martes, 25 de marzo de 2025

El 85% de las asistencias a los viajeros chilenos fue por problemas de salud

 Las vacaciones de verano ya son parte del pasado, pero no así las aventuras, ya que comienza una fecha marcada en rojo en el calendario de los viajeros.

 Se trata del Travel Sale, que se lleva a cabo entre el lunes 24 y el miércoles 26 de marzo.

Es la oportunidad ideal para planificar una nueva salida al extranjero. De acuerdo a cifras de Assist Card, compañía integral de asistencia al viajero, Brasil fue por lejos el destino preferido por los chilenos, dada la depreciación del “real”, el aumento en la frecuencia de los vuelos y la apertura de rutas.

Pero el evento de comercio electrónico de fin de mes no sólo es la ocasión perfecta para elegir el lugar para viajar y comprar los pasajes, sino también para contratar una buena cobertura para cualquier imprevisto que se presente.

Éstas son cada vez más utilizadas, como quedó demostrado en la reciente temporada estival.

Según las estadísticas de Assist Card de enero y febrero, del total de personas que requirieron ayuda, un 85% fue por razones de salud. Entre ellas, un 30% solicitó telemedicina, un 14% necesitó el socorro de un médico general en algún centro asistencial y otro 14% fue a parar directamente a una sala de emergencia.

Siempre en el ámbito sanitario, un 11% pidió la visita de un especialista a domicilio. Además, un 9% de los casos fueron considerados “complejos”, entre los que se incluyen repatriaciones, mientras que un 4% de quienes fueron asistidos fue por dolores dentales.

En otros inconvenientes que se presentaron, no relacionados con situaciones sanitarias, un 7% sufrió problemas con sus equipajes, ya fuera por pérdida, retraso o daño.

Las demoras de traslados representaron un 3%, mientras que las cancelaciones o interrupciones del viaje, por el motivo que sea, fueron apenas un 1% de las asistencias.

“Hay múltiples inconvenientes que pueden presentarse durante un viaje, por lo que es fundamental contar con una cobertura ante estos diversos imprevistos”, comenta Renzo Caldarella, Gerente de Venta Directa de Assist Card Chile.

 “Por eso, para el Travel Sale, tenemos a disposición descuentos de hasta un 55% más hijos gratis, para que los chilenos viajemos protegidos junto a nuestras familias”, concluye el experto.

Los mejores spas del Caribe Oriental

(c) Anguilla Tourism Board
Ya sea que busques una escapada tranquila o una cura para el estrés, Anguilla ofrece un oasis de paz.

Los spas de este territorio británico de ultramar no solo proporcionan tratamientos de alta calidad, sino que también aprovechan los elementos naturales de la isla, como las hierbas locales, agua de mar y técnicas ancestrales de curación, para crear una experiencia de bienestar incomparable.

Conoce cuáles son los spas y tratamientos holísticos para rejuvenecer el cuerpo y mente en Anguilla.

 Cap Juluca de Guerlain

Inspirado en la tribu Arawak de Anguilla, Cap Juluca de Guerlain es un espacio que combina la conexión armoniosa con la naturaleza y los rituales de bienestar tradicionales de Guerlain que celebran la renovación y el rejuvenecimiento del cuerpo y la mente. Aquí las vistas al mar azul celeste, la brisa salada y los exuberantes jardines botánicos celebran la calidad transformadora de la vida en la isla.

El spa se centra en elementos intrínsecos tanto de Anguilla como de la experiencia de bienestar de Guerlain: agua, sal y productos botánicos, basado en la filosofía naniki, (palabra del idioma taíno arawak) que significa estar animado y lleno de vida. Conoce la oferta de tratamientos que ofrece la propiedad aquí. 

Malakh Day Spa

Malakh Day Spa ofrece una experiencia única en Anguilla con su ubicación directamente en la playa en Shoal Bay East. Malakah ofrece una amplia gama de servicios de spa, que incluyen masajes, reflexología, tratamientos de uñas, faciales y envolturas corporales de forma individual, en pareja y grupos más grandes mediante previo acuerdo.

El personal profesional de Malakh Day Spa también está disponible con cita previa para masajes y otros servicios directamente en la villa o residencia de vacaciones con in cargo extra. Programa tu cita por teléfono o directamente en WhatsApp, 264-584-7857. 

La Severine Total Fitness and Massage Services

A personas de todas las edades y con cualquier nivel de experiencia en el gimnasio les encantará el ambiente acogedor. Total Fitness & Massage Services cuenta con una amplia gama de equipos de gimnasio y pesas, lo que le brinda más variedad en sus entrenamientos.

Masajistas certificados están disponibles para ofrecer sus servicios, que comprenden una amplia selección de terapias de masajes, incluidos masajes suecos, aromaterapia y tejido profundo. Aquí también se imparten clases de yoga y "bootcamps" de fitness. 

Thai House Spa en Zemi Beach House

Este spa de lujo en Anguilla fue diseñado para reflejar las tradiciones del pueblo taíno cuando habitó la isla, con influencias externas de la cultura de Oriente Medio. Los detalles en madera oscura de la casa tailandesa de más de 300 años de antigüedad y un Buda inclinado crean la atmósfera perfecta para tratar la mente, cuerpo y alma.

Independientemente del tratamiento, cada uno de los paquetes terapéuticos está inspirado en los rituales de bienestar tradicionales. Combinando frutas, arcillas, hierbas y sales, para reforzar el sistema inmunitario y rehidratar la piel.

 Además de los spas, Anguilla ofrece otras experiencias de bienestar como retiros de yoga en la playa y terapias de flotación en el mar. Practicar yoga al amanecer o al atardecer en las playas de arena blanca, como Shoal Bay o Meads Bay, permite una conexión profunda con la naturaleza.

 Anguilla ha logrado mantenerse alejada del turismo de masas, manteniendo su naturaleza y refugios más preservados, lo que permite a los visitantes disfrutar de un entorno tranquilo y prístino, ideal para el descanso y la relajación.

 Para obtener más información sobre Anguilla, consulta la publicación de la Oficina de Turismo de Anguilla Unique Anguilla. Visita el sitio web oficial: www.IvisitAnguilla.com. Y síguenos en Instagram: @VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla.   

#MyAnguilla

Más salud, más vitalidad: Descubre por qué la espinaca es un must en tu alimentación

Cada 26 de marzo se celebra el Día Internacional de la Espinaca, una jornada dedicada a concienciar sobre los beneficios nutricionales de esta hoja verde y a fomentar su consumo dentro de una dieta saludable. 

Conocida por su alta densidad de nutrientes y la historia de Popeye, la espinaca es un alimento esencial para fortalecer el organismo y mantener el bienestar general.

Las espinacas destacan por su riqueza en vitaminas y minerales esenciales. Son una fuente importante de provitamina A, así como de vitaminas C y E, todas con propiedades antioxidantes.

Además, contienen vitaminas del grupo B, incluyendo folatos, B2 y B6, que desempeñan un papel clave en diversas funciones del cuerpo. En cuanto a minerales, las espinacas aportan magnesio, potasio, fósforo, yodo y calcio, siendo este último especialmente relevante en su forma cruda, ya que triplica su presencia en comparación con la espinaca cocida.

Gracias a su alto contenido de fibra y su composición mayormente acuosa, la espinaca es un alimento de bajo aporte calórico, con solo 23 calorías por cada 100 gramos. Esta combinación la convierte en una aliada para mantener un adecuado funcionamiento intestinal, prevenir el estreñimiento y generar saciedad, siendo ideal en planes de alimentación para el control de peso.

Además, su aporte de calcio, magnesio y vitamina K contribuye al fortalecimiento óseo, beneficiando a todas las edades, en especial a mujeres embarazadas y niños, gracias a su contenido de ácido fólico (vitamina B9).

Incorporar espinaca a tus comidas es fácil y delicioso

Para aprovechar al máximo sus propiedades, se recomienda incorporarla en distintas preparaciones. En salteados o woks, es ideal agregarla cruda en la etapa final de la cocción. También puede incluirse en omelettes, tortillas y revueltos, mezclándola cruda con el huevo batido.

Otro uso versátil es en sopas, caldos y pastas, incluso aprovechando el agua de cocción para dar un tono verde a las masas caseras. Además, la espinaca también se puede cocinar fácilmente en microondas, pero cuidado con el vapor que sale de su cocción.

El mito de Popeye y el error del hierro

A finales del siglo XIX, el químico alemán Emil von Wolff calculó erróneamente el contenido de hierro en las espinacas, posicionándolo en 40 mg por cada 100 gramos, en lugar de los reales 4 mg.

Este error impulsó la fama de la espinaca como una fuente inigualable de hierro, influyendo incluso en la creación del icónico personaje de Popeye.

Sin embargo, más allá de este mito, la espinaca sigue siendo considerada un superalimento gracias a su alta densidad de nutrientes. En el ranking ANDI, que clasifica los alimentos según su valor nutricional, la espinaca obtiene un destacado puntaje de 707 sobre 1000, lo que la convierte en una opción clave dentro de una alimentación saludable.

Fensa, comprometida con el bienestar y la vida saludable, te invita a incluir la espinaca en tu dieta y aprovechar sus innumerables beneficios. Descubre cómo una alimentación balanceada puede hacer la diferencia en tu estilo de vida.

El Fromelier: experto dedicado a la tecnificación y democratización del queso

La convicción impulsa la materialización de ideas, pero en un mercado que ha perdido la lealtad hacia los principios ambientales, los profesionales coherentes y determinados pueden educar y cambiar tendencias nocivas., construyendo escenarios sustentables, resguardan valores patrimoniales y aportan humanamente al mercado. Estas personas pueden cambiar el mundo desde su oficio, profesión o quehacer.

Así lo señala Jaime Jiménez de Mendoza, Dir. de carreras del Área Turismo y Gastronomía del JiIP-CFT Santo Tomás, sede Rancagua.

Alejandro Thomas, además de ser un destacado fromelier, ha dedicado su vida a la tecnificación del queso artesano en Chile, desde la ciencia hasta su difusión cultural. Lo entiende, como un baluarte del patrimonio alimentario y un nexo entre comunidades.

Para él, el queso representa las costumbres tradicionales chilenas, pero su trabajo lo enaltece con estudio, logrando productos sublimes y eclécticos.

En Herencia de Campo, aporta su experiencia internacional en estandarización, madurado y afinado de quesos, elevando la identidad quesera chilena. Alejandro, primer chileno jurado del World Cheese Awards 2024-2025, vive la vida con pasión y con la intensidad propia del queso que manufactura.

Como agente de cambio, Alejandro propone diferenciar el proceso de un queso artesano del de uno artesanal, señalando lo siguiente:

Queso artesanal: Se elabora con técnicas antiguas transmitidas generacionalmente, pero sin control de parámetros ni tecnología avanzada. Aunque representa tradiciones populares, su calidad no es uniforme ni siempre cumple con los estándares de seguridad alimentaria.

Queso artesano: Producto de alta calidad, hecho con leche de ordeña propia o trazable, combinando técnicas tradicionales con control preciso de parámetros y herramientas modernas. Representa el patrimonio gastronómico, destacando identidad territorial y vínculo con el productor.

Los saberes ancestrales son el combustible de la tendencia y, en esa dinámica, el queso artesano se origina, vive y se proyecta de manera trazable e inocua, con estudio asociado y respetuoso del patrimonio. Consumirlo es reciclar el legado patrimonial una y otra vez.

Herencia de Campo: una tradición con identidad

Herencia de Campo es la marca que Juan Fuentes (socio de Alejandro) eligió como tributo a sus padres, quienes lo iniciaron en la ganadería.

La empresa rescata la tradición quesera artesana de Marchigue, combinando técnicas europeas con la identidad del Valle de Colchagua. Sus productos son elaborados con leche 100% de producción propia, garantizando calidad y trazabilidad. Además, es una de las pocas queserías artesanas en Chile que afina sus quesos en cava propia de maduración.

Hoy, la marca es reconocida por su compromiso con la autenticidad y su capacidad de innovar sin perder la esencia del queso artesano, siendo galardonada en contextos nacionales e internacionales especializados.

 Su queso representa a Chile, su paisaje e identidad, con un sabor que evoca el campo y la dedicación artesanal.

Una acidez con alma, una textura que tributa lo mejor del patrimonio, demostrando que con convicción y trabajo podemos alcanzar los estándares más altos de calidad sin dejar de ser chilenos, sin olvidar nuestro patrimonio ni las interconexiones culturales que forjan nuestra tradición.

lunes, 24 de marzo de 2025

La pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala desembarcan en festival gastronómico Ñam Santiago 2025

Con una variada despensa marina y los más ricos sabores del mar, llegarán a suelo capitalino dieciséis pescadores y pescadoras artesanales y por primera vez acuicultores de pequeña escala, que apoyados por INDESPA, representarán a ocho regiones de Arica a Chiloé, incluido Juan Fernández, en la duodécima versión del festival gastronómico latinoamericano Ñam Santiago 2025, dando vida a La Caleta Ñam.

Se trata de representantes de trece caletas de las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Biobío, La Araucanía y Los Lagos, seleccionados a través del programa Mercados del Mar del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, para acceder a un stand, traslados, estadía y logística, además de asistencia técnica, capacitación en asuntos tributarios y sanitarios, marketing, entre otros ámbitos que fortalecerán su experiencia comercial en este evento.

El director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, celebró esta amplia cobertura que duplica el número del año pasado. “Como INDESPA, estamos muy contentos de poder posicionar a pescadores, pescadoras artesanales y acuicultores de pequeña escala que ofrecerán directamente sus productos en la capital, donde se concentra la mitad del mercado de consumo nacional. 

Esto les permite abrir nuevos canales de venta y hacer un match comercial, incluso entre pares, mejorando sus capacidades productivas y comerciales. Por otra parte, las y los consumidores tendrán el gusto de probar, conocer y comprar en un solo lugar el diverso patrimonio gastronómico de la pesca y acuicultura de pequeña escala, desde Arica a Chiloé”.

Algunos de los productos presentes en La Caleta Ñam serán pulpo, erizos, locos; langostas, breca y jurel de Juan Fernández; jaibas, cochayuyo, piures, reineta, congrio, merluza austral, navajuelas, y mariscos; en diferentes formatos, como son conservas, congelados, deshidratados, harinas, sazonadores y snacks.

Dentro de las novedades, este año se incorporan productos de la acuicultura de pequeña escala con valor agregado, con el emprendimiento “Chiloé Mil Sabores” de Polinia Mansilla Navarro, quien desde la caleta Tubildad en Quemchi, ofrecerá snacks, choritos, cholgas y piure deshidratados y ahumados. 

Así como ella, las y los cultivadores de Tongoy, cuna de la siembra de ostión del Norte del país, preparan las cosechas para llevar todo el sabor de su recurso estrella a la capital en formato fresco y media concha.

Bajo el lema Eñamórate, el festival Ñam Santiago se llevará a cabo en el Parque Padre Hurtado de La Reina, entre los días 28 y 30 de marzo. 

Además de los productos del mar, ofrecerá más de cien stands del Mercado Ñam con productos de diversas regiones, variedad de restoranes y bares, ponencias internacionales y distintas actividades para celebrar la gastronomía.

Variedad

Desde la región de Arica y Parinacota, la pescadora artesanal Claudia Soto, lucirá sus snacks de palometa y sal saborizada, entre otros productos, mientras que los buzos orilleros de la caleta Taltal, en la región de Antofagasta llegarán con locos, pulpos, erizos frescos y lapas.

Representando a la región de Coquimbo, estarán la A.G de Buzos Pescadores y Ramas Similares Artesanales Independientes de Tongoy, con ostiones en distintas presentaciones; mientras que la caleta de Coquimbo estará presente con camarones y langostinos en formato IQF del armador Mario Morozín.

La bahía Cumberland de Juan Fernández, perteneciente a la región de Valparaíso dirá presente nuevamente con su sello local: langosta en formato congelada, breca, vidriola, bacalao, jurel de Juan Fernández y carne de cangrejo dorado, todos productos de “Mar de Juan Fernández”, a través de su expositor Daniel González.

Serán cuatro las y los expositores de la región de O’Higgins: la Cooperativa Caleta Los Piures de Punta de Lobos tendrá snacks de cochayuyo con miel, ajo, merkén y orégano, además de cochayuyo picado y en formato de harina, condimento de piure y snacks de luche tostado. 

La Cooperativa El Arco de Pichilemu ofrecerá cochayuyo en malla, trozado, crocantes de cochayuyo natural y el formato en corte juliana, ideal para ensaladas y preparaciones gourmet; mientras que la Federación de Pescadores Artesanales, Algueros y Buzos Mariscadores de Navidad tendrá harinas de cochayuyo, luche, luga y calabacillo, además de algas en formatos trozados, pluma, escarcha y deshidratados. 

Junto a los algueros estará también el pescador pichilemino Felipe Vásquez junto a su emprendimiento familiar Productos del Mar Fullú, con carne y pinzas de jaiba al limón, además de pastel de jaiba congelado.

Desde caleta Lenga en Biobío, y por primera vez en este festival, la pescadora artesanal Jéssica Gutiérrez comercializará congelados de mariscos, carne y pinzas de jaiba, navajuelas y piure.

La Araucanía estará presente a través del Sindicato de Recolectoras de Orilla Lafken Malen de caleta Nehuentúe, compuesto mayoritariamente por mujeres, quienes ofrecerán cochayuyo seco.

La región de Los Lagos tendrá cinco expositores: Sindicato de Pescadores Artesanales Cultivadores Anahuac y la Cooperativa Copermontt, presentarán sus productos estrella: merluza austral y congrio dorado, además de mariscos, reineta, locos y pulpo en conserva. 

El sindicato Manos de Mar de Isla Tenglo brillará con sus navajuelas, surtido de mariscos, choritos y pinzas de jaiba en formato IQF. La productora artesanal Mirna Ruiz Hernández de Maullín, se lucirá nuevamente con las conservas de loco, pulpo y pejerrey ahumado, además de cochayuyo, y Polinia Mansilla de caleta Tubildad llevará sus snacks deshidratados de mariscos, choritos enteros deshidratados y ahumados, con y sin merkén.

La Caleta Ñam ofrecerá los mejores productos de la pesca artesanal y de la acuicultura de pequeña escala de Chile, representado por 16 mujeres y hombres que día a día trabajan para el abastecimiento de deliciosos y nutritivos productos del mar, contribuyendo a la economía y al bienestar de sus comunidades costeras.

Empresa chilena transforma la panadería

 En un país donde cada habitante consume más de 96 kilos de pan al año y que se posiciona en el top tres mundial de consumo de este alimento, la empresa chilena Silbertec junto a sus aliados de la marca Diosna, presentan innovadora tecnología que permite a la industria panadera chilena mejorar su rentabilidad. 

La solución tecnológica permite el reproceso eficiente de la merma del pan, transformando lo que antes era considerado un desperdicio en un recurso valioso que puede reintegrarse al ciclo productivo.

Este avance representa un hito importante para la industria alimentaria nacional, especialmente considerando que Chile se ubica como el tercer mayor consumidor de pan en el mundo, solo superado por Turquía y Alemania, según datos proporcionados por la Asociación Gremial de Industriales del Pan (Indupan). 

"Nuestra tecnología ofrece un doble beneficio: por un lado, reduce drásticamente el desperdicio alimentario, contribuyendo a la sostenibilidad del sector, y por otro, genera un importante ahorro económico para los productores de pan", explica Jaime Vicente, gerente de soluciones tecnológicas de Silbertec.

"Los estudios realizados demuestran que la inversión en esta máquina puede recuperarse en poco más de un año, lo que la convierte en una opción no solo ambientalmente responsable sino también financieramente atractiva", agrega. 

El sistema permite procesar cierto tipo de pan o los recortes de producción convirtiéndolos en ingredientes que pueden ser reutilizados en nuevas preparaciones, manteniendo los estándares de calidad y seguridad alimentaria. Esta innovación se alinea con los objetivos globales de reducción del desperdicio alimentario y economía circular. 

"En un contexto donde la industria alimentaria enfrenta el desafío de ser más sostenible y eficiente, esta tecnología ofrece una solución concreta y accesible”, añade Vicente.  

Silbertec, empresa líder en soluciones tecnológicas para la industria alimentaria, reafirma así su compromiso con la calidad, la innovación y la sostenibilidad.

Con un enfoque en la excelencia y el servicio al cliente, la compañía continúa desarrollando soluciones personalizadas que cumplen con los más altos estándares internacionales y responden a las necesidades específicas del mercado chileno. 

Para más información sobre esta innovadora tecnología o para coordinar demostraciones, contacte a través de www.silbertec.cl

El Cristo Redentor fue la atracción brasileña más buscada en 2024

Pirotecnia Fin de Año desde Corcovado
RIOTUR
  Río de Janeiro continúa siendo el destino más popular de Brasil entre los turistas internacionales en los buscadores de Internet. 

La ciudad sudamericana también lidera el ranking de las 10 atracciones brasileñas más buscadas en la web, con el Cristo Redentor encabezando la lista con más de 175.000 búsquedas en un año.

Los datos figuran en la nueva edición del informe Tendencias del Turismo 2025, elaborado por la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo, Embratur, y el Ministerio de Turismo. 

El anuncio coincide con el lanzamiento de la campaña internacional Rio, Cidade Abençoada (Río, ciudad bendecida), que comenzó la semana pasada en Lisboa (Portugal) durante la Bolsa de Turismo de Lisboa (BTL), la principal feria turística del país europeo.

 El objetivo de la campaña es promover la capital carioca en el mercado europeo, destacando su potencial para el turismo religioso y deportivo. 

Según el presidente de Embratur, Marcelo Freixo, el éxito de la atracción es un impulso más a la campaña de la agencia para la promoción internacional de Río de Janeiro.

"El mundo identifica Brasil cuando ve el Cristo Redentor; Río de Janeiro es la gran postal y la puerta de entrada a Brasil, pero la mayor riqueza de nuestra ciudad no se refleja en las imágenes, sino en nuestra capacidad de recibir con alegría a todos los pueblos del mundo, sin distinción de credo, color de piel o región del planeta. Ese es el Río que vamos a mostrar al mundo", afirma. 

Cristo Redentor

Cristo Redentor y Pan de Azúcar
(c) Pedro Kirilos_Riotur
Ícono de Brasil, la estatua mide 30 metros de altura y pesa 635 toneladas. Su construcción se llevó a cabo entre 1922 y 1931, aunque el concepto de la estatua apareció por primera vez en la década de 1850.

Con pararrayos en los brazos, la cabeza y las manos, al Cristo Redentor le cae un rayo una media de 12 veces cada temporada de lluvias. 

Las 10 atracciones brasileñas más populares en el extranjero en 2024

En una clasificación basada en datos de la plataforma Similarweb, que mide el tráfico de búsquedas en Internet, al Cristo le siguen las Cataratas del Iguazú y el Pan de Azúcar de Río de Janeiro.

En total, cuatro atracciones de Río de Janeiro aparecen en la lista, entre las cuales el Maracaná y el Museo del Mañana se suman a las ya mencionadas. 

Las más buscadas: Cristo Redentor - Rio de Janeiro con 175.700 búsquedas; Cataratas del Iguazú - Paraná, con 50.000 búsquedas; Pan de Azúcar - Rio de Janeiro, con 43.900 búsquedas; Lençóis Maranhenses - Maranhao, con 12.300 búsquedas. 

Estadio Maracaná - Rio de Janeiro, con 12.000 búsquedas; Chapada Diamantina - Bahía, con 11.500 búsquedas; Parque Lage - Rio de Janeiro, con 6.900 búsquedas; Museo del Mañana - Rio de Janeiro, con 6,3 mil búsquedas; Pelourinho - Bahía, con 5.900 búsquedas y Avenida Paulista - São Paulo, con 5.000 búsquedas 

Cristo Redentor y Pan de Azúcar
Rio de Janeiro (c)Foto Alexandre Macieira
Riotur
En enero de este año, la Ciudad Maravillosa y los demás destinos del estado de Río de Janeiro recibieron 502.259 turistas extranjeros, un aumento del 50,4% en comparación con el mismo período de 2024, cuando desembarcaron 333.903 visitantes internacionales.  

Entre los días 24 de febrero y 8 de marzo de 2025, llegaron a Brasil 310.609 turistas internacionales. 

 Los principales emisores en porcentaje del total de llegadas (y su diferencia con relación a 2024) fueron Argentina: 23,7% (+36,4%) y Estados Unidos: 15,7% (+19,8%), según la plataforma ForwardKeys. 

"Río de Janeiro es la postal y la principal puerta de entrada a Brasil. Estamos invirtiendo en la promoción del turismo internacional, mejorando las infraestructuras y facilitando el acceso, haciendo que la capital y otros fantásticos destinos del estado sean aún más atractivos para los extranjeros", afirmó Marcelo Freixo.

#Embratur #Sebrae #VisitBrasil

Encuesta revela potencial turístico y gastronómico del centro histórico de Santiago

 Turismo y Comercio del Centro Histórico de Santiago (TUCHS) presentaron los resultados de una encuesta realizada a 394 locales gastronómicos del centro histórico de Santiago, destacando el potencial turístico y la estabilidad laboral del sector, pero también la preocupación por la inseguridad.

El estudio, realizado entre septiembre de 2024 y enero de 2025, revela que el turismo es un factor clave para muchos locales, especialmente en temporada alta. 

Sin embargo, la falta de cartas y personal en otros idiomas, así como la oportunidad de abrir los domingos, representan áreas de mejora para atraer a más visitantes extranjeros.

En la instancia participaron el alcalde de Santiago, Mario Desbordes; el presidente de la CNC, José Pakomio y el presidente de TUCHS, Carlos Concha.

Al respecto, el presidente de la CNC, José Pakomio, señaló que “aunque un tercio de los locales reportó un aumento en ventas, el 73% enfrentó mayores costos operativos y un 50% percibe más inseguridad en el barrio. 

Esto, junto con la presencia de comercio ambulante y bandas criminales, ponen en evidencia la necesidad de intervenciones urgentes para revitalizar el entorno y garantizar condiciones propicias para el desarrollo del sector.

A pesar de estas dificultades, el optimismo predomina, ya que un 88% de los encuestados espera un aumento en ventas para el 2025, reflejando la fortaleza y confianza en el futuro de este importante polo gastronómico y cultural”.

“El Centro Histórico es un polo gastronómico que entrega más de 4.000 empleos, tiene una baja rotación laboral, donde el 88% de los locales se encuentran optimistas sobre el futuro. El turismo es clave y aún existen oportunidades para crecer: cartas en otros idiomas y más apertura los domingos.

Pero hay desafíos: preocupa la inseguridad y la mitad de los locales perciben que ha aumentado. 

Como compromiso de TUCHS, en el que ya involucramos al municipio de Santiago, llevaremos a cabo un programa de gestión de residuos en los barrios del Centro Histórico y será Plaza de Armas uno de los pilotos”, relevó el presidente de TUCHS, Carlos Concha.

Por su parte, el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, indicó que “entre los desafíos que tenemos, y en lo que estamos trabajando desde el día uno, está el aumento de la seguridad, la mejora de los espacios públicos en el Centro Histórico de Santiago y fortalecer la economía local, porque queremos que se sigan creando puestos de trabajo estables, queremos que vuelva el turismo, traer ferias y actividades gastronómica al centro de Santiago, que quienes nos visitan puedan recorrer nuestras zonas patrimoniales, comprar con tranquilidad y disfrutar en un buen pub o restaurante. 

Encuentro positivo que los comerciantes confíen en un aumento del 88% en las ventas para este año, por nuestra parte estamos realizando un trabajo en conjunto para cumplir con esas expectativos y revitalizar el centro de Santiago, especialmente su casco histórico”.

Principales hallazgos de la encuesta.

Turismo:El turismo es un factor clave, especialmente en temporada alta; oportunidades de mejora: cartas y personal en otros idiomas, apertura los domingos.

Empleo:Más de 000 puestos de trabajo generados, baja rotación laboral, lo que indica estabilidad.

Seguridad: 50% de los encuestados percibe un aumento en la inseguridad; 42% menciona una mayor presencia de bandas criminales.

A pesar de los desafíos, el estudio también refleja optimismo, con un 88% de los encuestados esperando un aumento en las ventas para 2025. 

La CNC y TUCHS hacen un llamado a las autoridades y a la comunidad a trabajar en conjunto para revitalizar el centro histórico de Santiago, asegurando un futuro próspero para el turismo, el empleo y la seguridad. Ver estudio completo en este enlace

domingo, 23 de marzo de 2025

Crean la primera comunidad de mujeres líderes en gastronomía

 Cada vez son más las mujeres que se han incorporado al mundo de la gastronomía desde distintos roles, fortaleciendo una industria que en Chile se viene consolidando y proyectando de forma significativa.

Según datos de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), más del 50% de quienes trabajan en este rubro en el país son mujeres. 

En ese contexto, Achiga en colaboración con PedidosYa decidieron impulsar una plataforma que busca crear una comunidad de mujeres líderes en gastronomía denominada “Maestras del sabor”.

Se trata de un espacio de diálogo y reflexión sobre el rol de las mujeres en la gastronomía, que busca explorar oportunidades para fomentar un entorno más inclusivo, equitativo y sostenible, promoviendo la colaboración entre mujeres líderes, creando sinergias y estrategias para fortalecer su presencia e impacto en el ámbito culinario. 

La iniciativa tendrá un ciclo anual que se realizará en tres sesiones.

 El primero se llevará a cabo el miércoles 26 de marzo de 10:00 a 12:00 horas en las oficinas de PedidosYa, donde la temática principal será “Empoderamiento, Desafíos y Oportunidades: Liderazgo Femenino en la Industria Gastronómica”, actividad que contará con la participación de destacadas expertas y líderes del sector, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos en un panel de debate.

 En la instancia expondrán Carolina Eterovic (fundadora y Directora de Mujeres Empresarias), María Isabel Serrano (Directora de Achiga y socia fundadora en Dunkin' Chile), Laura Fino (Directora de Logística y Operaciones de Pedidos Ya) y Soledad Obando (Gerenta General de Créditos de Banco Estado). 

Al respecto, Máximo Picallo, presidente de Achiga, destacó esta alianza con Pedidos Ya, “porque permitirá promover una mayor incorporación de las mujeres en el sector gastronómico y fortalecer su aporte y participación en esta actividad mediante una instancia única de aprendizaje, colaboración y crecimiento, y un espacio de networking que releva su liderazgo y posicionamiento en la industria”. 

A su vez, Javier Aránguiz, Gerente General de Pedidos Ya indicó que “nos motiva poder entregar herramientas y aumentar las capacidades de las mujeres que han optado por la gastronomía como su lugar de trabajo y forma de generar ingresos. 

El ecosistema que crea Pedidos Ya fomenta las oportunidades e impulsa las economías locales, donde las mujeres tienen mucho que aportar con su energía, liderazgo y conocimientos”.

 La segunda sesión del ciclo está programada para junio y abordará cómo aumentar la visibilidad de la mujer en el rubro gastronómico, mientras que la sesión de octubre se enfocará en cómo fomentar el negocio y potenciar las redes sociales.

Al finalizar el ciclo se entregará un premio especial a una mujer destacada de la industria gastronómica. 

viernes, 21 de marzo de 2025

El cultivo que da impulso a la baya de moda

Fotografía: Creative Commons Public
Domain/Márcia do Carmo - MTUR
 La transformación de la cadena de valor del asaí en Bolivia mediante métodos tradicionales e ingenio moderno

En el corazón de la comunidad de los Pueblos Indígenas de Porvenir, en el norte de Bolivia, los antiguos secretos para la salud de los bosques se aúnan con el ingenio moderno. Uno de ellos es la palmera de asaí (Euterpe precatoria). 

Gracias a sus deliciosas bayas, la popularidad internacional del asaí se ha disparado en las últimas décadas. 

En los mercados mundiales, la baya de asaí se promociona ampliamente como un superalimento, rebosante de antioxidantes que refuerzan el sistema inmunitario, protegen la integridad celular y alivian la inflamación.

Con imágenes de estas bayas de color púrpura oscuro sobre ensaladas y yogures o mezcladas en batidos, las frutas del asaí también se asocian con beneficios para la salud cardiovascular, como la reducción del colesterol y la regulación de la tensión arterial, así como con testimonios de pérdida de peso y mejora de la energía. 

Sin embargo, para la comunidad de los Pueblos Indígenas de Porvenir, la palmera de asaí vale mucho más que los beneficios nutricionales y para la salud de sus frutos. Estos árboles son un recurso natural precioso que sustenta sus medios de vida y su entorno.

Antes de 2009, la comunidad de los Pueblos indígenas de Porvenir recolectaba la palmera de asaí talando el árbol entero para obtener su parte central fibrosa, que se elaboraba y vendía como palmito. 

Hoy, con el apoyo financiero y técnico del Mecanismo para Bosques y Fincas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la comunidad de Pueblos Indígenas de Porvenir ha realizado la transición a una cadena de valor sostenible del asaí. 

La comunidad estableció la Asociación de Productores Forestales, centrada en la producción artesanal y en pequeña escala que respeta los recursos forestales y revive los conocimientos de los Pueblos Indígenas sobre los beneficios para la salud de la baya de asaí.

Desde 2022, el apoyo del Mecanismo para Bosques y Fincas ha ayudado a aumentar la producción, proporcionando nuevos equipos y mejorando y ampliando una instalación de elaboración. 

Desarrollar una cadena de valor del asaí 

“Los primeros años fueron difíciles; el primer año no vendimos ni un gramo de asaí”, recuerda Rólvis Pérez, administrador de la Asociación de Productores Forestales de Porvenir.

 Luego, poco a poco, la comunidad empezó a obtener resultados, y la producción de asaí pasó de 50 toneladas de pulpa por cosecha hace una década a más de 100 toneladas en la actualidad. 

Ahora, gracias a la producción de bayas de asaí, la comunidad ha eliminado la necesidad de talar palmeras, protegiendo tanto la especie como sus futuros ingresos. 

“La gente empezó a creer en esto porque empezaron a recibir sus ganancias, mejorando sus condiciones de vida”, explica Lisandro Saucedo, antiguo dirigente de la Asociación.

“Han visto que, si preservan este recurso, también se garantizan puestos de trabajo en la comunidad. Se han apropiado del recurso e incluso cuando las empresas del sector han intentado volver a trabajar con ellos, han dicho que no”. 

Diversificación y oportunidades de futuro 

Basándose en el éxito de la cadena de valor del asaí y con el apoyo técnico del Mecanismo para Bosques y Fincas, la comunidad de Pueblos Indígenas está explorando ahora el potencial sin explotar de otros árboles y recursos naturales no madereros como forma de diversificar la bioeconomía, aplicando al mismo tiempo los conocimientos y tradiciones de sus Pueblos Indígenas. 

Por ejemplo, ahora, al recolectar otro árbol importante, la palma real o buriti (Mauritia flexuosa), la comunidad trepa a la palmera para recolectar el fruto en lugar de talar el árbol. La pulpa se elabora luego para obtener zumo y aceite, que pueden usarse en cosméticos como aceites corporales, bálsamos labiales y cremas. 

La comunidad aprovecha también al máximo los recursos naturales no madereros, convirtiendo los residuos de los frutos de asaí y de la palma real en briquetas de carbón de alto contenido calórico. 

Notablemente, con el apoyo de sus asociados, la Asociación consiguió el año pasado la certificación del Consejo de Administración Forestal para sus productos forestales no madereros y obtuvo la certificación de recolección silvestre y orgánica del organismo CERES de Alemania. 

Para reforzar la creciente economía circular, se está construyendo una nueva instalación de elaboración integrada que funciona con energía solar y manipula fruta, pulpa, harina y aceite. La instalación tendrá capacidad adicional para refinar cáscaras de asaí para compost, y las aguas residuales se utilizarán para el riego. 

“Esto es lo que necesitamos para garantizar el empleo en la comunidad y, al mismo tiempo, asegurarnos de que todo lo que hacemos es sostenible, no solo para los residentes de Porvenir, sino también para los visitantes e incluso personas de otros países”, afirma Lisandro. 

Armonía y orgullo

Al mejorar la recolección y gestión del asaí para satisfacer la demanda local y mundial, la comunidad de Pueblos Indígenas de Porvenir, con el apoyo del Mecanismo para Bosques y Fincas, está demostrando cómo unos recursos saludables y sostenibles pueden también impulsar el crecimiento económico y mejorar los medios de vida. 

Más allá de los beneficios económicos, esta transformación ha reforzado un profundo sentimiento de orgullo y propiedad sobre su tierra. 

“Porvenir es mi vida y mi hermosa comunidad”, declara Pedro Gutiérrez, recolector local de asaí. “Es mi lindo pueblo, la mejor vida que tenemos. Ahora mismo estamos trabajando y lo tenemos todo”.

#FAO 

Celebra el día mundial del Sándwich junto a Mademsa con 4 recetas fáciles en minutos

  El 3 de noviembre se celebra el Día Mundial del Sándwich, un plato ideal para preparar en casa. Versátil, fácil y siempre delicioso, el sá...