir… y también se puede comer.

Pizzario:
https://www.pizzario.cl/
Mercado Urbano Tobalaba, piso -3, Las Condes

Fiesta de la Vendimia en Sheraton Santiago: una experiencia enológica única

 Sheraton Santiago Hotel and Convention Center realizará una nueva edición de su clásica Fiesta de la Vendimia, un evento exclusivo que reúne lo mejor del mundo del vino en un entorno sofisticado y acogedor.

El próximo sábado 12 de abril, de 18:00 a 22:00 horas, los asistentes podrán disfrutar de una velada inolvidable en el Parque Quixote, donde más de 10 prestigiosas viñas nacionales ofrecerán una degustación especial de sus mejores etiquetas, acompañadas de una exquisita selección de finger food especialmente elaborada para la ocasión.

Entre las viñas confirmadas se encuentran Viña Santa Ema, Viña Morandé, Viña Casas del Bosque, Viña López Pangue, Viña Casa Donoso, Viña Pérez Cruz, Viña Amayna, Viña Undurraga, Viña Montes, Viña Terranoble y Viña Odfjell.

La Fiesta de la Vendimia contará con cupos limitados y una preventa especial, disponible entre el 12 y el 28 de marzo, a un valor preferencial de $49.900 por persona, y luego el precio regular será de $59.900 por persona. 

En su última versión, la Fiesta de la Vendimia de Sheraton Santiago reunió a más de 150 amantes del vino, y este año los cupos son para 200 personas. Para más información y reservas, contactarse al +56 9 3916 1685 o escribir directamente a matias.perez@sheraton-scl.cl y/o cassandra.garcia@sheraton-scl.cl.

¡Los esperamos para brindar juntos por la mejor tradición vitivinícola chilena en Sheraton Santiago!

 

Travel Sale superó resultados de años anteriores

Isla Saona. Rep Dominicana
 El primer día del Travel Sale 2025 registró un desempeño excepcional, superando los resultados obtenidos en las ediciones anteriores del evento, realizadas en 2023 y 2024.

La tendencia confirma que las chilenas y chilenos están esperando este tipo de campañas para asegurar sus vacaciones con descuentos exclusivos y planificar sus viajes con anticipación.

De acuerdo con los datos obtenidos por COCHA, uno de los actores principales del evento, el formato más elegido son los paquetes turísticos (62%), seguidos por los vuelos individuales y el alojamiento.

Las fechas más demandadas para viajar se concentran en los meses de abril, mayo, junio, agosto y octubre, aunque ya se observan reservas activas hasta marzo de 2026, lo que refuerza la idea de que el Travel Sale se consolida como un hito clave para la planificación anual de viajes.

Caribe y Sudamérica lideran las preferencias

En destinos internacionales, el Caribe Dominicano se mantiene como el favorito de los viajeros, con especial interés en Punta Cana, Playa del Carmen y Cancún, cuyas mejores tarifas se concentran en los meses de septiembre, octubre y noviembre.

En Sudamérica, destacan Río de Janeiro, que triplicó sus reservas respecto a semanas anteriores, junto con Buenos Aires y Cartagena.

Entre las sorpresas del evento, Montego Bay (Jamaica) duplicó sus reservas en comparación a la semana pasada, consolidándose como uno de los destinos emergentes gracias a su combinación de playas, cultura y naturaleza.

Curazao y Las Vegas se posicionan como nuevas estrellas

Curazao ha sorprendido como una alternativa fresca dentro del Caribe. Este destino comienza a destacar entre las preferencias de los chilenos por su facilidad de acceso (una sola escala vía Copa Airlines), ausencia de visa, playas paradisíacas y menor masividad.

Por su parte, Las Vegas entró con fuerza al ranking de destinos más vendidos, superando incluso a Nueva York y Orlando en esta edición, lo que refleja un cambio en las preferencias de quienes buscan combinar entretenimiento y turismo urbano.

Para viajes largos y lejanos Asia despierta

Una de las grandes novedades de este Travel Sale es la aparición de Tokio dentro del top 15 de destinos más vendidos. A diferencia de eventos anteriores, ya se han registrado ventas a Asia durante los primeros días, incluyendo reservas a Osaka y Shanghái en el fin de semana previo al evento.

Esto refleja un creciente interés de los chilenos por explorar nuevos horizontes y realizar viajes de mayor duración.

Destino nacional más demandado fue Pucón

Tokio- Japón 
En el plano local, Pucón se posiciona como el destino más cotizado para escapadas de fin de semana largo y feriados, confirmando su atractivo como clásico nacional para viajes dentro de Chile.

Con más de 72 años en el país, COCHA busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. 

Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Para más información y reservas, visita www.cocha.com.

Experiencias wellness para renovar la mente y el cuerpo

Pullman Santiago El Bosque
 Vive el equilibrio y la renovación con experiencias como tratamientos relajantes, propuestas culinarias frescas y actividades diseñadas para energizar y armonizar cada momento en un mundo cada vez más acelerado

Durante todo el año, los viajeros podrán descubrir el verdadero significado del bienestar con experiencias diseñadas para revitalizar el cuerpo y la mente.

Con una combinación de spa de lujo, propuestas gastronómicas saludables y actividades fitness, cada estancia se convierte en una oportunidad para recargar energía y disfrutar de momentos inolvidables.

Los spas de los hoteles premium de Accor son verdaderos refugios de paz. Desde masajes relajantes hasta tratamientos exclusivos inspirados en técnicas internacionales, cada sesión está pensada para liberar tensiones y devolverle equilibrio al cuerpo.

Se podrán descubrir terapias con ingredientes naturales que revitalizan la piel y sumergirse en espacios diseñados para el descanso absoluto.

Porque el bienestar también se disfruta a través del paladar, los restaurantes ofrecen menús equilibrados y llenos de sabor. Con opciones que combinan ingredientes frescos y locales, los huéspedes podrán disfrutar de platos ligeros, jugos naturales y menús especiales creados para complementar un estilo de vida saludable.

Para quienes buscan mantenerse activos durante sus vacaciones, los hoteles ofrecen una amplia gama de actividades fitness. Desde clases de yoga al aire libre hasta sesiones de entrenamiento funcional en gimnasios completamente equipados, cada programa está diseñado para adaptarse a todos los niveles y necesidades.

El bienestar se convierte en una prioridad, brindando la oportunidad de vivir una experiencia completa. Disfrutar de la combinación perfecta entre relajación, buena comida y energía renovada, todo en un solo lugar.

Alguna de las alternativas que ofrecen esto y más es Pullman Hoteles, aquí dos opciones:

Pullman Santiago El Bosque

Hotel exclusivo de 5 estrellas que sorprende con su estilo cosmopolita. Es un hotel ágil y vibrante ubicado en La Comuna de la Condes, a pasos de Av. Apoquindo en la comuna de Las Condes, en el exclusivo sector financiero, comercial y gastronómico del barrio El Golf de la capital chilena.

Frente a MUT (Mercado Urbano Tobalaba), y a pasos del metro Tobalaba, oficinas y del reconocido centro comercial Costanera Center.

Cuenta con 234 habitaciones, gimnasio y piscina con espectaculares vistas a la ciudad desde el piso 18. Además de estacionamientos subterráneos, restaurante, terrazas, bar, cafetería, y mucho más

Pullman Viña del Mar San Martín

Ubicación privilegiada y vistas frente al mar. Inspiración y relajo frente al mar es la experiencia que ofrece el Hotel de lujo Pullman San Martín en Viña del Mar. Su ubicación estratégica permite conocer la ciudad y realizar caminatas, paseos en bicicleta (proporcionadas por el hotel) o trotes por la costanera.

Pullman Viña del Mar San Martín
Cuenta con instalaciones modernas, suites con increíbles vistas al mar y otras con tina de hidromasajes para entregarse al relajo y al descanso. 

Las habitaciones cuentan con Netflix, acceso a wifi en todas las áreas comunes, además de un Rooftop en el piso 8 con una piscina panorámica climatizada regulada según el clima, que permite disfrutar de amaneceres y atardeceres inolvidables.

Además, el hotel ofrece a sus huéspedes todo el equipo necesario para que puedan realizar actividades deportivas y recreativas como el yoga, que puede ser realizado en el Rooftop con la brisa del mar. Joaquín restaurante cuenta con terrazas al aire libre, y una amplia carta de autor inspirada en las Costas del Pacífico.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Fedetur y alcalde de Santiago acordaron crear una mesa de trabajo para mejorar la seguridad de Santiago Centro

La creación de una mesa de trabajo entre la Municipalidad de Santiago y la Federación de Empresas de Turismo de Chile, acordaron el alcalde de esa comuna, Mario Desbordes y la entidad gremial, tras la reciente reunión que sostuvieron ambas partes.

Iniciativa que se estableció con el propósito de generar acciones que permitan mejorar la seguridad de esta zona de la capital y recuperar el turismo, actividad económica que se ha visto afectada por los niveles de inseguridad que se registran en esta parte de la ciudad.

A la cita con el edil, asistió la presidenta ejecutiva de Fedetur, Mónica Zalaquett, junto a los integrantes del directorio, Alberto Pirola (Hoteleros), Lorena Arriagada (Achet), Alexandra Petermann (Reserva Biológica Huilo Huilo) y Maeva Riroroco (Cámara de Turismo de Rapa Nui), además de Francisca Herrera (Gerente de Desarrollo y relacionamiento).

Durante el encuentro, el alcalde Desbordes expuso parte de las medidas que ha tomado en los primeros meses de su gestión alcaldicia, orientadas a mejorar la seguridad en la comuna de Santiago, especialmente en los barrios tradicionales donde el turismo se ha visto afectado por la inseguridad, como es el casco histórico, el barrio Mapocho, Franklin Lastarria, y los barrios Brasil y Yungay.

También abordaron los positivos resultados que han tenido otras capitales de la región que han implementado planes para resguardar a los turistas, entre ellos, Buenos Aires, donde el trabajo policial y la coordinación con los municipios ha sido clave para garantizar la seguridad de quienes visitan ese destino.

En esa línea, Fedetur le comentó al alcalde la propuesta que ha planteado al gobierno, y en distintas instancias, destinada a conformar una policía turística que refuerce la seguridad de los visitantes y los asista durante su estadía, especialmente en los destinos y períodos de mayor demanda.

Mesa de trabajo para recuperar el turismo en Santiago Centro

Fedetur ya se había reunido en enero pasado con el alcalde Mario Desbordes, oportunidad en que el gremio le manifestó al edil la plena disposición del sector para apoyar al municipio en sus esfuerzos por recuperar el casco histórico de la ciudad y reactivar el turismo en la comuna.

En el encuentro, el directorio de la Federación le transmitió a la máxima autoridad municipal la inquietud que existe por el aumento de turistas extranjeros provenientes principalmente de Estados Unidos y Europa, que optan por no quedarse en la capital cuando visitan Chile, ya que deciden viajar directo al destino final debido a las alertas que se han levantado en varios países ante los niveles de inseguridad que se registran en Santiago.

Desde Fedetur remarcaron que reactivar el turismo en Santiago Centro es clave para la recuperación de la comuna y también de la industria, ya que es uno de los destinos más importantes de la capital, que cuenta con una atractiva oferta turística, hoteles, polos gastronómicos y una riqueza patrimonial que actualmente no está siendo capitalizada debido al escenario de inseguridad.

La actualización del Pladetur es otro de los desafíos que se abordó en el encuentro entre el municipio y Fedetur. Materias que serán tratadas en la mesa de trabajo que acordaron ambas partes y que comenzará a funcionar en el mes de abril, precisamente para avanzar en ellas y traer de vuelta el turismo a Santiago Centro.

Descubre por qué la miel es un ingrediente esencial en tu cocina y un aliado para el bienestar del hogar

  Cada 6 de agosto se celebra en Chile el Día Nacional de la Miel, una fecha que desde 2009, gracias al decreto de la ex presidenta Michelle...