La reunión, que contó con la
participación de los Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente, Obras
Públicas, Culturas, Artes y Patrimonio, Bienes Nacionales, y Vivienda y
Urbanismo, abordó los principales desafíos y oportunidades para fortalecer la
industria en el país, buscando alinear a Chile con las tendencias globales y
los objetivos del desarrollo sostenible que abarca la Estrategia Nacional de
Turismo Sostenible 2035.
Durante el encuentro, se
analizó la situación actual del sector, destacando las buenas cifras del año
2024, considerado como el año de la recuperación de la industria, así como los
indicadores de llegadas de turismo receptivo y la ocupabilidad en los primeros
dos meses del año.
Además, se presentó la
actualización del Plan Maestro de Infraestructura para el Turismo - MOP
2030, las propuestas de declaración y prórroga de Zonas de Interés Turístico
(ZOIT) y el fomento del turismo sostenible, con un enfoque en la implementación
de planes y estrategias que promuevan el crecimiento responsable y la
preservación de los recursos naturales.
También se presentó el
análisis de estudios económicos y estadísticos para la formulación de políticas
públicas efectivas y el respaldo de la toma de decisiones.
Por otro lado, se abordaron
el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para el Subsector Turismo y
el Plan Sectorial de Adaptación al Cambio Climático 2025-2029, iniciativas
clave para garantizar la resiliencia del sector frente a fenómenos naturales y
desafíos climáticos, haciendo hincapié en la protección de los destinos
turísticos y las comunidades locales.
En la instancia, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, indicó: “Hemos llevado a cabo el comité de ministros y ministras para discutir los próximos pasos en materia de turismo.
La subsecretaria presentó un informe de
gran calidad, y revisamos juntos los resultados de la Estrategia de Turismo
Sostenible 2035, analizando cómo puede orientarnos hacia una mejor coordinación
interministerial.
Si bien el turismo en Chile ha progresado significativamente en el
último tiempo, estamos convencidos de que aún tiene un gran potencial por
alcanzar”.
La Subsecretaria de Turismo,
Verónica Pardo, señaló: “hemos dado cuenta de los planes y programas para el
año, los focos estratégicos que tenemos y además, hemos presentado la
declaratoria de la primera zona de interés turístico en la región Metropolitana,
que será San José de Maipo, obtuvimos aprobación en la prórroga de otras ocho
zonas y modificación de otras ocho, decisiones cruciales para que sigan
adelante.
Obtuvimos pronunciamientos
positivos en nuestros planes, lo que será positivo para nuestra industria en un
año en que Chile será anfitrión de eventos y seguirá consolidándose como un
destino atractivo y competitivo tanto a nivel regional como mundial”.
Por su parte, el director
nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, expresó: “en este
primer comité pudimos abordar distintos temas como la priorización,
actualización y ampliación de algunas Zonas de Interés Turístico a nivel
nacional y, por supuesto, la articulación con todos los ministerios para
impulsar el desarrollo turísticos de cada uno de los destinos de nuestro país.
Presentamos el Sistema
Integral de Destinos Turísticos, con el que vamos a poder trabajar con todos
los ministerios en priorizar qué tipo de acciones son necesarias según el nivel
de desarrollo de cada una de las comunas de Chile”.
Zonas de Interés Turístico
(ZOIT)
En esta ocasión, se aprobó la
creación de la nueva zona de interés turístico -la primera en la región
Metropolitana- “San José de Maipo”, en la Región Metropolitana, sumándose a las
ZOIT ya existentes en Chile.
Además, se prorrogó la
vigencia de otras ocho zonas de interés ubicadas en las regiones de Tarapacá,
Biobío, Valparaíso y Los Lagos (Mamiña, Valparaíso, Robinson Crusoe, Putaendo,
Saltos del Laja, Río Puelo, Cochamó, Hualaihué, Lago Llanquihue y Chaitén).
Por otro lado, se presentaron
ocho modificaciones de ZOIT en las regiones del Maule, Los Ríos y Magallanes y
la Antártica Chilena (Chancho – Pelluhue, Colbún – Rari, Río Bueno – Puyehue,
Valdivia, Lago Ranco – Futrono, Corral, Panguipulli y Destino Torres del
Paine).
Estas zonas deben recibir
prioridad en la ejecución de programas y proyectos públicos enfocados en el
desarrollo de la actividad turística, incluyendo la asignación de recursos para
obras de infraestructura y equipamiento esenciales.
Con este encuentro, el gobierno del presidente de la República, Gabriel Boric Font, reafirma su compromiso con un turismo inclusivo, sostenible y resiliente, buscando garantizar el crecimiento a largo plazo de este sector estratégico para la economía nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario