martes, 3 de diciembre de 2024

Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo, espacio turístico pionero en América Latina

 La Región Metropolitana es rica en patrimonio histórico, natural y cultural, con opciones para que visitantes con distintos gustos e intereses puedan hacer turismo.

 Sin embargo, en muchas ocasiones estas sorprendentes oportunidades no están al alcance de las personas en situación de discapacidad visual, quienes muchas veces solo disfrutan de lo que pueden y no acceden a lo que de verdad desean conocer. 

Recientemente se inauguró de manera oficial la Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo, en la Región Metropolitana, proyecto pionero en América Latina que desarrolla un modelo turístico inclusivo para personas con ceguera y baja visión, ofreciendo contenidos táctiles en Braille e imágenes en relieve para representar una zona con un rico patrimonio cultural tangible e intangible, tanto en flora y fauna, como en arquitectura, además de un audioguía, y página web inclusiva, todos elementos que permitirán disfrutar de los atractivos y oferta turística de la zona desde una perspectiva empática e integradora.    

Se trata de una iniciativa del Gobierno de Santiago, desarrollada con el Centro de Cartografía Táctil de la UTEM y el apoyo de la municipalidad de San José de Maipo. Creemos que la primera Ruta Inclusiva del Cajón del Maipo constituye un verdadero hito y medidas concretas y tangibles para la inclusión, que democratizan el turismo de cordillera en la región.

A pocos días de concluida la Teletón, iniciativas como esta, permiten extender la discusión, no dejando solo en unos días el interés por la inclusión y las oportunidades para la personas en situación de discapacidad. 

Que las regiones de nuestro Chile estén al alcance de todas las percepciones. Sin duda, es un avance para el país.  

Enrique Pérez de Prada

Director de Centro de Cartografía Táctil (CECAT) UTEM

Panadería tradicional chilena: entre harina, grasa, pre fermentos y brasas

 Por Jaime Jiménez de Mendoza.

Director de carreras. Área Turismo y Gastronomía. CFT Santo Tomás, sede Rancagua.  

El patrimonio culinario no sigue reglas fijas de composición en su evolución. Es una respuesta sublime a las condiciones sociales y comunitarias, y nunca retrocede: se mantiene incólume ante las tendencias. Es, además, base e influencia para el estudio y las competencias formales.

No tiene fines pecuniarios, por lo que en su desarrollo se comprenden valores humanos y fundamentos filosóficos que no pueden convertirse en insumos de venta. Hoy, muchos buscan en la alta cocina las respuestas que se hallan en la cocina rural chilena.

Extraviados ante la dinámica comercial, necesitamos levantar el velo cuanto antes para otorgar el lugar que merece nuestra cocina tradicional chilena en todas sus categorías.

Desde los 7 años, y por herencia materna, las hermanas Olivia, Juana e Inés Zúñiga Guerrero han amasado de manera magistral los ingredientes que dan vida a un pan amasado de características indescriptibles: con miga apretada y sabrosa, ese dejo sutil a grasa de vacuno y la acidez perfecta de un prefermento infinito que lleva más de 60 años leudando, no sólo el pan, sino también sus saberes, vidas y proyecciones.

Harina, agua, grasa y sal: nada más en lo físico, pero en lo inmaterial, una técnica prodigiosa de amasado manual que ha dejado huellas imborrables en sus manos, únicas herramientas para lograr un trabajo perfecto de manufactura.

La sabiduría y la experiencia que han acumulado parecen haber reemplazado a las máquinas de estandarización, logrando el mismo producto en sabor y características que hace más de 50 años, cuando comenzaron a comercializar las costumbres de la familia: una mezcla de tortilla criolla y pan amasado, de crocancia y perecibilidad insuperables.

Esto lleva consigo un método de cocción único: la temperatura y los tiempos exactos, el humo equilibrado y sublime que da la piedra y la leña en un horno de barro, que resiste a detener la cocción incesante de los formatos que mantienen viva nuestra tradición.

Y es que, junto a la dinámica del amasado, las hermanas Zúñiga también son un bastión de resistencia frente al absurdo de la cocina internacional que ha invadido las ciudades y hasta los pueblos más rurales de nuestro país.

Ya son décadas a cargo de la cocina y los comedores que, ubicados en su casa, alimentan a los trabajadores que dan vida a la feria de abastecimiento de San Vicente de Tagua-Tagua. Lo hacen con una oferta estacional, como suele ser la lógica de la cocina tradicional, asociada a las preparaciones más representativas de la gastronomía de Cachapoal. 

Desde los matices de verano, liderados por el choclo y los tomates antiguos, hasta los insumos de guarda, hojas y otros que dan vida a los guisos, cazuelas y legumbres.

El legado del pan

Sin embargo, a pesar de la excelencia de la cocina y el pan de las hermanas Olivia, Juana e Inés, la salud que afecta nuestra identidad también merodea cerca de esta invaluable historia.

La invisibilidad de un magistral trabajo diario desde una sociedad ignorante que comúnmente no reconoce el valor de los artesanos culinarios locales se hace presente una vez más. 

Lo que en otra latitud se reconocería como un tesoro humano vivo para la cultura, en Chile pasa desapercibido como un elemento más.

El pan y su legado – que ha sido base de la alimentación de los chilenos en diversos contextos sociales – deberían enseñarse desde la primera infancia en nuestros establecimientos educacionales.

Las cocineras y cocineros a cargo de su elaboración, guardianes de la tradición y de la culinaria chilena, enaltecen nuestra cultura, identidad y autoestima a través de la honestidad que rodea la panadería tradicional chilena, que sabe a humo, a grasa animal y que resume la geografía de la zona central en un solo formato.

Una sociedad que no reconoce sus fundamentos culturales no puede crecer de manera saludable ni sostenible. La puesta en valor de las y los maestros de la cocina chilena debe ser urgentemente enaltecida y difundida.

De lo contrario, una y otra vez tropezaremos con la oferta foránea que poco tributa a nuestra historia, que no es pertinente a nuestras emociones y recuerdos, que poco nos recuerda quiénes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Estos son los kits limitados para sorprender a los amantes del whiskey esta Navidad

La Navidad se acerca, y con ella, las ganas de compartir momentos únicos con quienes más queremos. 

Más allá de los regalos tradicionales, este año es la oportunidad perfecta para sorprender con algo diferente y lleno de significado. Jack Daniel’s presenta una colección de kits exclusivos diseñados especialmente para cautivar a los amantes del buen whiskey.

Guitar Case para los amantes de la música 

Si eres de los que cree que la música y el whiskey van de la mano, el Guitar Case es el detalle perfecto para estas fiestas. Con una botella de Jack Daniel’s Old No. 7 (750 cc) guardada en un estuche que replica una guitarra, acompañado de una tapa con forma de clavijero, esta edición especial no solo es un regalo, sino una pieza de colección. 

Ideal para esos momentos en los que se busca algo único, ya sea para compartir o disfrutar en solitario. Encuentra el tuyo en www.housebar.cl y en supermercados Jumbo. 

1.- Verano. Sinónimo de Jack Apple.

El frescor de la manzana se une con el sabor único de Jack Daniel’s Old No. 7, creando una combinación perfecta para disfrutar cuando suben las temperaturas. 

Esta Navidad, el kit con Jack Daniel’s Apple (750 cc) y un vaso de colección es ideal para preparar un Jack Apple refrescante y disfrutar de esos momentos tranquilos en las tardes de verano. Encuéntralo en www.housebar.cl y supermercados asociados. 

2.- Un regalo con clase: Gentleman Jack edición especial.

Gentleman Jack es ese whiskey que se siente diferente. Su suavidad, con notas de miel y un toque afrutado, lo hace ideal para quienes disfrutan de lo genuino.

 Este kit viene en una botella elegante acompañado de dos vasos, invitando a saborear cada sorbo en compañía, disfrutando el momento sin prisas. Un detalle perfecto para quienes realmente aprecian lo auténtico. Encuéntralo en www.housebar.cl y supermercados asociados. 

3.- ¿Para la noche? ¡Fire! 

Ideal para la previa navideña o para la noche de año nuevo. Este pack es justo lo que necesitas para esta temporada y un regalo que va a encantar. Con Jack Daniel’s Fire (750 cc), infusionado con un toque de canela roja, es perfecto para disfrutar bien frío en un shot lleno de sabor. Además, viene con dos vasos shot para que todo quede perfecto. Consíguelo en www.housebar.cl y en supermercados seleccionados.

 4.- Honey: para las tardes que invitan a disfrutar 

El toque dulce de tus celebraciones navideñas. Con su sabor suave y dulce, infusionado con miel, es ideal para disfrutar en esas tardes acogedoras o compartir con los amigos en las reuniones de fin de año. Viene en un pack de 750cc junto a un vaso, para que puedas disfrutarlo en todo su esplendor. 

Encuentra este set en www.housebar.cl y en supermercados seleccionados. 

Para más información, visita la cuenta oficial de la marca @jackdanielschile. Bebe responsablemente. Producto para mayores de 18 años.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Pucón se prepara para el verano 2025

 El Lago Villarrica, uno de los principales atractivos turísticos de Pucón, enfrenta cada verano una gran problemática ambiental: el bloom de algas.

Este fenómeno, que tiñe las aguas de verde y pone en duda su aptitud para el baño, ha llevado a la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente (DAOMA) de la Municipalidad de Pucón, a implementar diversas acciones para mitigar sus efectos, restaurar la calidad del recurso hídrico y, en especial, evitar que los turistas se alejen del icónico lago.

Tecnología ultrasonido

De esta manera, entre enero y marzo 2024, la Seremi de Medio Ambiente, junto al municipio de Pucón y la empresa Water IQ aplicaron un plan piloto en el humedal urbano La Poza, para monitorear y controlar la crecida de microorganismos en las aguas del Villarrica.

Así, implementaron una boya de ultrasonido que emite ondas capaces de mantener las algas y el lodo inactivo en el fondo del lago, logrando resultados alentadores en el control de la contaminación en el sector.

“Estas boyas evitan que las cianobacterias suban a la superficie y se activen, reduciendo la aparición del bloom. Si bien no eliminan la contaminación, son un primer paso clave para contener el problema mientras avanzamos en el Plan de Descontaminación del Lago Villarrica”, explica Evelyn Silva Quiñeiñir, directora de Aseo, Ornato y Medio Ambiente.

Gracias a este plan piloto exitoso, el municipio volverá a implementar la instalación de la boya de ultrasonido desde 1 de diciembre 2024 hasta el 30 de marzo 2025, en la misma zona del lago. Durante tres meses, se realizarán 24 muestras de fitoplancton y seis análisis de sedimentos para evaluar la efectividad del sistema.

“El monitoreo constante nos permitirá validar esta solución y, eventualmente, ampliarla a otras áreas del lago”, agrega Silva.

Monitoreo diario.

Una noticia excelente que, tras los buenos resultados de esta tecnología en países como Brasil y Estados Unidos, y en otras ciudades del país como Concepción, son una esperanza para controlar el crecimiento excesivo de fitoplancton en el lago Villarrica, pudiendo extender el proyecto a otras áreas del lago y aumentar el número de boyas para el año 2026.

“El lago es uno de los temas principales de nuestra comuna, que impacta también a la región y al país en general por el ámbito turístico que este representa, por ello junto a la instalación de boyas de ultrasonido, la Dirección de Aseo, Ornato y Medio Ambiente realiza monitoreos diarios de las aguas del Villarrica, para verificar la presencia o ausencia de la microcistina (toxina producida por las cianobacterias) lo que nos ha permitido implementar el sistema de banderas verdes para los días que el lago se encuentra en óptimas condiciones y rojo para cuando tenemos algún florecimiento en exceso”, continúa detallando la Directora de la DAOMA.

Inspectores ciudadanos

Además de la tecnología de ultrasonido, el municipio ha implementado acciones a largo plazo para el cuidado medioambiental, con especial énfasis en la época de verano, por ello creó el Consejo Ambiental Comunal (CAC), una instancia de gobernanza ciudadana que reúne a 15 organizaciones de la comuna, y que no solo participa en actividades de monitoreo y educación ambiental, sino que también actúa como un vigilante activo del estado del lago y el cuidado general del territorio.

“El CAC es la contraparte del municipio en el área medioambiental, son nuestros ojos en el territorio y los primeros que realizan denuncias ya que tienen la categoría de inspectores ad honorem.

Es un órgano participativo esencial para la gestión ambiental local, y alguno de sus objetivos esenciales es promover acciones que buscan mitigar los efectos del Cambio Climático a nivel local, como la adaptación de prácticas sostenibles en el turismo, la conservación de recursos hídricos, y la reducción de la contaminación en áreas críticas como el Lago Villarrica”, detalla Evelyn Silva.

Una instancia de participación activa y abierta a todos los vecinos de la comuna, quienes pueden participar de las reuniones mensuales del CAC para conocer los avances y proyectos en los que trabajan, o asociarse a alguna de las organizaciones que lo componen y así trabajar de manera directa en pro de una ciudad más verde. Conoce más de estas acciones en www.puconchile.travel o síguelos en Instagram con el perfil @cacpucon.

Feria Al Cateo celebra la Navidad con pantalón largo.

  

En su octava edición, la feria Al Cateo se llevará a cabo por primera vez a lo largo de la calzada de Juan Bautista Pastene, creando un espacio más amplio para el esparcimiento familiar.

Este año, contaremos con la participación de más de 80 expositores, que incluyen artesanos, artistas y diseñadores, ofreciendo una variedad de productos hechos a pequeña escala bajo una filosofía sustentable, ideales para adornar una casa navideña.

Todo ocurrirá nuevamente, del viernes 6 al domingo 8 de diciembre, por la calle Juan Bautista Pastene –entre Narciso Gooycolea y Nueva Costanera –la calle que da hacia el costado oriente del centro comercial y que en esta ocasión se transformará en un paseo peatonal con mucha vida.

Allí, comenzaremos a celebrar la Navidad, dándole valor a este mes que nos convoca a agradecer, compartir y regalar con sentido.

Los visitantes podrán conocer más de 80 stands distribuidos en diferentes estaciones, como: El Mercado, El Mercadito de Navidad, Las Flores, Los Oficios, La Casa, Los Niños, El Vestuario y Las Joyas.

El Mercado ofrecerá una variedad de productos, desde galletas y pan de Pascua hasta cerámica diseñada para la mesa de fin de año. Además, habrá un espacio destacado para licores de identidad local, como el rica rica del altiplano y el enguindao del valle central.

Tendremos El Mercadito Navideño donde se ofrecerán adornos, coronas y arbolitos hechos con distintos oficios y materialidades.

Las Flores nos sorprenderán con arreglos navideños, sahúmos para recibir el 2025 con energía, ilustraciones botánicas, esculturas, cerámica utilitaria y muchos otros detalles que celebran nuestra flora local.

En Los Oficios, la artesanía se destacará con tejidos en fibra de alpaca, piezas en crin, deshilados y bordados.

La Casa ofrecerá una variada gama de productos, desde cerámicas hasta muebles antiguos.

Un sector especialmente relevante, dada la fecha del año, será el de Los Niños, donde partiremos con una exposición fotográfica e histórica de niños y niñas chilenas de Estudio Brügmann. También aquí podrán conocer libros de naturaleza, experimentos científicos, artesanías educativas y juguetes de madera hechos a mano, entre otros.

Por último, estará el sector El Vestuario y Las Joyas, donde diseñadores y artistas nacionales lanzarán nuevas colecciones ideales para lucir, regalar y celebrar esta temporada festiva. 

A lo largo de la feria se realizarán talleres para grandes y chicos que dictarán algunos de los expositores, además de charlas para reflexionar sobre el valor de la identidad, los oficios y saberes locales.

Acerca de Fundación Cultores

Es una organización comprometida con los oficios tradicionales de Chile, que tiene por objetivo preservarlos y velar por su continuidad en el tiempo, buscando ser fuente de oportunidades económicas para sus creadores.

Una de las áreas de gestión de Fundación Cultores, se refiere al desarrollo de ferias comerciales. Es así como nace Al Cateo, feria organizada junto a Casacostanera, que busca poner en valor lo hecho a mano y hecho en Chile.

Al Cateo, se caracteriza por recrear de manera cuidadosa y sencilla espacios propios de los cultores, con el fin que los visitantes conozcan y valoren nuestras tradiciones culturales e idiosincrasia.

Claudia Hurtado, fundadora de Fundación Cultores, es historiadora y gestora cultural de la Universidad Católica de Chile, Master en Gestión de Proyectos de Impacto Social (BID) y elegida en 2021 como una de las 100 Mujeres Líderes por Mujeres Empresarias y El Mercurio.

Lleva más de veinte años liderando y desarrollando proyectos vinculados a la identidad chilena, y desde 2018 a 2022 fue directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile.

Como explica Hurtado, “apoyamos a las organizaciones en su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desarrollando proyectos con propósitos coherentes y responsables de impacto económico, cultural, social y ambiental.

Asesoramos a comunidades locales con el objetivo de aumentar sus ingresos respetando los principios de Comercio Justo. 

También, visibilizamos los oficios de las comunidades poniendo en valor la identidad local y el patrimonio material e inmaterial con el objetivo de preservarlos en el tiempo. 

Por último, desarrollamos acciones comunitarias comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) y con enfoque sustentable (ESG).  

La entrada a la feria, talleres y conversatorios será liberada. Horarios: viernes y sábado de 11:00 a 20:00 horas. Domingo de 11:00 a 19:00 horas.

El espíritu de las fiestas llega a Lo Barnechea con conciertos, talleres y la Feria de Navidad O+D

 El último mes del año contará con una serie de actividades que tienen a la Navidad como eje central y que serán parte de la agenda programática de diciembre de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, institución que, en el marco de sus 30 años de existencia, invita a los vecinos y al público en general a participar de una propuesta con fuerte foco musical.

 La temporada de conciertos de fin de año comienza el miércoles 4 de diciembre con la presentación de la Camerata de la Universidad Andrés Bello, bajo la dirección del maestro Santiago Meza, que además estará acompañada del Coro de alumnos y apoderados del Colegio Newland.

El martes 17 será el turno de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal, a cargo de la maestra Alejandra Urrutia, quien ofrecerá un concierto sinfónico de villancicos y música navideña. En tanto, el sábado 21 se exhibirá el trabajo de la Orquesta Inicial y Juvenil de Lo Barnechea, dirigido por su directora, Moiceli Medina, donde los estudiantes presentarán su repertorio festivo ante el público. 

Además, del jueves 5 al domingo 8 de diciembre se llevará a cabo la segunda versión de la Feria de Navidad O+D en el Centro Cultural El Tranque, donde habrá opciones de regalos a partir del trabajo de artesanos y personas vinculadas al diseño.

Y para quienes deseen aprender a hacer algo por sí mismos, entre el lunes 9 y el sábado 14 de diciembre se llevarán a cabo 12 talleres de gastronomía, artes y oficios tanto como para adultos y a nivel familiar. 

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, recalcó la diversa gama de espectáculos planeados para que vecinos y amigos de otros sectores de la capital participen.

“Los conciertos planificados para este mes son una oportunidad perfecta para disfrutar de una experiencia musical transversal, donde lo navideño y lo cultural tienen un rol protagónico. Además, eventos como la Feria de Diseño y Oficios, que extenderemos por cuatro días, permitirán a los asistentes hacer sus compras navideñas mientras apoyan el desarrollo sostenible de los artesanos locales”, comentó. 

Detalle programación diciembre  

→ Concierto Camerata de la Universidad Andrés Bello

Concierto sinfónico y coral, con un repertorio de música universal y navideña, a cargo de la Camerata de la Universidad Andrés Bello bajo la dirección del maestro Santiago Meza, quien estará acompañado del coro de alumnos y apoderados del The Newland School. Juntos, interpretarán importantes obras del período barroco, cerrando con villancicos tradicionales de Navidad.

Coordenadas: Miércoles 4 de diciembre / 20:00 horas / Parroquia María Madre de la Misericordia (Camino Real 4334, Lo Barnechea)/ Acceso gratuito previa inscripción.

→ Feria de Navidad O+D (Oficio + Diseño) en Lo Barnechea

Segunda versión de la Feria de Navidad O+D en el Centro Cultural El Tranque, enmarcada en la Feria de Navidad de HUB Lo Barnechea. Durante cuatro días estará disponible el trabajo de artesanos, hacedores de oficios y personas vinculadas al diseño que residen en la comuna, mientras que la feria Emprende exhibirá el trabajo de pequeños negocios.

Coordenadas: Jueves 5 al domingo 8 de diciembre / Jueves 5 (15:00 a 21:00 horas) Viernes 6 (12:00 a 21:00 horas) Sábado 7 (12:00 a 22:00 horas) Domingo 8 (12:00 a 20:00 horas) / Centro Cultural El Tranque (Avenida El Tranque 10.300, Lo Barnechea)/ Acceso gratuito.

→ Ciclo corto de Talleres de Navidad y Fin de año 2024

12 talleres, de una sesión cada uno, cuya programación incluye alternativas en las áreas de gastronomía, artes y oficios. Las actividades son presenciales y están dirigidas a público general.

Coordenadas: Desde el lunes 9 al sábado 14 de diciembre / 19:00 horas / Centro de Las Tradiciones y Centro Cultural el Tranque (Av. El Tranque 10.300, Lo Barnechea) / Actividad pagada. Inscripciones a partir del jueves 21 de noviembre en https://www.corporacionculturaldelobarnechea.cl/

→ Concierto Orquesta de Cámara del Teatro Municipal

Concierto dirigido a todo público que ofrece la oportunidad perfecta de disfrutar de una experiencia musical única en un ambiente familiar y navideño. Se presentará la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal bajo la dirección de la maestra Alejandra Urrutia, interpretando obras tradicionales de Navidad.

Coordenadas: martes 17 de diciembre / 20:00 horas / Parroquia Santa Rosa (Av. Raúl Labbé 13799, Lo Barnechea) / Actividad gratuita sin inscripción previa.

 → Recitales de Fin de Segundo Semestre 2024

Actividad de cierre del segundo semestre de 2024 de los alumnos del programa Orquesta Juvenil de Lo Barnechea, quienes presentan un concierto individual para exponer sus avances frente a familiares y amigos.

Coordenadas: lunes 16, martes 17, miércoles 18, jueves 18 y viernes 20 de diciembre / 19:00 horas / Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300, Lo Barnechea) / Actividad presencial y gratuita.

→ Concierto Fin de año 2024 Orquesta Inicial y Juvenil de Lo Barnechea

En el marco del cierre del año académico 2024, la Orquesta Inicial y Juvenil de Lo Barnechea presentará un concierto especial que contará con temática navideña. 

En el encuentro, los estudiantes presentarán su repertorio anual y festivo. Además, se contará con la participación especial del “Coro Voces en Familia de Lo Barnechea”, quienes acompañarán en la interpretación de música navideña, enriqueciendo aún más la experiencia.

Coordenadas: sábado 21 de diciembre / 19:00 horas / Centro Cultural El Tranque (Av. El Tranque 10.300, Lo Barnechea) / Actividad gratuita sin inscripción previa.  Mayor información de las actividades en www.cclb.cl

sábado, 30 de noviembre de 2024

Brasil será país socio de la FITUR de Madrid

Firma Brasil Paiės Socio FITUR 2025
 Brasil ha sido elegido como país socio de Fitur 2025, una participación que será un hito en su proyección internacional.

Con una estrategia centrada en el fortalecimiento de su presencia en los mercados español y europeo, el país sudamericano ocupará este lugar de honor por primera vez en la historia del evento.

Durante la Fitur, y en calidad de país socio, Brasil no solo pretende ampliar su presencia como destino global, sino también reforzar el éxito de su estrategia promocional en mercados clave como el de España.

Su participación destacará en la comunicación visual tanto dentro de la feria como en piezas publicitarias distribuidas por la ciudad de Madrid, siempre bajo la premisa de la sostenibilidad como base de la actividad turística.

La 45ª edición de la Feria Internacional del Turismo se celebrará del 22 al 26 de enero de 2025, organizada por IFEMA MADRID. El acuerdo entre Brasil y los organizadores ha sido firmado en la Embajada de Brasil en Madrid por el Embajador de Brasil en España, Orlando Leite Ribeiro, y el vicepresidente Ejecutivo de IFEMA Madrid, Daniel Martínez.

Todos los actores del sector turístico presentes en la Fitur tendrán la oportunidad de participar en iniciativas como el lanzamiento de una campaña publicitaria concebida especialmente para el mercado de Europa.

Firma Brasil Paiės Socio FITUR 2025
También podrán acceder a una plataforma de formación continua con informaciones sobre el mayor país de América del Sur. 

El pabellón brasileño será uno de los principales focos de atracción en el encuentro sectorial, con experiencias inmersivas, presentaciones culturales y reuniones destinadas a fomentar inversiones y colaboraciones estratégicas con organizaciones internacionales.

La selección de co-expositores estará enfocada en promover destinos calificados y diversos, consolidando al país como un destino de referencia mundial en términos de naturaleza, cultura e infraestructura.

El objetivo estratégico de Brasil es diversificar la divulgación de su amplia oferta turística, aumentar la duración de la estadía de sus visitantes y ampliar el gasto de los turistas internacionales que lo visitan

“Ser el país homenajeado en FITUR es un logro extraordinario. Cerramos un año récord para el turismo brasileño, y 2025 promete superar nuestras expectativas, tanto en resultados como en visibilidad global. FITUR será nuestra vitrina para destacar el potencial del país, especialmente en un año en el que también seremos sede de la COP30 y del BRICS”, afirmó Celso Sabino, ministro de Turismo de Brasil.

“Esta conquista es fruto del trabajo comprometido de Embratur bajo la gestión del presidente Lula. Aprovecharemos este espacio de prestigio para resaltar nuestra diversidad y posicionar a Brasil como un líder en el turismo global. 

Copacabana Praia- Embratur
Invitamos a los profesionales a visitar nuestro pabellón, diseñado para generar negocios, fortalecer alianzas estratégicas y mostrar las fortalezas únicas de nuestro mercado”, destacó Marcelo Freixo, presidente de Embratur, la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo.

“Brasil y España son países aliados que mantienen una cooperación tradicional y multifacética. En el sector turístico, hemos trabajado para fortalecer nuestros lazos con el objetivo de combinar el potencial brasileño con la experiencia española.

Además de ser un importante emisor de turistas, España debe considerarse un socio estratégico, una fuente clave de inversiones para el sector turístico nacional y un país con amplia experiencia en esta área”, agregó el embajador de Brasil en España, Orlando Ribeiro.

Por su parte, el vicepresidente Ejecutivo de IFEMA Madrid, Daniel Martínez, ha destacado que “esta alianza fortalece los lazos entre España y Brasil, abriendo nuevas oportunidades de colaboración para la promoción de la riqueza turística en Brasil de la mano de una feria como FITUR, posicionada como el encuentro ineludible para el mercado global del turismo, y que cerró su pasada edición con 250.000 visitantes y la participación de 152 países y 96 representaciones oficiales”.

Un mercado en crecimiento

Brasil ha implementado una estrategia de promoción internacional basada en datos y segmentación de mercados, obteniendo resultados notables. En 2024, el turismo internacional creció un 13%, con aproximadamente 5,4 millones de turistas extranjeros hasta octubre, de los cuales cerca del 20% fueron europeos, superando el millón de visitantes.

El país espera cerrar el año con un récord de siete millones de turistas internacionales, impulsado por la mejora en conectividad y una promoción segmentada que refuerza su posicionamiento en mercados prioritarios. La actividad turística es muy relevante para Brasil y representa el 8% del PBI nacional.

Sobre Fitur

Ensayo SALGUEIRO
Samboìdromo Bahianas -Riotur
Es la principal plataforma de promoción turística en España y una de las más influyentes a nivel global, destacando por su capacidad para generar oportunidades de negocios. 

La participación de Brasil no solo fortalecerá su posición en el mercado español, sino que también permitirá lanzar nuevas iniciativas y alianzas estratégicas con actores clave del sector.

Como uno de los mayores encuentros de la industria a nivel global, Fitur reúne a profesionales y visitantes de todo el mundo, consolidándose como una oportunidad única para que Brasil amplíe su presencia en el escenario internacional.

#Embratur #VisitBrasil #Sebrae 

jueves, 28 de noviembre de 2024

Mocktails: la tendencia coctelera saludable que arrasa en los días de calor

amoramargo
 Los mocktails han ganado terreno como una tendencia que combina creatividad, sabor y bienestar, especialmente durante los meses más cálidos del año. 

Estas bebidas sin alcohol destacan por su versatilidad al emplear ingredientes naturales como frutas, hierbas y especias, creando combinaciones frescas y sofisticadas que no tienen nada que envidiar a los cócteles tradicionales. 

La clave de un mocktail perfecto está en lograr sabores frescos y equilibrados. Utiliza jugos naturales como base, añade un toque de acidez con limón o lima, y completa con agua con gas para una sensación burbujeante.

pomelo fresh
  El secreto está en las hierbas frescas, como menta o albahaca, que realzan los sabores y hacen que cada sorbo sea único y refrescante. 

Más allá de ser una alternativa para quienes evitan el alcohol, los mocktails están alineados con el auge de un estilo de vida saludable, ofreciendo opciones deliciosas y responsables para reuniones sociales, eventos o simplemente para disfrutar en casa. 

Esta popularidad refleja un cambio en las preferencias de los consumidores, que buscan disfrutar de la experiencia de la coctelería sin sacrificar el bienestar. 

Por ello, el centro gastronómico BordeRío ha lanzado una guía con los mejores mocktails que puedes disfrutar en sus espacios, perfecta para combatir el calor con estilo y sabor.

zanzibar mango
 1.- Pomelo Fresh

Pomelo, mandarina prensada, albahaca, Ginger Ale

Restaurante: Zanzíbar

 2.- Zanzibar Mango

Menta fresca, pulpa de mango y té verde.

Restaurante: Zanzibar

 3.- Amor amargo

Restaurante: Krossbar

Jugo de pomelo, jugo de limón, goma, bitter angostura y agua tónica

 4.- Not Tiki

nottiki

Restaurante: Krossbar

Espresso, jugo de naranja, maracuya, syrup de coco, jugo de limón, decorado con granos de café, naranja y menta.

 Av. Escrivá de Balaguer 6400, Vitacura.

www.borderio.cl

Estacionamientos liberados.

Aquafaba de lupino, el reemplazo ideal para el huevo en la cocina

 Terrium Biosnack, una empresa dedicada a agregar valor a materias primas endémicas chilenas presenta su más reciente innovación: aquafaba de lupino.

Este subproducto ofrece a la industria alimentaria una alternativa sostenible y funcional para reemplazar el huevo en términos culinarios, alineándose con las tendencias de productos veganos y sin alérgenos.

Aquafaba es un líquido viscoso que se obtiene al cocinar garbanzos u otras legumbres en agua y que comúnmente se desecha.

 Sin embargo, su capacidad para emulsionar, espumar, ligar ingredientes y clarificar líquidos la convierte en una excelente alternativa al huevo, cuyo precio ha aumentado considerablemente en los últimos años.

Esta solución permite a la industria alimentaria ofrecer opciones sostenibles.

“La inspiración para desarrollar la aquafaba de lupino surge de la colaboración con más de 300 comunidades mapuches en la región de La Araucanía, quienes cultivan esta leguminosa que estaba perdiendo terreno en el mercado.

Tradicionalmente usado como alimento para salmones, el lupino no generaba ingresos sostenibles para estas comunidades. Vimos una oportunidad de rescatar este ingrediente a través de la innovación, aprovechando el potencial de su cáscara”, comenta María Teresa Comparini, fundadora de Terrium Biosnack.

Terrium ya ha integrado el lupino en una variedad de productos, desde mezclas de harina hasta bebidas vegetales para niños con alergias alimentarias, disponibles en mercados como Amazon.

Con este nuevo producto, la empresa busca ampliar su presencia en el mercado B2B, ofreciendo una opción viable para grandes productores alimentarios que necesitan ingredientes versátiles y sostenibles.

Premio Innovación Nutrisco

Recientemente, este producto fue uno de los tres ganadores del Premio Innovación Nutrisco en la Feria Espacio Food & Service, obteniendo el tercer lugar en la categoría “Idea Brillante”.

Como reconocimiento, recibió 81 UF para el crecimiento de su negocio, además de respaldo en la difusión de sus proyectos, otorgando visibilidad a través de diversos canales.

“En Nutrisco creemos que la innovación es un pilar clave para construir un futuro sostenible, y la creación de estos espacios refleja nuestro compromiso con impulsar soluciones que transformen industrias y mejoren vidas.

Reconocimientos como el otorgado a Terrium snack no sólo destacan el talento nacional, sino que también promueven avances significativos en sectores esenciales como el alimentario, aportando al desarrollo económico y a la sostenibilidad global”, destacó Andrés Barros, Gerente de Asuntos Corporativos e Innovación de Nutrisco.

Representantes del sector Turismo Aventura participan de charla sobre el proceso de actualización de la normativa vigente

Con el objetivo de informar a las y los prestadores de servicios turísticos del rubro turismo aventura, la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, convocaron a una charla informativa sobre el proceso de actualización de las normas técnicas que regulan las actividades del sector, tales como senderismo, escalada en roca, cabalgatas, cicloturismo, alta montaña, y pesca recreativa, entre otras.

 Chile cuenta con una amplia variedad de oferta de actividades de Turismo Aventura para los distintos tipos de viajeros y preferencia de actividades.​ En total, son 4.952 actividades registradas a lo largo de todo Chile, por lo que contar con normas actualizadas es relevante para la seguridad tanto de los turistas como de los propios operadores. 

Esta actividad contó con la presencia de la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, el director ejecutivo del INN, Sergio Toro, y el director de Sernatur RM, Claudio Yáñez. Además, de representantes de empresas y operadores del rubro turismo aventura de todo el país. 

Sobre este hito, la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, indicó que “Estamos avanzando en un proceso clave para el turismo aventura en Chile: la actualización de las normas técnicas que regulan actividades tan emblemáticas como senderismo, escalada o cabalgatas, entre otras.

Este esfuerzo busca garantizar experiencias de calidad y, sobre todo, seguras para quienes eligen nuestro país como destino. Con más de 4.900 actividades registradas a lo largo de todo Chile, estas normas son fundamentales para consolidar a Chile como un referente en turismo aventura”. 

Por su parte, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, junto con agradecer a los presentes y a los conectados vía Zoom, a lo largo del país, manifestó que “estamos muy contentos con la labor conjunta con el Instituto Nacional de Normalización que nos permite fortalecer el trabajo consensuado en materia de seguridad del sector de turismo aventura.

La seguridad que podamos ofrecer a los turistas es fundamental para entregar una experiencia satisfactoria”. 

Y agregó “Queremos que todas y todos participen de este importante hito, que nos prepara para la Cumbre Mundial de Turismo Aventura que se realizará en Chile el 2025”. 

El director ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización (INN), Sergio Toro, expuso sobre los “Desafíos en la implementación de normas técnicas para el sector público”, donde explico que su rol institucional es ser articuladores de procesos normativos.

En este sentido, señaló que “como INN no somos expertos en turismo, los expertos están acá, en los operadores, en las asociaciones gremiales, en la academia; y ellos tienen que dar los aportes de contenido necesario para que tengamos normas técnicas de buen nivel”. 

En tanto, el jefe de la División de Fomento e Inversiones de la Subsecretaría de Turismo, Leonardo Latorre estuvo a cargo de la charla “Desafíos y acciones en el ámbito de la seguridad en Turismo Aventura”, quién presentó el proceso y sus etapas, poniendo especial énfasis en la fase de consulta pública en que se encuentran 15 normas técnicas, los plazos y el cómo participa

El 7 de noviembre se abrió el proceso de consulta pública para el primer grupo de normas que considera las actividades de Alta Montaña, Montaña y Escalada en Roca. 

El 12 de noviembre ingresaron a consulta: Deslizamientos sobre nieve en áreas no delimitadas, Excursionismo o trekking, y Senderismo o hiking. 

Y el 19 de noviembre las normas de: Cabalgatas, Cicloturismo, Pesca recreativa y Observación de flora y fauna. 

El último grupo de normas se subirá el próximo 26 de noviembre, y considera las actividades de Barranquismo, Desplazamiento en cables, Deslizamiento sobre arena o sandboard, Vuelo ultraliviano no motorizado biplaza o parapente biplaza, Recorrido en vehículos todo terreno u off road.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...