lunes, 21 de octubre de 2024

Transporte aéreo comercial registró casi 7 millones de pasajeros en el tercer trimestre.

 El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), dio a conocer los resultados del Informe Estadístico de Transporte Aéreo Comercial de Chile correspondiente a septiembre, el que confirmó la tendencia al alza en el desplazamiento de pasajeros en comparación con periodos anteriores.

De acuerdo a los datos recopilados, en el noveno mes del año hubo más de 1 millón 300 mil pasajeros transportados en vuelos domésticos, lo que representa un alza de un 6,3% en comparación con igual mes de 2023. Mientras que el tráfico hacia destinos internacionales superó los 980 mil viajeros.

“Tal como habíamos estimado, el flujo de pasajeros transportados a destinos nacionales e internacionales llegó casi a los 2 millones 300 mil personas, lo que representa un aumento de un 13% en comparación con el mismo período del año pasado, y un 11,6% superior a igual mes de 2019, lo que ratifica, una vez más, la recuperación de tráfico aéreo comercial en nuestro país y que permite, proyectar un cierre positivo en la última recta de 2024” señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

Si se compara este tercer trimestre con igual rango de meses de 2023, además se aprecia que el transporte aéreo creció un 11,3% (julio-septiembre), alcanzando casi los 7 millones de pasajeros transportados.

“Si nos enfocamos en los destinos, el crecimiento del tráfico internacional sigue determinado por los flujos entre Chile y Brasil, específicamente con las ciudades de Florianópolis y Sao Paulo. Sin embargo, durante septiembre la ruta Santiago-Lima fue la que más aportó al alza, ya que creció casi un 30% en este último trimestre, comparado con el mismo período de 2023.

 En tanto, el aumento en el transporte aéreo doméstico está vinculado directamente con el dinamismo de las rutas vinculadas a Calama y Antofagasta, especialmente a Santiago-Calama, que creció un 14,7% respecto al mismo mes del año pasado” agregó el secretario de Estado.

de Estado.

Revisa los resultados de septiembre del Informe Estadístico de Transporte Aéreo Comercial en Chile aquí https://www.jac.gob.cl/estadisticas-2024/

domingo, 20 de octubre de 2024

¡Disfruta de la primavera con Gin Tea, lo nuevo de Basilur!

 ¿Sabías que el té es, después del agua, la bebida más consumida del mundo? 

El té (Camellia Sinensis) es un árbol de hoja perenne originario de Asia, que se cultiva en climas cálidos y húmedos de regiones elevadas respecto al nivel del mar y sus hojas, son utilizadas para elaborar la bebida que lleva su nombre.

El té tiene su origen en Oriente, donde era valorado por su efecto de bienestar y sus propiedades medicinales. Más tarde se le consideró un elemento de lujo y distinción, llegando a ser identificado como un factor de buen gusto y refinamiento. En la actualidad, el té es reconocido en todo el mundo como medio de placer y deleite.

Según estimaciones, se consumen alrededor de unas 15.000 tazas de té por segundo en todo el mundo.

Cómo se descubrió el té.

Existen muchas leyendas y mitos en torno al descubrimiento del té. La más difundida es la del Emperador chino Shen Nong, alrededor del año 2737 a. de C.

Se relata que se quedó dormido bajo un árbol y durante su sueño se levantó una ligera brisa, varias hojas de un árbol se desprendieron y se posaron en el agua hirviendo. Fue así como nació el té.

De medicina a símbolo de refinamiento.

Durante mucho tiempo, se consideró al té como una bebida medicinal, que se obtenía hirviendo hojas frescas en agua y era un alimento de consumo cotidiano en China y se mantuvo dentro de la hermética cultura china.

Paulatinamente comenzó a viajar hacia otros lugares de Oriente, a través de diversas rutas dedicadas al comercio.  Así, llegó a Japón, el Tíbet, Arabia, Turquía, e incluso a remotas poblaciones al pie de los Himalayas y cada lugar lo incorporó a su cultura creando sus propios ritos y costumbres en torno a esta bebida.

A través de los comerciantes holandeses, el té llegó a Europa. El matrimonio del rey Carlos II con la princesa portuguesa Catalina de Braganza, introdujo el té en la corte inglesa, porque ella era una gran consumidora de esta infusión y la puso de moda en la corte británica.

Y como en el siglo XVII el té era muy caro, sólo lo podían consumir las clases más altas de la sociedad, por lo que se terminó considerando un símbolo de refinamiento y estatus social.

Llega a las Américas.

En el caso de América del Norte, su consumo se expandió rápidamente gracias a la colonización inglesa. En los demás países, los habitantes originarios tenían sus propias bebidas, como la yerba mate, que dificultó que se introdujera en la cultura local.

Consumo en Chile.

El consumo de té en Chile comenzó a ser más popular cuando en 1767, se estableció un impuesto sobre la yerba mate con el fin de solventar la construcción del puente de Cal y Canto en la ciudad de Santiago.

Eso desincentivó el consumo del mate haciendo que la población empezara a consumir el té. Luego, el establecimiento de la colonia inglesa en Valparaíso y la explotación del salitre fueron, principalmente, los factores que iniciaron el consumo de manera masiva en Chile.

Actualmente, Chile es uno de los líderes a nivel regional, con una tasa per cápita de 427 tazas por persona, seguido de muy lejos por Argentina con 95 tazas, Uruguay con 80 y Bolivia con 75 tazas por persona. 

Cifras que por supuesto exigen que el mundo del té evolucione y ofrezca productores innovadores, más allá del clásico té negro y té verde.

Innovando en el mundo del té.

Es así como surgen nuevas tendencias y para esta primavera-verano la propuesta es ocupar este bebestible de una manera diferente es decir usar el té para crear refrescantes mocktails y cócteles para disfrutar junto a la familia y amigos en cualquier ocasión.

 “Hoy el té es un producto que va más allá de consumirlo en una taza caliente en la once, desayuno o durante el día. Los fanáticos piden que generemos nuevos sabores, como por ejemplo, Caramel Dreams, té negro o verde con esencias frutales, e incluso líneas exclusivas para fechas especiales como la navidad.

Es por eso que Basilur siempre está buscando cómo sorprender a sus consumidores”, comenta Solange Treguear, sommelier de Té Basilur en Chile. 

Tea time
En tanto, el presidente de Té Basilur, Gamini Abeywickrama, señala que “para esta temporada, hemos creado la colección Gin & Tonic Tee exclusivamente para aquellos que aman el sabor del Gin Tea y admiran, una bebida saludable similar al té que les brindará una larga vida sin alcohol y al mismo tiempo brindará la misma experiencia Gin & Tonic”.

 En esta nueva línea, el consumidor podrá disfrutar de lo mejor del té verde con blends de Earl Grey, berries y guisante de mariposa - que al añadir unas gotas de limón hace que cambie de color, pasando de azul a morado - menta y frutos del bosque.

“La combinación del mundo del té y la mixología, ofrece un amplio abanico de
posibilidades para experimentar y ofrecer una experiencia sensorial única.

La preparación de los cócteles o mocktails suele comenzar eligiendo el té adecuado, el cual se infunde en agua caliente o fría, para luego agregar distintos tipos de licores, especias, hierbas, frutas frescas u otros ingredientes para sorprender y deleitar el paladar”, señala Solange Treguear. 

Sin duda, los cócteles basados en el té son una tendencia que permite disfrutar de todo el sabor y beneficios del té de una manera distinta, enriquecedora y emocionante. Es una invitación a explorar nuevas dimensiones gustativas.

Así como también, la presentación de esta nueva línea de tés, no dejará a nadie indiferente, ya que se presentan en latas de hermosos diseños, convirtiéndolo en un regalo lujoso y sincero, para alguien realmente especial.

Maridajes perfectos

Así como se busca encontrar la pareja perfecta entre vinos y alimentos, también es importante potenciar la experiencia sensorial entre el té y la comida en la cual, ambos se reflejen y ninguno opaque al otro. que la comida y el té potencien la experiencia sensorial

Según la plataforma “Anamaya. Té del mundo”, cuando maridamos con té, hacemos el ejercicio de tomar un sorbo de té, comer un bocado o trozo de la comida y volver a tomar el té.

El té debe ser capaz de limpiar la boca, es decir, debe ser el sabor del té el que persista en la boca y no el de la comida. Además, la comida no se debe deslucir por el sabor del té e idealmente hacer sinergia y resaltar algún aspecto de esta o del té”.

Conocer el tipo de té, intensidad; astringencia del té; ggusto básico y notas aromáticas son los aspectos claves que permiten lograr un buen maridaje.

Por ejemplo, con el té darjeeling, conocido como el champagne del té, es un té negro, cosechado a 2000 metros en los Himalayas. Presenta leves notas a moscatel. Sus notas ligeras y florales complementan los sabores frescos y vegetales del open sándwich compuesto de humus y vegetales encurtidos.

Por su parte el té Masala Chai, con sus especias cálidas y complejas de la India, es una combinación que permite equilibrar los sabores intensos de un sándwich de roast beef, alioli y mostaza encurtida al mismo tiempo, que complementa el sabor del macarrón de canela preparado con Masala Chai.

El té Rose Earl Grey (clásico té inglés con bergamota) complementa el sabor intenso de la brocheta de atún y palta (pan fabricado con tinta de calamar, relleno con atún sellado, carpaccio de pepino, tartar de palta y palmito) y también perfecciona el sabor de la tarta de frutillas al resaltar, lo dulce de la crema de cítricos y las frutillas mientras que las rosas añaden un toque floral que realza el sabor de la tarta

Por último, el Cream Fantasy tiene un perfil suave aterciopelado que puede ser una buena combinación para el entrenet de chocolate bitter y avellana.

Estos dos últimos tés, también acompañan muy bien a los clásicos scones, que con la mermelada de naranja o el  dulce de leche o la  crema de vainilla, crean la pareja perfecta para la hora del té.

Brasil sustituye a México como "País Socio" de FITUR 2025

Según fuentes bien informadas del Ministerio de Exteriores y del Ministerio de Industria y Turismo de España, se ha confirmado que Brasil será el "País Socio" de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2025, en lugar de México. 

Así lo señala el último newsletter de Tourism and Society Think Tank

Esta decisión se ha tomado debido a la delicada situación que atraviesan las relaciones entre el nuevo gobierno de México y España, lo que ha llevado a que las autoridades de México retiren su propuesta de ser protagonista en esta edición del evento.

El anuncio oficial será realizado próximamente por IFEMA MADRID, organizadores de FITUR, junto con una representación del Ministerio de Turismo de Brasil.

Con este cambio, Brasil asume un papel destacado en una de las ferias más importantes del sector turístico mundial, que se celebrará en Madrid del 22 al 26 de enero de 2025.

La designación de "País Socio" en FITUR ofrece una plataforma estratégica a nivel internacional para el país elegido, ya que le permite presentar su oferta turística en un espacio privilegiado, con mayor visibilidad y protagonismo durante toda la feria.

Este nombramiento supone una oportunidad única para Brasil, no solo para promover sus destinos turísticos, sino también para afianzar sus relaciones con otros mercados internacionales y atraer inversiones hacia su sector turístico.

Brasil, reconocido por su vasta riqueza natural y cultural, aprovechará esta ocasión para destacar sus grandes atractivos, entre los que figuran la selva amazónica, el Pantanal, sus paradisíacas playas y su patrimonio cultural, incluyendo el Carnaval y sus manifestaciones artísticas y gastronómicas.

Además, este protagonismo como "País Socio" le permitirá impulsar su estrategia de turismo sostenible, una de las grandes apuestas del gobierno brasileño para los próximos años.

Por otro lado, esta decisión subraya la complejidad de las relaciones actuales entre México y España. Aunque México tenía previsto ser el "País Socio" de FITUR 2025, la reciente situación diplomática ha influido en la cancelación de su participación en este rol.

A pesar de ello, ambos países mantienen su presencia en el evento, aunque en circunstancias diferentes.

FITUR 2025 se perfila como una edición clave para la reactivación del turismo internacional, que ha experimentado un crecimiento notable tras los efectos de la pandemia.

Con la incorporación de Brasil como "País Socio", se espera que esta feria sea un escenario importante para la promoción del turismo en América Latina y el fortalecimiento de las relaciones entre la región y Europa.

Presidenta Dina Boluarte inaugura Perú Travel Mart 2024

 La presidenta del Perú, Dina Boluarte, inauguró oficialmente el Perú Travel Mart 2024, un evento que busca consolidar al país como un destino turístico líder en el mercado internacional.

Así lo señala Tourism and Society Think Tank en su newsletter.

Esta feria, que se realiza anualmente, reúne a los principales actores del sector, incluidos operadores turísticos, agencias de viajes, hoteles y representantes del gobierno, con el objetivo de generar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer la imagen del país como un destino seguro, sostenible y diverso.

Durante su discurso inaugural, la presidenta Boluarte destacó la importancia de este evento en el contexto de la reactivación económica del país, fuertemente afectada por la pandemia de COVID-19.

Señaló que el Perú Travel Mart 2024 representa una oportunidad única para reposicionar al Perú en el escenario global del turismo, fomentando alianzas estratégicas entre empresarios locales e internacionales. "El turismo es un pilar fundamental para el crecimiento económico, la creación de empleo y la generación de divisas", afirmó la mandataria.

Boluarte enfatizó el compromiso de su gobierno en mejorar las infraestructuras turísticas y garantizar la seguridad en los destinos más visitados del país, como Cusco, Machu Picchu, Arequipa y la Amazonía.

Además, subrayó el enfoque en la promoción de nuevas rutas turísticas, que incluyen experiencias sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y las comunidades locales. "Queremos que los turistas vivan una experiencia auténtica, conectada con nuestra cultura, nuestra historia y, sobre todo, con nuestra gente", agregó.

Uno de los ejes centrales del evento es la sostenibilidad turística, tema que ha cobrado relevancia en la agenda global del sector. Durante la feria, se presentarán diversos seminarios y conferencias sobre prácticas responsables que contribuyan a la preservación del patrimonio natural y cultural del Perú.

En este sentido, Boluarte mencionó el compromiso de su gobierno con el desarrollo de políticas que favorezcan un turismo sostenible, que beneficie a las comunidades locales sin comprometer los recursos naturales.

El Perú Travel Mart también es una plataforma para fortalecer las alianzas con mercados emergentes. Se espera la participación de delegaciones comerciales de países de Europa, Asia y América Latina, quienes están interesados en explorar las oportunidades que ofrece el Perú, no solo en el ámbito del turismo tradicional, sino también en nichos como el turismo de aventura, naturaleza y bienestar.

Este año, el evento ha contado con una cifra récord de asistentes, superando las expectativas iniciales y mostrando el gran interés del mercado internacional por el potencial del país como destino turístico.

El evento no solo se centra en los atractivos naturales y culturales del país, sino que también pone un fuerte énfasis en la innovación y tecnología como herramientas para mejorar la experiencia turística.

La presidenta resaltó los esfuerzos que su gobierno está realizando en la digitalización del sector, facilitando el acceso a información y servicios turísticos mediante plataformas tecnológicas. "La digitalización es clave para que los turistas puedan planificar y disfrutar de su viaje de manera segura y eficiente", sostuvo Boluarte.

Durante los días que dure el Perú Travel Mart 2024, se presentarán innovaciones tecnológicas en el sector turístico, incluyendo aplicaciones de realidad aumentada para mejorar la experiencia en sitios arqueológicos y naturales, así como soluciones digitales para la gestión de destinos turísticos.

Estas iniciativas forman parte del plan estratégico del gobierno para posicionar al Perú como un destino turístico inteligente.

Proyecciones para el sector turístico en 2024

De acuerdo con las proyecciones presentadas por la presidenta y los representantes del sector, el Perú espera recibir más de 5 millones de turistas internacionales en 2024, una cifra que refleja la recuperación gradual del sector tras la pandemia. Boluarte destacó que, para lograr este objetivo, es necesario continuar trabajando en la promoción internacional del país, en particular en mercados clave como Estados Unidos, China y Europa.

Asimismo, resaltó la importancia de la colaboración público-privada en el desarrollo de productos turísticos innovadores y en la mejora de la infraestructura. "El éxito del turismo en Perú no depende solo del gobierno, sino de la participación activa de todos los actores del sector", señaló.

 En este sentido, el Perú Travel Mart 2024 se presenta como una plataforma ideal para establecer contactos y cerrar acuerdos comerciales que beneficien a las regiones turísticas del país.

El Perú Travel Mart 2024 no solo está representando una ventana para mostrar las riquezas naturales y culturales del país, sino también un espacio para consolidar al turismo como un motor clave de la economía nacional. 

Con la participación de empresarios, operadores turísticos y compradores internacionales, el evento está llamado a generar impactos positivos en el corto y mediano plazo, impulsando la recuperación del sector y posicionando al Perú como un destino diverso y atractivo en el mercado global.

Dina Boluarte cerró su intervención expresando su optimismo por el futuro del turismo en Perú, invitando a todos los participantes a seguir trabajando juntos por un desarrollo turístico inclusivo y sostenible.

sábado, 19 de octubre de 2024

En el verano 2025 habrá un aumento de 26,8% en oferta de vuelos desde Chile a Brasil

Campaña de Divulgación Brasil.
(c) Divulgação Embratur

Al cierre de 2024, unos 455.917 turistas habrán viajado a Brasil por placer o trabajo, pero se prevé que ese total se incremente durante la próxima temporada estival. 

Entre enero y marzo de 2025 están previstos 2.757 vuelos desde Santiago a 11 ciudades brasileñas, un aumento del 26,8% del flujo aerocomercial binacional, en comparación con el primer trimestre de 2024, cuando se registraron 2.174 vuelos. 

En lo que se refiere a las vacantes, la perspectiva es que las aerolíneas oferten un total de 581.593 asientos para rutas desde Santiago a Brasil en el primer trimestre de 2025, un aumento del 31,2% en la oferta en comparación con el mismo período de 2024, según datos de ForwardKeys y Global Data. 

La aerolínea Latam, con 62% de la oferta de asientos en las rutas entre ambos países, muestra un amplio dominio en la oferta, seguida por Sky, con 21% de los tickets disponibles para la ruta durante el verano de 2025. 

Praia de Algodoes. Marau, Bahia.
(c) Marcio Filho MTUR 
Entre enero y septiembre de 2024 el número de turistas extranjeros que desembarcaron en Brasil creció un 12% en comparación con el mismo período del año anterior, con un resultado récord para el mes de septiembre en toda la serie histórica, iniciada en 1989: en total, aterrizaron en Brasil 445.389 viajeros internacionales, un 26,4% más que en septiembre de 2023. 

Las cifras fueron divulgadas el pasado lunes 14 por el Ministerio de Turismo, en colaboración con la Agencia Brasileña de Promoción del Turismo Internacional, Embratur, y la Policía Federal.

"Estamos mostrando al mundo nuestra naturaleza, cultura, gastronomía, fiestas populares y multitud de experiencias espectaculares que sólo existen en Brasil y que pueden disfrutarse en cualquier época del año; esa estrategia reduce los efectos de la estacionalidad, aumentando la llegada de turistas en la llamada temporada baja.

De esta forma, garantizamos un importante movimiento en el negocio turístico, manteniendo una alta empleabilidad durante todo el año", dijo el presidente de Embratur, Marcelo Freixo.

Bombinhas,Santa Catarina.
(c) Bruno Possani. Unsplash
Argentina sigue siendo la principal fuente de turistas extranjeros a Brasil, con más de 1,4 millones de visitantes entre enero y septiembre de 2024. 

En segundo lugar, Estados Unidos ha enviado más de 518.000 visitantes, seguido muy de cerca por Chile, con 454.225 pasajeros, casi la misma cantidad que en todo el 2023. 

Las compañías, por oferta de asientos Chile-Brasil para primer trimestre de 2025 fueron en primer lugar Latam 360.958; segunda Sky 122.286; tercera Jetsmart 80.640; cuarta Turkish 16.779; y en quinto lugar Condor 930

Total: 581.593 turistas. 

 Los destinos más visitados han sido São Paulo, Río de Janeiro, Florianópolis, Brasilia, Recife, Fortaleza, Salvador, Curitiba, Porto Alegre, Foz do Iguaçu y Belo Horizonte. 

Brasil fue destacado a nivel internacional por sus iniciativas de turismo sostenible

Serra da Boquedena - MS
(c) Embratur y Sebrae
 Brasil se destacó en el escenario mundial del turismo sostenible, con 14 de sus destinos recibiendo el prestigioso sello del concurso TOP 100 Stories de Green Destinations. 

Este reconocimiento celebra las iniciativas de turismo responsable que generan un impacto positivo tanto para el medio ambiente como para las comunidades locales, posicionando al país como un referente mundial en sostenibilidad y buenas prácticas. 

La edición 2024 contó con más de 190 candidaturas oriundas de 90 países.

Entre los destinos brasileños premiados se encuentran islas, playas, bosques tropicales, parques ecológicos y ciudades históricas.

Seis de ellos están ubicados en el estado sureño de Santa Catarina (Bom Jardim da Serra, Bombinhas, Itá, Penha, Rota do Enxaimel y Treze Tílias); tres del estado de Rio Grande do Norte (Santa Cruz, São Miguel do Gostoso y Tibau do Sul) y tres en Pernambuco, como el archipiélago de Fernando de Noronha, junto a las playas Sirinhaém y Tamandaré. Otros lugares premiados fueron los polos de ecoturismo Barão de Cocais (Minas Gerais) y Bodoquena en el estado de Mato Grosso do Sul.

El presidente de Embratur, Marcelo Freixo, celebró el resultado. “El turismo es una herramienta importante para construir un mundo más responsable y sostenible, y el gobierno del presidente Lula ha estado trabajando, en colaboración con los estados y municipios, en este proceso de calificación de nuestros destinos.

Estamos promoviendo un turismo sostenible que se preocupa por el medio ambiente, la cultura local y la generación de empleo e ingresos para las comunidades”, declaró el funcionario.

Pipa - Tibau do Sul - RN
(c) Embratur y Sebrae
El reconocimiento global es una oportunidad para que los destinos compartan sus historias de éxito. Por ejemplo, el proyecto "Noronha Plástico Cero" del archipiélago de Fernando de Noronha busca eliminar los plásticos de su territorio.

Otro caso es la asociación entre los Parques Eco Serrana y Serra da Bodoquena, asociados para expandir el ecoturismo y promover acciones de preservación en la región de Mato Grosso do Sul, en el centro oeste de Brasil.

Green Destinations es una organización internacional dedicada a la sostenibilidad en el turismo. 

La evaluación de los postulantes se basa en criterios rigurosos, incluyendo conformidad con las directrices del Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC). 

Los destinos que se destacaron también se volverán elegibles para los Green Destinations Stories Awards, que se entregarán durante la ITB Berlín, el mayor evento de turismo del mundo, en marzo de 2025.

La ceremonia de premiación tuvo lugar el esta semana durante la Conferencia Global Green Destinations. El evento destacó iniciativas inspiradoras de destinos de todo el mundo que han superado desafíos ambientales y sociales a través de soluciones creativas y sostenibles.

Fernando de Noronha - PE
(c) Embratur y Sebrae
Además del reconocimiento, los destinos ganadores recibirán un informe detallado sobre sus prácticas, identificando sus puntos fuertes y aspectos a ser mejorados, lo que impulsa aún más el desarrollo continuo del turismo sostenible en Brasil.

El mes pasado, Brasil también fue evaluado como el mejor destino de turismo de aventura del mundo, según el ránking elaborado por la US News & World Report y la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, en Estados Unidos.

El resultado se basó en una encuesta realizada entre casi 17.000 personas de todo el mundo de una lista de 89 países evaluados. Brasil resultó en primer lugar en su categoría, por encima de países como Italia, Grecia, España y Tailandia, en ese orden.

Novotel Arica gana el premio al "Mejor Proyecto Hotelero"

 Novotel Arica, parte del portafolio de Accor, fue galardonado con el prestigioso premio al "Mejor Proyecto Hotelero" en los GRI Awards Andean, un evento que celebra la innovación y el liderazgo en el desarrollo inmobiliario de los países andinos.

 Este reconocimiento se atribuye, en gran medida, a la innovadora propuesta del hotel de rendir homenaje al icónico restaurante ariqueño "El Gallo Cojo", que operó entre los años 60 y 70.

El impacto de este premio ha sido sumamente positivo, especialmente considerando el corto tiempo transcurrido desde su apertura. La creación de un museo dedicado a "El Gallo Cojo", que revive la rica herencia gastronómica de la región, demuestra el respeto por las tradiciones locales y la preservación de la cultura ariqueña.

Este reconocimiento no solo refuerza el orgullo y la motivación del equipo, sino que también estrecha los lazos con los clientes habituales. Al mismo tiempo, coloca a la región en el mapa internacional, impulsando su desarrollo turístico y ampliando la presencia de la marca en Chile, consolidando su expansión en el país.

Con este logro, Novotel Arica se consolida como un referente en la industria hotelera andina, demostrando que el trabajo en equipo y la búsqueda de la excelencia pueden generar grandes resultados en un corto periodo.

Este galardón no solo representa un triunfo para Novotel Arica, sino también para el grupo Accor en Chile, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad, la innovación y la excelencia operativa en sus proyectos.

Novotel Arica fue seleccionado entre los tres finalistas de la categoría, junto con Hampton Arequipa (Perú) y Hilton Santa Marta (Colombia). Los criterios de selección que llevaron a obtener el primer lugar incluyeron su destacada campaña de votación, su enfoque en el desarrollo inmobiliario y más de cien acciones sustentables implementadas desde su apertura.

Gloria Behrmann, Gerente General de Novotel Arica, expresó su entusiasmo "Estamos contentos de recibir este reconocimiento tan pronto después de nuestra apertura. Este premio no solo enriquece la oferta hotelera y turística de Arica, sino que también destaca el compromiso y la dedicación del equipo de Novotel Arica. Estamos entusiasmados por seguir trabajando hacia nuevos objetivos y contribuir al desarrollo de la región." 

Acerca de Novotel

Novotel Hotels, Suites & Resorts ofrece hoteles de destino diseñados como lugares reconfortantes y energizantes donde los huéspedes pueden "presionar una pausa" y tomarse el tiempo para disfrutar de los momentos que realmente importan.

La amplia gama de hoteles, suites y resorts de la marca ofrecen una multitud de servicios tanto para huéspedes de negocios como de placer, que incluyen habitaciones espaciosas y modulares con un diseño natural e intuitivo; Catering 24 horas al día, 7 días a la semana con opciones nutritivas; espacios exclusivos para reuniones; personal atento y proactivo; zonas familiares para los más pequeños; vestíbulos de usos múltiples; y gimnasios accesibles.

Novotel, que cuenta con más de 530 ubicaciones en más de 60 países, es parte de Accor, un grupo hotelero líder mundial que cuenta con más de 5.500 establecimientos en más de 110 países.

Novotel también es una marca participante en ALL - Accor Live Limitless, un programa de fidelidad que brinda acceso a una amplia variedad de recompensas, servicios y experiencias. 

viernes, 18 de octubre de 2024

Con gran éxito culmina programa “La aventura del Salmón” para proyectar el desarrollo del turismo en Aysén

 Corfo Aysén, el Consejo del Salmón, junto a Servicios de capacitación Bettina Lazarini, Municipalidad de Puerto Aysén y la Cámara de Turismo de Puerto Aysén, participaron el miércoles 16 de octubre en el evento de clausura del “Programa de Difusión Tecnológica de la Aventura del Salmón en Puerto Aysén”, actividad lanzada en abril con el objetivo de potenciar la competitividad y la productividad de 31 empresas gastronómicas y turísticas originarias de la región.

La iniciativa constituyó un hito al unir por primera vez a la industria de la salmonicultura con el sector turístico, en una alianza virtuosa que busca convertir a Aysén en un destino gastronómico y turístico de referencia, impulsar el desarrollo económico sostenible y resaltar la identidad cultural y culinaria regional mediante la introducción de tecnologías innovadoras y modernas técnicas de preparación. 

El evento se realizó en el Restaurant La Patiko de Puerto Aysén, en el marco del día mundial de la alimentación, y contó con la asistencia de autoridades regionales, empresarios y emprendedores locales, quienes recibieron un reconocimiento tras la finalización del programa.

Además, se incluyó la participación de tres chefs invitados: Rodrigo Barañao, Nelson Valdevenito y Gabriel Leonart, quienes sorprendieron al público con platos típicos del país utilizando salmón como ingrediente principal, entre estos destacaron: pastel de choclo con pino de salmón, hamburguesa de salmón, wraps, bruschettas y tártaro. De postre, el menú incluyó un original cupcake de salmón.

“La aventura del salmón”: Capacitación enfocada en el turismo local

Durante el desarrollo del programa, las micro y pequeñas empresas que integran la cadena de valor turística participaron en sesiones de capacitación, donde adquirieron diversas competencias, en ámbitos como nuevas tecnologías y equipamiento, además de soluciones enfocadas en la gestión, producción y operación de productos turísticos vinculados a la gastronomía.

También se concretaron talleres prácticos sobre operación de tours complementarios para fortalecer aspectos como la hospitalidad, sostenibilidad, marketing y comercialización, junto con visitas demostrativas en Santiago y el desarrollo de un plan adaptado a las demandas de los usuarios y las oportunidades que tiene Aysén para impulsar una industria turística sostenible y moderna. 

Cabe destacar que, del total de las empresas participantes de Puerto Aysén, Puerto Cisnes, Villa Mañihuales y Coyhaique, un 80% de ellas no contaba con un plan estratégico o de absorción tecnológica previo. 

Salmonicultura y su aporte al PIB regional

Uno de los aspectos que originaron la creación de esta iniciativa fue la necesidad de contribuir al progreso de los negocios locales y la comunidad en una industria que es clave para la región: actualmente la salmonicultura representa el 26,1% del PIB regional de Aysén, con un 90% de esa cifra correspondiente a la etapa de cultivo o fase de engorda del salmón en agua de mar. 

Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, gremio que reúne a cinco de las principales empresas productoras que operan en Chile (AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén), explicó que la salmonicultura representa un importante motor de desarrollo y prosperidad para las personas de la zona.

“Estamos hablando de una industria en la que Chile es el segundo productor a nivel mundial y que se ha transformado en una de las principales actividades económicas para el sur austral.

Por eso, esta alianza público privada tiene el objetivo de posicionar a Aysén como cuna de los salmones para así potenciar un mayor desarrollo regional y fortalecer el encadenamiento productivo que trae consigo la salmonicultura, entregando mejores oportunidades laborales, emprendimiento, capacitación y bienestar en las comunidades donde opera”. 

“La aventura del salmón” es también una iniciativa que pretende aportar en los desafíos que enfrenta Aysén en materia económica. 

Una reciente publicación del Banco Central que da cuenta de PIB trimestral de cada región del país, reveló que la región con peor desempeño económico fue Aysén, que registró un -3,6%, lo que se suma al desplome de -9,7% que anotó en los primeros tres meses de 2024, registrando 2 trimestres consecutivos de caída del PIB durante este año.

El resultado negativo se puede explicar en gran parte por la caída del sector salmonicultor. Además, distintos actores locales advierten una caída en inversiones e infraestructura deficiente.

“Trabajar colaborativamente para generar espacios de convergencia de rubros como la salmonicultura y el turismo en Puerto Aysén y sus alrededores, permitirá no sólo contribuir a la actividad económica, sino que además, entregará más competitividad y un sello de identidad único a los emprendedores de la región, utilizando como protagonista un producto que es un superalimento, una proteína de alta calidad, que presenta una baja huella de carbono e hídrica y es reconocido como una pieza clave para la alimentación mundial del futuro”, concluyó Seguel.

jueves, 17 de octubre de 2024

Sorprende a tu familia este Halloween con preparaciones originales y saludables

 Haz de este Halloween una experiencia culinaria inolvidable y divertida junto a Compass Group.

Halloween es siempre una oportunidad para poner a prueba la creatividad, ya sea con los disfraces, la decoración, o incluso con preparaciones culinarias propias de la fecha. Con recetas caseras, puedes evitar que los más pequeños consuman azúcar en exceso, al tiempo que ofreces entretenidos platos, tanto dulces como salados, que te sorprenderán por ser nutritivos y deliciosos.

 El equipo de Menú Planning de Compass Group, empresa líder en servicios de alimentación, ha diseñado una selección especial de recetas para esta festividad, pensadas para toda la familia. Desde aperitivos hasta postres, estas preparaciones ofrecen una alternativa creativa y balanceada para disfrutar de Halloween sin renunciar al sabor ni a la diversión.

 Recuerda siempre mantener la higiene de tu cocina, y lava tus manos frecuentemente durante la preparación de estas recetas. Así te cuidas y cuidas a quienes te rodean.

 Dedos de momia

 Ingredientes:10 vienesas (puedes usar de pollo, cerdo, o vegetarianas); 1 lámina de masa de hojaldre (puedes comprarla ya lista o hacerla en casa); 1 huevo batido (opcional, para dorar la masa); Kétchup y/o mostaza; Almendras laminadas o rodajas de aceitunas negras (para hacer las uñas).

 Instrucciones:

Antes de avanzar con la preparación, precalienta el horno a 180°C. Corta la masa de hojaldre en tiras finas (de unos 1 cm de ancho). Cada tira se utilizará para envolver una vienesa, simulando las vendas de la momia.

Envuelve cada vienesa con las tiras de masa, dejando un pequeño espacio en uno de los extremos sin cubrir. No tiene que quedar perfecto, las tiras pueden superponerse y verse irregulares, eso les da un toque más auténtico. 

Ubica las "momia-nesas" en una bandeja para horno previamente enmantequillada o cubierta con papel mantequilla. Pinta las momias con un poco de huevo batido para que se doren (opcional), y hornéalas por unos 12 a 15 minutos, o hasta que la masa esté crujiente. 

Una vez fuera del horno, coloca una almendra laminada en el extremo descubierto de cada vienesa para simular la uña. Si prefieres, puedes usar una rodaja pequeña de aceituna negra para darle un toque más oscuro.

Sirve tus Dedos de Momia acompañados de salsas como kétchup o mostaza para que los más pequeños disfruten de una experiencia espeluznante.

 Fantasmas de chocolate

 Ingredientes: 200 g de chocolate blanco para derretir; 10 galletas tipo Oreo (o cualquier galleta de chocolate rellena); 10 palitos de paleta (pueden ser de madera o plástico); Chispas de chocolate negro o mini trozos de chocolate (para los ojos y la boca); Papel mantequilla o una bandeja.  

Instrucciones:

 Para comenzar, abre las galletas con cuidado para que las dos mitades queden separadas. Inserta un palito de paleta en el centro de la crema de cada galleta, y luego vuelve a cerrar presionando ligeramente.

 Coloca el chocolate blanco en un recipiente resistente al calor y derrítelo a baño maría o en el microondas (en intervalos de 30 segundos, revolviendo entre cada uno para evitar que se queme).

 Una vez tengas el chocolate derretido, sumerge cada galleta asegurándote de que quede cubierta para darle el aspecto de un fantasma. Deja que el exceso de chocolate escurra y colócala sobre una bandeja con papel mantequilla para que no se pegue.

 Antes de que el chocolate se enfríe y solidifique por completo, coloca dos chispas de chocolate negro para los ojos y una más para la boca en cada fantasma.

 Lleva las paletas al refrigerador durante unos 10-15 minutos, o hasta que el chocolate esté endurecido. Luego puedes retirarlos del papel mantequilla y disfrutarlos.

 Huevos arañas

 Ingredientes: 6 huevos duros; 12 aceitunas negras sin hueso

 Instrucciones:

Coloca los huevos en una olla con agua y déjalos hervir durante 10 minutos para que estén completamente cocidos. Una vez listos, retíralos del agua caliente y ponlos en agua fría para que se enfríen más rápido. Una vez fríos, pélalos con cuidado para no romperlos. 

Para el cuerpo y las patas de la araña corta seis de las aceitunas negras en dos mitades, y el resto en tiras finas. Además, corta una pequeña porción en la base de los huevos duros para que se mantengan estables en el plato. 

Coloca la mitad de una aceituna negra en la parte superior del huevo para formar el cuerpo de la araña, y coloca las tiras de aceituna alrededor del cuerpo, tres o cuatro a cada lado, para que parezcan las patas de la araña. 

Coloca los Huevos Arañas en una bandeja o plato, y acompaña de aderezos a gusto para dar sabor. Por último, disfruta de este aperitivo terrorífico y saludable en tu fiesta de Halloween.

 Compass Group es una empresa multinacional inglesa con más de 80 años de experiencia. Es líder mundial en servicios de alimentación, contando con cerca de 560 mil colaboradores en más de 50 países, en América del Norte, Europa y otras regiones.

Ofrece sus servicios en las industrias de salud, educación, minería, entre otros. En Chile están presentes desde hace más de 30 años en 12 regiones del país, ofreciendo sus servicios en las industrias minera, educación, salud, entre otros.  

Como empresa se basan en 5 principios en su modelo de negocio: 1) propiciar el desarrollo profesional 2) altos estándares de seguridad, salud y medio ambiente en todas sus operaciones; 3) cumplir los compromisos con sus clientes y consumidores; 4) mantener el crecimiento rentable de la empresa con ética e integridad y 5) generar entornos de máximo rendimiento y eficiencia.

Desde las playas más bellas al peor fútbol del mundo: descubre 10 datos interesantes sobre Anguilla

 Anguilla es un auténtico tesoro en el Caribe, famosa por sus impresionantes playas y su ambiente acogedor y tranquilo, lejos de las multitudes. A pesar de ser uno de los territorios más pequeños de América, la isla es rica en cultura, historia y con peculiaridades que la convierten en un destino intrigante.

Desde la exuberante naturaleza hasta las tradiciones locales, a continuación, algunas de las curiosidades más interesantes de esta encantadora isla:

De tamaño pequeño, pero con gran impacto. Anguilla es uno de los territorios más pequeños de América, con sólo 96 km² de superficie y 61 km de costa. A pesar de su tamaño, el destino es famoso por sus impresionantes playas y su vibrante cultura, lo que ofrece una experiencia rica y diversa, que nunca se llena de turistas.

Además, la densidad de población es baja, lo que permite a los visitantes disfrutar de un ambiente más tranquilo y relajante, lejos de las aglomeraciones típicas de los grandes destinos turísticos.

Clima agradable a lo largo del año. Con una temperatura media anual de 27°C, Anguilla ofrece el clima perfecto vacacionar durante todo el año. Este calor invita a los viajeros a explorar la belleza natural de la isla, ya sea en las playas o realizando actividades al aire libre.

La temporada de huracanes del Caribe, que va de julio a noviembre, puede traer algo de lluvia, pero la mayoría de los días siguen siendo soleados, lo que la convierte en una opción atractiva fuera de la temporada alta.

Alojamiento para todos los gustos. Si bien Anguilla es conocida por sus hoteles y villas de lujo, existen alternativas para todos los presupuestos. Puedes encontrar alojamientos que van desde USD $200 a $400 por noche para parejas, permitiendo que más personas disfruten de este paraíso caribeño.

 Además de los hoteles y complejos turísticos de cinco estrellas, muchos visitantes optan por alquileres vacacionales como villas y apartamentos, que ofrecen una experiencia más acogedora y la oportunidad de cocinar platos locales.

El peor fútbol. Un dato curioso es que la selección de fútbol de Anguilla está considerada una de las peores del mundo. El equipo nunca ha participado en un Mundial ni en la Copa de Oro de la CONCACAF. En 2020, ocupaba la penúltima posición en la clasificación de la FIFA, pero logró mejorar su posición en 2023, alcanzando el puesto 207.

El vuelo más corto del mundo. El vuelo comercial entre Anguilla y San Martín es el más corto del mundo, ya que dura menos de 10 minutos. Debido a la brevedad del trayecto, no hay servicio a bordo, pero los pasajeros se ven recompensados con unas vistas espectaculares del cristalino mar Caribe.

Una bandera única. La bandera de Anguilla es distintiva y presenta tres delfines que simbolizan la resistencia, unidad y fuerza. Estos delfines están dispuestos en círculo, con una base de color turquesa que representa el mar que baña la isla, reflejando la identidad local.

La elección de los delfines también representa la rica vida marina de la región, enfatizando la importancia de la preservación del medio ambiente.

Isla de renombre mundial. Anguilla se menciona a menudo como uno de los mejores lugares del mundo para relajarse junto al mar. Recientemente fue votada como la segunda mejor isla del Caribe por Condé Nast Traveler y, según los World Travel Awards 2024, es el principal destino culinario del Caribe.

La IA es responsable del 10% del PIB de la isla. En la década de 1980, Anguilla recibió el dominio de Internet “.ai”, que se convirtió en una importante fuente de ingresos para la región. Actualmente, la isla recauda millones de dólares mensuales utilizando este registro, atrayendo empresas del sector tecnológico interesadas en utilizar la extensión para servicios de inteligencia artificial.

El crecimiento explosivo de la IA ha traído una nueva fuente de ingresos a Anguilla, transformando un simple dominio en una oportunidad económica.

Refugio para famosos. Anguilla es un destino popular entre los famosos que desean escapar del lente de las cámaras. Personalidades como Paris Hilton y Denzel Washington son visitantes conocidos, que eligen alquilar villas en lugares exclusivos como Shoal Bay. Otros famosos son visitantes frecuentes, como Adele, Paul Mc Cartney, Michael Jordan y Harry Styles.

Cabras a la vista. Este mamífero tiene una presencia notable en Anguilla. Estos animales se ven a menudo deambulando por las calles e incluso en los jardines de los complejos turísticos, creando una escena curiosa y divertida que deleita a los visitantes.

La presencia de cabras también refleja la vida rural de la isla, donde juegan un papel importante en la cultura y economía local.

Anguilla es un destino único y fascinante. Ya sea por su belleza natural, su vibrante cultura o sus peculiaridades, la isla promete experiencias inolvidables para todo aquel que la visite.

Para obtener información sobre Anguilla, visita el sitio web oficial de la Oficina de Turismo de Anguilla: www.IvisitAnguilla.com; síguenos en Instagram:@VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla. 

Pucón, la cuna del Indio Pícaro y de la mejor artesanía del sur de Chile

  Cada 7 de noviembre se conmemora en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que busca reconocer a quienes, con sus manos y talento, ...