martes, 14 de enero de 2025

Nombran a la directora territorial europea de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual

 La Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual tiene el placer de anunciar el nombramiento de Edit Székely como su nueva directora territorial para Europa. 

Con una destacada trayectoria internacional y una sólida formación en comunicación, economía e ingeniería, Székely se incorpora para liderar los esfuerzos de crecimiento y consolidación de la Red en Europa.

Así se ha publicado en la plataforma web del Tourism and Society Think Tank - TSTT,

Con más de 30 años de experiencia profesional, Edit Székely ha trabajado incansablemente para tender puentes entre culturas y mercados en diferentes regiones del mundo. 

Empresaria, diplomática y promotora cultural, su carrera incluye hitos significativos en países como Hungría, Perú, Italia, Rumanía y España, destacándose por su capacidad de integrar el turismo como eje estratégico de desarrollo económico y cultural.

Székely cuenta con una experiencia diplomática significativa, habiendo desempeñado funciones como agregada de asuntos económicos y comerciales, vicecónsul y directora del programa húngaro en la Expo Milano 2015. Durante su carrera, ha liderado proyectos internacionales de gran envergadura, como la Capital Europea de la Cultura Pécs 2010 y la Presidencia Húngara de la Unión Europea en 2011, organizando eventos culturales que han dejado huella en el panorama internacional.

Su compromiso con la promoción cultural y diplomática ha sido reconocido con numerosos galardones, entre ellos el Escudo de Honor del Centro Riojano de Madrid y premios internacionales por su contribución a la promoción del deporte y la cultura.

Un perfil multidisciplinar y global

Hablar cinco idiomas con fluidez ha permitido a Székely impartir conferencias en prestigiosas universidades como la Pázmány Péter de Budapest, donde ha compartido su experiencia en diplomacia cultural y cooperación internacional. Como vicepresidenta de la Asociación Internacional WINK, ha contribuido significativamente al desarrollo de proyectos internacionales, demostrando su capacidad para gestionar iniciativas multidisciplinarias.

Además de su trabajo en el ámbito diplomático y cultural, Edit Székely también destaca por su compromiso con el deporte y la juventud, colaborando como voluntaria en campeonatos deportivos y promoviendo el deporte como herramienta de cohesión social. Su pasión por la innovación, los viajes y el diseño completa un perfil que combina liderazgo, creatividad y diplomacia.

Impulsando el Turismo Religioso en Europa

En su nueva posición como directora territorial para Europa de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual, Edit Székely tiene como objetivo principal fortalecer la presencia de la Red en Europa, fomentando un crecimiento sostenible y sostenido.

 Su conocimiento de las diferentes religiones europeas y su experiencia en dinamizar el sector empresarial serán clave para involucrar a las comunidades y empresas en el desarrollo de políticas turísticas relacionadas con el turismo religioso.

El nombramiento de Edit Székely refuerza el compromiso de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual con la promoción de valores universales a través del turismo. Con su liderazgo, se espera que la Red fortalezca su influencia en Europa y desarrolle nuevas alianzas que impulsen el crecimiento del turismo religioso y espiritual en la región.

La llegada de Székely marca el inicio de una nueva etapa para la Red, donde la innovación, el desarrollo sostenible y la colaboración intercultural serán los pilares fundamentales para el crecimiento del turismo religioso en Europa.

Danay Bulnes asume como Coordinadora Nacional de la Red Mundial en Cuba

 La Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso ha designado a Danay Bulnes como Coordinadora Nacional para Cuba, un nombramiento que destaca su trayectoria y compromiso con el desarrollo del turismo en el país.

Con una sólida formación académica y más de 16 años de experiencia en el ámbito turístico, Bulnes asume este reto con el objetivo de impulsar y diversificar la oferta turística de la Isla, enfocándose en el potencial de las rutas religiosas.

Bulnes es Licenciada en Turismo, Máster en Gestión Turística y Doctora en Ciencias Económicas, títulos que avalan su profundo conocimiento del sector. A lo largo de su carrera, ha destacado como especialista en diseño de productos, gestión de destinos y modalidades turísticas, áreas que han sido clave para la innovación de la oferta turística cubana.

Su interés por el turismo religioso surgió tras vivir experiencias significativas en rutas religiosas de países como China, Francia, Alemania, la República Checa y España. Estas vivencias la inspiraron a trasladar ese aprendizaje a Cuba, diseñando productos turísticos que no solo ponen en valor el patrimonio religioso del país, sino que también contribuyen a diversificar su oferta turística.

Bajo su liderazgo, se han creado itinerarios que integran elementos culturales y espirituales, convirtiendo al turismo religioso en una alternativa atractiva tanto para visitantes internacionales como para el mercado nacional.

Así se ha publicado en la plataforma web del Tourism and Society Think Tank - TSTT,

La nueva Coordinadora Nacional ha liderado numerosos proyectos de investigación en el campo del turismo y ha trabajado como consultora para agencias de viajes y entidades del sector.

Sus áreas de especialización incluyen el diseño de productos turísticos y la planificación de rutas culturales y religiosas, experiencia que ha compartido a través de conferencias y talleres realizados tanto en Cuba como en el extranjero.

Su capacidad para identificar y desarrollar oportunidades turísticas ha sido reconocida ampliamente, consolidándola como una figura clave en el sector.

El nombramiento de Bulnes llega en un momento crucial para el turismo en Cuba, un sector que busca renovarse tras los desafíos impuestos por la pandemia y la coyuntura económica global. En este contexto, el turismo religioso se posiciona como una modalidad con gran potencial de crecimiento, capaz de atraer a nichos de mercado interesados en experiencias auténticas y significativas.

“Es un honor asumir este nuevo rol y contribuir al desarrollo del turismo religioso en Cuba. Nuestro país cuenta con una riqueza cultural y espiritual que merece ser promovida de manera ordenada y sostenible. Estoy convencida de que esta modalidad puede convertirse en un pilar importante para diversificar la oferta turística de la Isla y atraer a visitantes de todas partes del mundo”, expresó Bulnes tras su designación.

En su calidad de Coordinadora Nacional, Bulnes trabajará en estrecha colaboración con instituciones locales e internacionales para promover destinos religiosos en Cuba, así como para implementar estrategias que potencien su visibilidad en el mercado global.

Además, se enfocará en la capacitación de profesionales del sector y en el fortalecimiento de alianzas con comunidades locales, asegurando que el desarrollo del turismo religioso sea inclusivo y beneficioso para todos los actores involucrados.

Cuba posee un extenso patrimonio religioso que incluye iglesias, santuarios, procesiones y tradiciones únicas que reflejan la diversidad cultural de la Isla. Con la visión y liderazgo de Bulnes, se espera que estos recursos sean transformados en productos turísticos competitivos, respetando siempre su valor histórico y espiritual.

Este nombramiento representa un paso importante en la estrategia de Cuba para consolidarse como un destino turístico diverso y sostenible. La experiencia y dedicación de Danay Bulnes serán fundamentales para cumplir con esta misión, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo del turismo religioso y para posicionar a Cuba como un referente en este segmento a nivel mundial.

Esquipulas (Guatemala) se prepara para recibir más de 230,000 visitantes en honor al Cristo Negro

La celebración anual del Cristo Negro de Esquipulas, programada para el 15 de enero, anticipa una afluencia superior a 230,300 visitantes entre el 10 y el 19 de enero de 2025, según proyecciones del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).

 Esta cifra representa un incremento del 10% en comparación con el mismo período de 2024, es decir, aproximadamente 20,900 personas adicionales.

La veneración del Cristo Negro, cuya imagen se resguarda en la emblemática Basílica de Esquipulas, constituye una de las manifestaciones de fe más significativas de Guatemala y Centroamérica. Miles de peregrinos, tanto nacionales como internacionales, acuden anualmente a este santuario para rendir homenaje y participar en las actividades religiosas y culturales que se organizan en su honor.

A raíz de lo anterior, Estela Rosales ha sido nombrada Coordinadora Nacional de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso y Espiritual en Guatemala

Con más de 30 años en el sector turístico, fundó TESSA Tours en 1995 y ha promovido eventos religiosos emblemáticos en el país. Su objetivo es posicionar a Guatemala como un destino líder en turismo religioso a nivel mundial.

Así se ha publicado en la plataforma web del Tourism and Society Think Tank - TSTT, 

El impacto económico de esta festividad es notable. El Inguat estima que la derrama económica durante estos diez días alcanzará los Q184.2 millones, superando en Q16.7 millones las cifras registradas en 2024. Este aumento refleja la creciente relevancia del turismo religioso en la región y su contribución al desarrollo económico local.

Para garantizar la seguridad y el bienestar de los visitantes, el Inguat ha puesto en marcha un plan preventivo de Asistencia Turística que se desarrollará del 10 al 16 de enero. Este plan incluye la presencia de tres delegados de asistencia turística, cada uno con su respectivo vehículo, quienes coordinarán acciones con la División de Seguridad Turística (Disetur) de la Policía Nacional Civil (PNC).

Entre las medidas previstas se encuentran el acompañamiento a grupos de peregrinación, la instalación de puestos de información y asistencia en puntos estratégicos, y la colaboración con autoridades locales para el control del tránsito y la atención de emergencias.

La Basílica de Esquipulas, construida en el siglo XVIII, es reconocida por su arquitectura colonial y su importancia histórica y espiritual. Además de las ceremonias religiosas, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de actividades culturales, como procesiones, ferias artesanales y presentaciones artísticas que reflejan la rica tradición y devoción del pueblo guatemalteco.

El incremento en el número de visitantes y en la derrama económica también implica desafíos logísticos y de infraestructura para la ciudad de Esquipulas. Las autoridades locales, en conjunto con el Inguat y otras instituciones, han trabajado en la mejora de los servicios públicos, la ampliación de la capacidad hotelera y la optimización de las vías de acceso para atender adecuadamente la demanda durante la festividad.

El turismo religioso en Guatemala ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, posicionándose como un segmento clave dentro de la industria turística nacional. Eventos como la celebración del Cristo Negro de Esquipulas no solo fortalecen la fe y las tradiciones culturales, sino que también generan oportunidades económicas y promueven la imagen del país como un destino turístico diverso y atractivo.

Se recomienda a los peregrinos y turistas planificar su visita con anticipación, considerando aspectos como alojamiento, transporte y participación en las actividades programadas. Asimismo, se les exhorta a seguir las indicaciones de las autoridades y a mantener comportamientos responsables que contribuyan al éxito de la celebración y a la preservación del patrimonio cultural y religioso de Esquipulas.

La festividad del Cristo Negro de Esquipulas es una manifestación palpable de la profunda espiritualidad y cohesión social que caracterizan a Guatemala. La creciente participación de fieles y visitantes año tras año reafirma la relevancia de esta celebración en el calendario religioso y cultural del país, consolidando a Esquipulas como un epicentro de fe y tradición en la región.

El Cristo Negro de Esquipulas, un estandarte de la fe

El origen de esta magnífica escultura es humilde, derivado del deseo de los habitantes de Santiago de Esquipulas de venerar una imagen del Dios generoso del que tanto les habían hablado los franciscanos.

De esa cuenta, el provisor del obispado fray Cristóbal de Morales contrató en 1594 al escultor portugués Quirio Cataño para que tallara un crucifijo de vara y media, bien acabado y perfeccionado, cuyo trabajo sería retribuido con cien tostones, reunidos por los campesinos del lugar.

La devoción se extiende en diversos países de América Central y Estados Unidos, debido a que la imagen contribuye a incrementar el fervor y la piedad, pero también es un elemento de identidad y cohesión social fuera del país. Los guatemaltecos encuentran en el Cristo Negro un factor de unión y apego a sus tradiciones y cultura.

Sobre su color

El Cristo Negro de Esquipulas, que era encarnado y que adquirió su color oscuro por una oxidación producida por el humo de las velas y el incienso al que estaba expuesto, fue entregado a las autoridades eclesiásticas, quienes eligieron el 9 de marzo de 1595 como fecha del comienzo de su devoción.

La imagen es de estilo manierista. El historiador Aníbal Chajón asegura que Cataño tomó como referencia para su talla unos grabados alemanes. Los rasgos de la caja torácica y la configuración del vientre son muy realistas, destaca Chajón.

Quirio Ctaño fue uno de los escultores coloniales más relevantes del Reino de Guatemala.

El primer arzobispo de Guatemala, fray Pedro de Figueroa, pidió construir, en 1740, un colosal templo de estilo barroco a Diego y Felipe José de Porres, célebres arquitectos antigüeños.

#Tourism and Society Think Tank #Cristo Negro #Esquipulas #ApturChile

lunes, 13 de enero de 2025

Gloria Guevara recibe el apoyo del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC)

 El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) ha anunciado su apoyo a Gloria Guevara como candidata para la Secretaría General de la Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas (OMT) para el periodo 2026-2029. Este respaldo refuerza su posición como una figura destacada en el ámbito turístico global.

Así lo señala Tourism and Society Think Tank en su último newsletter 

Gloria Guevara, quien se desempeñó como secretaria de Turismo de México y posteriormente como presidenta del WTTC, cuenta con más de 35 años de experiencia en la industria del turismo. Su sólida trayectoria abarca tanto el ámbito público como el privado, lo que la convierte en una candidata con conocimientos y habilidades únicas para liderar la OMT.

Desde el inicio de su carrera, Guevara ha trabajado en favor del desarrollo turístico, promoviendo iniciativas que equilibran la sostenibilidad, la innovación y el crecimiento económico. Su liderazgo y visión estratégica le han permitido ganar reconocimiento internacional, posicionándola como una de las voces más influyentes en el sector.

El gobierno mexicano ha mostrado un fuerte respaldo a la candidatura de Guevara. Tanto el canciller Juan Ramón de la Fuente como la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora, han expresado su confianza en que Guevara puede desempeñar un papel clave en la OMT. Este apoyo es fundamental, ya que destaca el interés de México por tener representación en un organismo internacional tan relevante.

La propia Gloria Guevara manifestó su gratitud por este respaldo, destacando que su posible nombramiento sería un honor no solo para ella, sino también para México. De ser elegida, se convertiría en la primera mujer y la primera mexicana en liderar la OMT, un hito significativo para la igualdad de género y la representación latinoamericana en el ámbito turístico mundial.

La candidatura de Guevara está basada en una propuesta sólida que aborda los principales desafíos del sector turístico global. Su agenda prioriza:

Sostenibilidad: Promover un turismo responsable que contribuya a la conservación ambiental y el desarrollo de comunidades locales.

Innovación: fomentar el uso de tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia turística y hacer el sector más eficiente y competitivo.

Emprendimiento: apoyar a pequeñas y medianas empresas turísticas como motor del desarrollo económico en regiones vulnerables.

Inversión: estimular la colaboración entre los sectores público y privado para aumentar las inversiones en infraestructura y servicios turísticos.

Con esta visión, Guevara busca transformar la OMT en un organismo más dinámico y efectivo, capaz de responder a los retos contemporáneos del turismo global.

La elección del próximo secretario general de la OMT se llevará a cabo en mayo de 2025 en Madrid. Los Estados Miembros tienen hasta el 31 de enero de 2025 para presentar a sus candidatos oficiales. El actual secretario general, Zurab Pololikashvili, concluirá su mandato el 31 de diciembre de 2025.

Además de Guevara, se espera que otros aspirantes, como Harry Theoharis, exministro de Turismo de Grecia, presenten sus candidaturas. Este proceso será competitivo, reflejando la importancia del liderazgo de la OMT en la promoción de un turismo sostenible, inclusivo y accesible a nivel mundial.

El posible nombramiento de Gloria Guevara marcaría un cambio significativo para la OMT. Su experiencia, combinada con su enfoque innovador y compromiso con la sostenibilidad, podría llevar al organismo a una nueva etapa de relevancia global.

Guevara ha demostrado su capacidad para liderar en tiempos de desafío y transformación, cualidades esenciales para un sector que enfrenta retos como la recuperación tras la pandemia, el cambio climático y la necesidad de digitalización. Su visión estratégica no solo busca mantener el crecimiento del turismo, sino también hacerlo más equitativo y resiliente.

El liderazgo de Gloria Gueva #ra podría ser clave para fortalecer el turismo como una herramienta de desarrollo económico y social. Su enfoque integral promete generar un impacto positivo tanto en los destinos turísticos como en las comunidades locales, impulsando un cambio significativo en la forma en que el turismo se desarrolla y gestiona a nivel global.

Con un historial de logros y el apoyo de la comunidad internacional, Guevara se perfila como una fuerte contendiente para este cargo. Su posible elección no solo beneficiaría a la OMT, sino también a los millones de personas que dependen de la industria turística en todo el mundo.

#OMT #WTTC # Tourism and Society Think Tank

El cóctel perfecto para refrescar tu verano

Cuando ya comenzamos a sentir el calor del verano, es común que busquemos diferentes opciones que nos refresquen, y si bien existen diversas bebidas y cócteles, son pocos las que pueden igualar la frescura y versatilidad del clásico Gin & Tonic.

Con su equilibrio perfecto entre la frescura y sabor característico del gin con el toque burbujeante de una tónica, es uno de los favoritos en todo el mundo.

Pero, ¿Qué hace al Gin & Tonic de un cóctel ideal para el verano? Si bien, son varias las razones, una de las principales, es la refrescancia que crea la combinación de un gin premium como el escocés Hendrick’s, con un agua tónica, lo que lo convierte en la elección perfecta para disfrutar junto a la piscina, o durante una tarde en el jardín o la terraza.

Para quienes aún no están insertos en el mundo del gin, un Gin & Tonic puede ser el cóctel ideal, ya que, gracias a los botánicos que definen su sabor, como el pepino y la rosa en el caso de Hendrick’s, se adapta a los paladares más exigentes, desde los amantes de los cítricos hasta quienes prefieren toques más florales.

Además, su fácil preparación lo hace ideal para anfitriones que buscan impresionar sin complicaciones, pues con solo mezclar sus tres ingredientes, esta bebida destaca por su elegancia y simplicidad.

Cómo preparar el perfecto Hendrick’s Gin Tonic

Ingredientes: 50 ml Hendrick’s; 150 ml agua tónica; 3 rodajas finas de pepino.

Preparación

Combinar todos los ingredientes en un copón lleno de cubitos de hielo. Revolver ligeramente y servir. Adornar con 3 rodajas finas de pepino para resaltar los sabores.

Este verano, sin lugar a dudas el Gin & Tonic es la opción para refrescar de una forma inusual nuestro paladar. Ya sea en una reunión con amigos o en una gran celebración, esta bebida se adapta a cada momento y lo transforma en una experiencia única.

Para más información sobre Hendrick's y sus maravillosas creaciones, visita https://www.housebar.cl/Hendricks o sigue sus redes sociales @hendricksgin #HendricksGin. 

Disfruta un verano inolvidable en Viña del Mar junto a Sheraton Miramar

 ¿Estás listo para vivir un verano lleno de momentos increíbles y paisajes impresionantes en uno de los destinos más destacados de Chile? 

La Ciudad Jardín te invita a vivir un verano inolvidable con experiencias únicas que atraen a viajeros de todo el mundo. Desde sus icónicas playas hasta eventos culturales de renombre internacional, este destino combina belleza natural y vibrante vida urbana para crear unas vacaciones perfectas. 

En Sheraton Miramar Hotel & Convention Center (Av. La Marina 15, Viña del Ma), situado sobre el Océano Pacífico, los huéspedes disfrutan de una experiencia de lujo que incluye gastronomía de primer nivel inspiradas en la cocina local e internacional, un relajante SPA con piscina climatizada y vistas espectaculares al mar. 

“Viña del Mar tiene todo para seducir a los viajeros: tranquilidad, diversión, cultura y su proximidad a Santiago la convierte en un destino accesible y atractivo.

Este año esperamos una temporada récord con visitantes de Chile, Argentina, Brasil e incluso Europa, que llegan buscando disfrutar de un ambiente único”, comenta Denisse Sella, directora de Ventas y Marketing de Sheraton Miramar Hotel. 

La ciudad brilla con actividades que atraen tanto a turistas locales como extranjeros. Entre los imperdibles está la Gran Rueda de la Fortuna, con 33 metros de altura y 24 góndolas se convierte en una de las nuevas atracciones viñamarinas.

Además, los circuitos culturales de la ciudad, como el Reloj de Flores, el Palacio Rioja y el Museo Fonck, con su moai original de Isla de Pascua, son perfectos para quienes desean conectar con la rica historia de nuestro país. 

En febrero, el mundialmente reconocido Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar reunirá a artistas de todo el mundo y talentos emergentes para ofrecer noches llenas de música, cultura y emoción. 

Pensando en todo esto, Sheraton Miramar ha creado exclusivas experiencias especiales para esta temporada. Para quienes buscan una estadía única este verano, podrán disfrutar de exclusivos paquetes, como el paquete Sheraton Spa, que incluye relajantes tratamientos; el paquete Experiencia Miramar que incluye almuerzo y amenidad; paquete Cena en el Mar, una experiencia culinaria única frente a la costa; paquete Familia que incluye dos niños menores de 12 años en la habitación de los padres, o el paquete Escapada de Descanso, perfecto para desconectar junto a una amenidad especial en la habitación. 

“Estamos muy emocionados, proyectamos una ocupación sobre el 70% en enero y un 80% en febrero, lo que demuestra el creciente interés de los viajeros por este destino”, agrega Denisse Sella. 

Prepárate para vivir un verano que recordarás para siempre en Sheraton Miramar.

Reserva tu experiencia única hoy:  Correo electrónico: reservas.miramar@sheraton.com ·      Teléfono: (+56) 32 2388600.  WhatsApp: +569 81574143

Fantasilandia es la alternativa ideal para un verano refrescante y lleno de diversión

 Fantasilandia, el Parque de Diversiones más grande del país, da la bienvenida al verano 2025 ofreciendo emocionantes experiencias que combinan adrenalina y atracciones acuáticas para combatir las altas temperaturas. Los juegos, que incorporan agua en sus recorridos y dinámicas, se convierten en la opción perfecta para escapar del calor y disfrutar de un día inolvidable en familia o con amigos.

Entre las atracciones favoritas destacan el Tsunami, Rapid River, The Pirate Revenge, Black Hole, Mini Splash y los Botes Chocadores, todas diseñadas para ofrecer momentos emocionantes mientras ayudan a refrescarse en los días más calurosos.

Además, la Plaza de Agua se suma como un espacio ideal para relajarse, con agua atomizada, chorros y descargas en un entorno seguro y sostenible, gracias a su sistema de tratamiento y recirculación constante.

"Fantasilandia es el lugar perfecto para disfrutar del verano en Santiago con un panorama de día completo. Entre nuestras atracciones destacan las experiencias acuáticas, como descender vertiginosamente por un tobogán en un gran bote o jugar a chocarse en balsas dentro de una laguna. Ofrecemos una experiencia única para toda la familia o grupos de amigos", comentó Cristián Ivovich, Gerente Comercial de Fantasilandia.

Precios de entradas:

Los valores de las entradas compradas a través del sitio web oficial son los siguientes:

Desde 1,40 metros (sábado, domingo y festivos): $21.990.

Desde 1,40 metros (lunes a viernes): $18.990.

Hasta 1,40 metros (todos los días): $9.990.

60 años o más (todos los días): $9.990. 

La venta de entradas está disponible en boleterías y en el sitio web oficial, donde también podrás acceder de forma exclusiva a todas las promociones: www.fantasilandia.cl.

Invitan a conocer los barrios patrimoniales del centro de Santiago.

El centro de Santiago, alberga gran parte de la historia de Chile. Historia, cultura, arquitectura y vida urbana donde se conjuga la moderno con lo histórico lo que entrega una experiencia perfecta a quienes se interesen por conocer la ciudad que se habita.

En ese sentido el gobierno regional metropolitano inauguró este domingo 12 el proyecto “Santiago te conozco” en el cual todos los días sábados, a partir de las 10 de la mañana, se van a realizar tours gratuitos para que los santiaguinos conozcan su ciudad.

Esta actividad será durante todo el verano y según los resultados, se extenderá a todo el año.  

Claudio Orrego, gobernador de Santiago, señaló que “hoy estamos partiendo con este proyecto en el cual esperamos dará conocer barrios conocidos o no tan conocidos como los barrios Lastarria, Nueva York, Paris-Londres. Yungay, Concha y Toro, Estación Central.

Lo anterior, porque lo que no se conoce no se ama y lo que no se ama, no se cuida y esta es una manera de hacer educación cívica, para que todas las personas conozcan y cuiden su ciudad. Este es un recorrido completamente turístico y gratuito y en él, se puede conocer, la Biblioteca Nacional, el Club de la Unión. El Correo Central, la torre Entel es decir, Santiago completo”.

El centro de Santiago, a lo largo de la historia de la ciudad, ha sido escenario de importantes hitos históricos, sociales, culturales e incluso de la bohemia santiaguina que han marcado la historia de Chile

La inscripción para participar en estos recorridos es gratuita y se puede realizar a través de los sitios www.corporaciónrm.clo @Corpo.rm y @gobierno.santiago en Instagram. Todos los lunes se abrirán los cupos para los seis circuitos disponibles en el casco histórico.

Finalmente, el gerente general de la Corporación Regional de Desarrollo, Jaime Pilowsky, señaló que “cada barrio es una joya por descubrir y yo invito a todo el mundo a participar de los circuitos de este programa para, así, descubrir y conocer su ciudad”. 

#visitsantiago #GobernioMetropolitano 

domingo, 12 de enero de 2025

Nuevos destinos turísticos destacan por su identidad rural en la región de O´Higgins

Viña Clos de Pichidegua 
  ¿Conoces San Vicente de Tagua Tagua, Almahue o Zúñiga? ¿Conoces los tesoros que encierra esta zona rural?

Si no la conoces, esta es una buena oportunidad para viajar a la región de O’Higgins y conocer algunos de sus bellos parajes llenos de historia, patrimonio, naturaleza y ruralidad.

Artesanías en piedra, lana, totora y hoja de choclo; un vasto patrimonio arqueológico y paleontológico en torno a la Laguna de Tagua Tagua; viñedos; actividades al aire libre y experiencias de astroturismo y apicultura son sólo algunas de las opciones que enriquecen la oferta turística del Destino Tagua Tagua - Valle de Almahue.

Destino con identidad propia

Tagua Tagua - Almahue es un tesoro de la zona central de Chile, que ofrece experiencias únicas para quienes buscan conocer y disfrutar de una oferta diferente en la tranquilidad del mundo rural.

Este destino es un lugar único que fusiona historia, cultura y patrimonio en un entorno natural impresionante. Además, es conocido por su riqueza paleontológica, ya que se han encontrado fósiles de gonfoterios, animales prehistóricos que habitaron la región.

 Los visitantes pueden explorar estos vestigios a través de circuitos arqueológicos que incluyen un cementerio indígena y el famoso Cerro La Muralla, en San Vicente de Tagua Tagua, un sitio que fue parte de la segunda ocupación humana detectada en el país, según los estudios recientes.

Un compromiso con la región

MoniMony Pichidegua 
Ahora bien, actualmente, existe un proyecto de fortalecimiento del Turismo Rural Sustentable Destino Tagua Tagua – Almahue que está siendo ejecutado por la Universidad Central de Chile con financiamiento Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional.

Cristián Escobar, coordinador del proyecto señala que “el objetivo es visibilizar nuevos destinos turísticos que complementen la oferta actual de servicios y actividades en la región de O´Higgins, con el fin de aumentar la cantidad de visitantes, la estadía en el destino y con ello, la generación de recursos económicos para los actores involucrados.

De este modo, buscamos que la actividad turística se transforme en un eje principal de desarrollo para los territorios rurales, colaborando especialmente al rescate y puesta en valor del rico patrimonio local a través de la implementación de tres Centros de Interpretación Turística, que permitirán generar mayores flujos en las visitas al destino y también, entre las distintas comunas que comprende este territorio.

Esperamos que durante este año, se habiliten los centros, que no sólo contribuirán a una mayor afluencia de visitantes, sino también al desarrollo de nuevas experiencias turísticas que diversifiquen la oferta local.”

Humedal La Capilla, Malloa
El recorrido por la historia y el patrimonio de la zona se puede realizar de diversas maneras: ya sea en vehículo, en bicicleta o incluso en kayak, lo que permite una experiencia más cercana y dinámica de los paisajes.

En cuanto a que pueden encontrar los turistas, existe patrimonio arquitectónico, enoturismo, patrimonio arqueológico y paleontológico, rural y campesino, además, de sus tradiciones ancestrales.

“Por ejemplo, a tan solo 15 kilómetros de San Vicente se encuentra el pintoresco pueblo de Zúñiga, un lugar de gran valor arquitectónico que fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica, gracias a su bien conservada muestra de la arquitectura tradicional de la zona central de Chile”, señala escobar.

También, el destino es famoso por sus viñedos centenarios y la producción de vinos de alta calidad, especialmente el Carménère. Los visitantes pueden recorrer las bodegas boutique, aprender sobre el proceso de elaboración del vino y, por supuesto, degustar algunos de los mejores vinos a nivel mundial.

Zúniga
El valle alberga importantes sitios arqueológicos y paleontológicos, que relatan la historia humana de más de 12.000 años de antigüedad. 

Destacan el Museo Escuela Laguna Taguatagua y el Sitio Arqueológico Cementerio Indígena de Cuchipuy, donde se pueden apreciar numerosos vestigios de las poblaciones prehispánicas y fósiles de animales extintos.

En cuanto al patrimonio rural y campesino, Taguatagua - Almahue conserva su rica tradición rural y campesina. 

Los visitantes pueden conocer y hacerse partícipes de las costumbres y tradiciones de los habitantes locales, visitar las ferias y mercados artesanales, degustar la deliciosa gastronomía local, así como también disfrutar de eventos y actividades folclóricas tradicionales.

Cuchipuy Sitio Arqueológico
Asimismo, el patrimonio agrícola de la región atrae a los viajeros interesados en las tradiciones rurales como el sistema de regadío de las Azudas o Ruedas de Larmahue, una antigua técnica de irrigación que ha perdurado hasta nuestros días, funcionando de manera sustentable y representando uno de los mayores tesoros de la región.

Otro aspecto importante es una gran variedad de paisajes naturales y campestres, con viñedos, arboledas, ríos y cerros con un exuberante bosque esclerófilo. En estos lugares los visitantes pueden disfrutar de actividades al aire libre como senderismo, ciclismo, escalada, paseos a caballo, o bien, simplemente relajarse y disfrutar de un entorno tranquilo

En el valle se celebran diversas festividades y tradiciones a lo largo de todo el año, como la Fiesta de la Vendimia, Fiestas Patrias, Carnavales Culturales, Fiesta Religiosas, entre otras, que permiten a los visitantes hacerse parte de la cultura local. 

El destino cuenta con una variada tradición en artesanías, como tejidos, cerámica, piedra rosada, productos de madera, totora, hoja de choclo y muchos más y los turistas pueden visitar los talleres de los artesanos y adquirir, piezas únicas y originales.

“Este es un destino que tiene características ideales para desarrollarse durante todo el año, Al estar a 90 minutos de la ciudad de Santiago, puede ser visitado incluso por el día y su variada oferta, permite un amplio rango de públicos objetivos.

Casa Carmen Galafe
Actualmente, distintos programas de SERNATUR permiten atraer turistas en temporada baja lo que permite mantener un flujo constante y no solo durante el verano, que es cuando llega la mayoría de los turistas.

Según el coordinador de este proyecto, “el destino Taguatagua - Almahue fue declarado en el año 2022 por SERNATUR como un destino turístico emergente, especialmente gracias al aumento de proyectos y servicios que se han implementado en el territorio.

Su cercanía a destinos consolidados, como Lago Rapel y Colchagua, hacen prever un futuro auspicioso y su consolidación en el mediano plazo.

Adicionalmente, en los últimos años el territorio ha tenido un aumento exponencial de innovadores proyectos de turismo gestionados desde el mundo público, privado y también desde la academia.

El apoyo del gobierno regional ha significado un avance enorme, ayudando al destino a superar brechas que le permitan posicionarse como un destino atractivo en base a su patrimonio rural o campesino.

Sistema de regadío de las Azudas
o Ruedas de Larmahue
En ese sentido, destacan las iniciativas desarrolladas por el Instituto del Patrimonio Turístico de la Universidad Central, con la ejecución de fondos regionales, que busca apoyar y fortalecer el desarrollo del turismo rural, resaltando los principales atractivos y característica que distinguen al Valle de Taguatagua – Almahue”.

“Sin duda, Tagua Tagua y el Valle de Almahue son un destino que invita a descubrir la historia, la cultura y los sabores de una de las zonas más fascinantes de Chile” concluye Cristián Escobar.

#O´higgins #Ucentral #SanVicente de Tagua tagua #APTURCHILE.

viernes, 10 de enero de 2025

Fedetur y las largas esperas para cruzar a Chile desde el Paso Los Libertadores

Severos problemas de funcionamiento se están registrando en el complejo aduanero de Chile en el Paso Los Libertadores ante la masiva llegada de turistas argentinos que está ingresando al país en las últimas semanas para pasar sus vacaciones y realizar compras.

Los usuarios han reportado en redes sociales y en la prensa esperas de hasta 14 horas para cruzar, lo que ha provocado una creciente molestia en los visitantes del país vecino, por las incomodidades que implican estas largas esperas en la zona cordillerana.

Para la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), lo que está ocurriendo en Los Libertadores es “una situación gravísima que afecta el desarrollo de la actividad turística, porque genera un profundo daño a la imagen país debido a la negativa experiencia que están viviendo quienes vienen al país a disfrutar sus vacaciones o de compras y se encuentran con que pierden casi todo un día para realizar el trámite de ingreso, lo cual es impresentable, considerando que esto se podía evitar adoptando a tiempo medidas de contingencia, aumentando el personal de los servicios públicos que atienden en este complejo, la PDI, Aduanas y el SAG”, afirma Mónica Zalaquett, Presidenta Ejecutiva de la entidad gremial.

La representante de la Federación agrega que “se conocía de antemano que habría una alta demanda en este período, teniendo en cuenta que durante el año llegaron a Chile más de 2 millones de argentinos, motivados principalmente por el turismo de compras, y que, para el verano, la proyección nuestra y también de Sernatur es que cruzará más de un millón de personas desde el otro lado de la cordillera.

Por lo mismo, es inconcebible que las autoridades no hayan tomado los resguardos necesarios en este recinto aduanero, que es por donde pasa la mayor cantidad de turistas trasandinos”.

De acuerdo con los antecedentes que tiene Fedetur, el problema no sólo implica largas horas de esperas para realizar los trámites de aduana, sino que también involucra la falta de servicios sanitarios mientras las personas están en la extensa fila de vehículos, que se alarga varios kilómetros fuera del complejo chileno, dejando a muchas personas sin opción de un baño.

“La situación es muy delicada y no parece haber una comprensión cabal de las autoridades para solucionarlo y reducir los tiempos de espera, que en el mejor de los casos llega a un promedio de 5 horas, que es bastante. Además, durante la noche disminuye el personal de atención de los servicios públicos, agravando la situación”, puntualiza Mónica Zalaquett.

La Presidenta Ejecutiva de Fedetur valoró el reciente anuncio de que se aumentará la dotación de personal en la aduana chilena, pero remarca que este es un problema de larga data, que si bien se profundiza en los períodos de mayor demanda, deja en evidencia el deficiente servicio que tiene Chile en sus principales puntos de acceso al país, ya que también se registran largos tiempos de espera en el Aeropuerto de Santiago.

“Se ha ido mejorando la infraestructura de aeropuertos y pasos fronterizos, pero eso de poco sirve si no se mejora al mismo tiempo los servicios de atención en estos recintos que son estratégicos para el desarrollo del turismo. Chile inauguró un moderno complejo en Los Libertadores, pero su mal funcionamiento persiste porque los servicios públicos no están a la altura del crecimiento del turismo, que es clave para consolidar la recuperación de la industria y su expansión. Aquí el Estado tiene una enorme deuda que debe subsanar con sentido de urgencia, definiendo e implementando un plan maestro que permita mejorar todos los puntos de acceso y salida del país”, enfatizó Mónica Zalaquett. 

Carnaval Mayor 2025: música, humor y turismo en el Parque Estadio Nacional

  Con una programación encabezada por Los Vikings 5, Pamela Leiva y Sinergia Kids, el Carnaval Mayor de Sernatur se realizará este sábado en...