lunes, 7 de octubre de 2024

Viñas Chilenas inician búsqueda de co-inversionistas para crecer

 La industria vitivinícola chilena está atravesando una transformación notable, impulsada por un aumento de la inversión extranjera que presagia un cambio significativo en el panorama vitivinícola mundial.

Así se señala en Wine, Business & Tourism News Nº 561 de Andes Wine

Andes Wines juega un papel crucial en esta evolución, ofreciendo servicios integrales para guiar a los inversionistas y family offices internacionales que buscan oportunidades en el mercado chileno, ya sea a través de adquisiciones de marcas, coinversiones o asociaciones con reconocidas familias productoras de vino.

Es por esto que es importante entender que nombres tan prestigiosos como Château Lafite-Rothschild, Félix Solís Avantis, González Byass, Antinori y Sogrape estan despertado un interés considerable entre las familias vitivinícolas chilenas, fomentando un entorno propicio para atraer inversores internacionales deseosos de revitalizar la economía vitivinícola de Chile.

Factores claves

Los factores clave que impulsan este impulso incluyen las diversas condiciones agroclimáticas y la gran diversidad de suelos y climas (terroirs chilenos), junto con su creciente prominencia en el segmento de vinos premium.

Marcas chilenas líderes como Concha y Toro, San Pedro, Montes, Santa Rita, Errazuriz, Cousiño Macul, Santa Carolina, Casa Silva, Viu Manent y VIK están a la vanguardia de este movimiento, aprovechando su reputación establecida para atraer una importante atención internacional.

Estas Viñas impulsadas por el concepto de Vinos de Terroir, no sólo están aumentando los precios, sino que también están abriendo nuevas oportunidades de negocio en los sectores inmobiliario y hotelero.

Maximiliano Morales, CEO de AndesWines.com, plataforma líder de negocios vitivinícolas, subraya la importancia estratégica de esta tendencia. Señala que «la combinación de la excepcional calidad de las uvas de Chile, las marcas de renombre internacional desarrolladas durante los últimos cuarenta años y la diversidad de terruños posicionan al país como un epicentro dinámico para la producción de vinos premium que combinan a la perfección las tradiciones del Viejo Mundo con la innovación del Nuevo Mundo».

Pioneros en nuevas fronteras

Entre los avances significativos en esta ola de interés internacional se en esta ola de interés internacional se incluye el establecimiento de prestigiosos propietarios de Château franceses en Chile, lo que subraya el surgimiento del país como actor global, particularmente porque el cambio climático afecta a las regiones vitivinícolas tradicionales.

Viña Los Vascos, situada en el Valle de Colchagua de Chile y propiedad de la estimada finca bordelesa Château Lafite-Rothschild, se erige como un faro de biodiversidad y viticultura sostenible.

Aprovechando su terruño único, la finca implementa métodos de agricultura orgánica que priorizan la armonía ambiental.

Las iniciativas de energía renovable y los esfuerzos de conservación del agua subrayan aún más su compromiso con la sostenibilidad.

Al salvaguardar el ecosistema natural que rodea sus viñedos, Viña Los Vascos no sólo mejora la calidad del vino, sino que también allana el camino para un futuro resiliente y sostenible para la producción de vino chileno.

México: un mercado vitivinícola en crecimiento

En un avance significativo, la marca de vinos chilena Concha y Toro ha profundizado su alianza con el grupo local Digrans al incorporar una marca 100% mexicana, Tablas, a su portafolio.

Producido en 83 hectáreas en el Valle de Guadalupe, una de las regiones vitivinícolas más prometedoras de México donde el consumo de vino, se ha duplicado a pesar de un déficit de producción nacional del 70%.

Este movimiento estratégico resalta el compromiso de Concha y Toro de expandir su influencia y capitalizar los mercados vitivinícolas emergentes, en un momento.

Alianzas Estratégicas y Expansión Global

Las inversiones chilenas en el exterior, particularmente en Argentina y Estados Unidos, han jugado un papel crucial en la diversificación de las carteras vitivinícolas globales. Las familias chilenas han contribuido significativamente a la industria vitivinícola argentina, especialmente en regiones como el Valle de Uco, aprovechando el auge del Malbec Argentino.

De manera similar, en Estados Unidos, Viñas de propiedad chilena como Brotherhood Winery en Nueva York –un referente en enoturismo- y Huneeus Wines en California ilustran la influencia de Chile en los mercados vitivinícolas internacionales con un portafolio que incluye marcas estimadas como Quintessa, Favia Vinos, Benton-Lane, Leviatán, Fausto, The Pact y Flowers Vineyards & Winery.

Además, en medio de una caída en las exportaciones de vino argentino, Chile se ha convertido en un mercado atractivo para los inversionistas argentinos que buscan ampliar sus carteras con vinos de los reconocidos valles de Chile. Esta colaboración interregional que ofrece Chile-Argentina presenta nuevas vías de crecimiento y expansión del mercado.

Proyectos Publico Privados en temáticas vitivinicolas

Para reforzar el papel de Chile como imán de inversiones, el Comité de Desarrollo Productivo de Valparaíso CORFO, a través de su Programa Viraliza CORFO, organizó en mayo Wine Innova Tech 2024, un prestigioso seminario internacional celebrado en Viña del Mar, de la Region de Valparaiso.

Dirigidos por el Gerente de Proyecto Maximiliano Morales, los organizadores dieron a conocer los protocolos oficiales para la creación de un Fondo Privado WineTech en Chile.

Este fondo pionero tiene como objetivo financiar una variedad de iniciativas innovadoras de ‘winetech’ en toda la Región de Valparaíso, centrándose en desafíos como la resiliencia al cambio climático, las prácticas de sostenibilidad y la integración de tecnologías de vanguardia en la vinificación y la genética de la uva.

En particular, Chile cuenta con la mayor superficie del mundo de cepas de variedades europeas no injertadas, lo que subraya su papel fundamental en la innovación vitícola mundial.

domingo, 6 de octubre de 2024

Vacaciones inolvidables: ¡descubre las bellezas de Brasil!

 Florianópolis: Ecoturismo y sostenibilidad en un destino espectacular

Florianópolis, ubicada en Santa Catarina, en el sur de Brasil, conocida por sus hermosas playas y destinos de ecoturismo. Con más de 30 rutas de senderismo por la Mata Atlántica y áreas protegidas, Florianópolis es el lugar ideal para aventureros y amantes de la naturaleza que desean conectar con uno de los ecosistemas más ricos del país

Bahía:  Belleza, cultura y gastronomía imperdibles

Playas de aguas cálidas, una cultura rica con gran influencia africana, paisajes naturales impresionantes, junto a un pueblo alegre y acogedor. 

Uno de los mayores tesoros de este destino es su gastronomía, que combina influencias africanas, indígenas y portuguesas, creando sabores únicos, con platos llenos de colores y aromas. 

Cada plato cuenta una historia que representa la resistencia y la riqueza de la herencia afrobrasileña, que define la identidad de Bahia.

Pernambuco:  Paraíso de aguas cristalinas  

Este estado alberga algunos de los tramos más espectaculares de la costa brasileña, con playas de arenas blancas y cocoteros que se extienden a lo largo de la costa. 

Playas como Porto de Galinhas deslumbran con sus piscinas naturales y su diversa vida marina, perfectas tanto para relajarse como para practicar actividades al aire libre. Este destino también ofrece una selección de hoteles y resorts que combinan comodidad y sofisticación medio a la naturaleza virgen.

Búzios: Playas paradisíacas y sofisticación 

Búzios, ciudad del estado de Río de Janeiro, combina el encanto de sus playas paradisíacas con la sofisticación de su infraestructura hotelera, creando una combinación perfecta para quienes buscan sol, mar y comodidad. 

Con sus aguas cristalinas y tranquilas, Búzios ofrece una atmósfera relajante para disfrutar de días soleados a la orilla del mar.

Gramado:  Destino perfecto para el bienestar en la sierra gaucha

Una encantadora ciudad en Río Grande do Sul ofrece una experiencia única para quienes buscan bienestar y relajación medio a la naturaleza. 

Con su clima templado y paisajes impresionantes, Gramado es el escenario ideal para el turismo de bienestar, que combina lujo y comfort con prácticas que promueven la salud física y mental, recargando energías en un ambiente sereno y sofisticado.

#Visit Brasil #Embratur #Sebrae

sábado, 5 de octubre de 2024

Ganadores Regionales de los Premios Enoturismo Chile 2024: ¡Rumbo a la Gran Final!

En una nueva etapa del certamen Premios Enoturismo Chile 2024, “Saborea la Experiencia” se ha dado a conocer a los 10 ganadores regionales en las categorías “Viña Emergente” y “Mejor Experiencia Enoturística”.

Estos premios no solo representan el reconocimiento a la innovación y calidad en el enoturismo nacional, sino que también reflejan el esfuerzo colaborativo entre las viñas, las empresas turísticas y la comunidad en cada uno de los valles vitivinícolas del país.

Los Premios Enoturismo Chile son una iniciativa de Enoturismo Chile de Corfo, y tienen como propósito promover la oferta enoturística existente y emergente en los valles vitivinícolas de norte a sur de Chile. Además, buscan incentivar en las empresas y profesionales, la innovación, calidad y buenas prácticas en las experiencias que ofrecen a los visitantes.

El proceso de selección este año ha sido exhaustivo y minucioso, en el intervinieron más de 60 jurados regionales compuesto por autoridades y expertos que visitaron y evaluaron en terreno a cada una de las propuestas, analizando distintos criterios técnicos, como innovación, accesibilidad, valorización de la enogastronomia, entre otros.

A esta evaluación, se sumó la participación del público a través de su votación online, consolidando un proceso transparente y participativo que ha permitido destacar lo mejor del enoturismo en Chile.

Claudio Cilveti, presidente de Enoturismo Chile, expresó su reconocimiento a los ganadores regionales: "Este año, hemos visto una gran diversidad y creatividad en las propuestas presentadas. La participación tanto de los jurados como del público ha sido fundamental para visibilizar y valorar el trabajo que realizan nuestras viñas y empresas turísticas. 

Los ganadores de cada región son un ejemplo del compromiso y la innovación que está transformando el enoturismo chileno en una actividad de impacto global."

La ceremonia de premiación nacional se realizará el próximo martes 12 de noviembre en la Región de Ñuble, uno de los territorios más emblemáticos de la viticultura chilena. En esta instancia, se revelarán los ganadores nacionales en ambas categorías y la de "Mejor Guía Enoturístico", así como a los ganadores del público que participaron activamente en el proceso de votación.

Este evento no solo destacará a los mejores exponentes del enoturismo chileno, sino que también permitirá celebrar y reconocer a quienes, con esfuerzo y dedicación, han impulsado la actividad enológica en el país. 

Los asistentes podrán disfrutar de una jornada que pondrá en valor el patrimonio vitivinícola de Chile, mientras se promueven iniciativas que fomentan el desarrollo territorial sostenible.

A continuación, te presentamos a los ganadores regionales por categoría, a quienes podrás conocer en detalle en www.premiosenoturismochile.cl, donde también encontrarás información de los ganadores de las versiones anteriores.

Ganadores Mejor Experiencia Enoturística

Región de Coquimbo- Nómade Astroturismo; Región de Valparaíso- Casa Valle Viñamar; Región Metropolitana- Viña Concha y Toro; Región de O´Higgins- Viña Casa Silva; Región del Maule- Viña Miguel Torres; Región del Biobío- Viña Quinta Rosa; Región de Ñuble- Viña Mujeres Itata

Ganadores Mejor Viña Emergente

Región de Valparaíso- Viña Atilio & Mochi; Región del Maule- Viña Aresti; Región de Ñuble- Viña Prado.

Pucón deslumbró en la "Noche Chilena" en Buenos Aires

 La comuna de Pucón tuvo una destacada participación en la actividad denominada "Noche Chilena", organizada por Sernatur y ProChile en la Embajada de Chile en Argentina en el marco de la Feria Internacional de Turismo FIT 2024, donde se reunió a 30 buyers internacionales y prensa especializada en turismo.

En esta instancia, se presentaron diversos destinos chilenos como Coquimbo, Valparaíso, Ñuble y Aysén con degustaciones gastronómicas y folclóricas de sus territorios, pero fue Pucón quien se robó la atención de los asistentes al cerrar la jornada de manera espectacular.

La comuna llevó hasta Buenos Aires una réplica a escala del volcán Villarrica hecho de chocolate, relleno de bombones artesanales, destacando no solo la majestuosidad de su paisaje, sino también la riqueza de su gastronomía local.

“Los argentinos son el 30% de los turistas que llegan a nuestro país y queremos ofrecerles nuestras 5 macrozonas.

Estando acá con todos los tours operadores, con nuestros destinos y, especialmente, con Pucón que ha venido a seguir posicionando al destino, no solo en verano sino también en invierno, en otoño e, inclusive, en primavera como un tremendo destino.

Anoche tuvimos lo que llamamos la Noche Chilena y en esta, Pucón mostró la grandeza que tiene su volcán nevado que se puede a veces caminar, pero también se puede simplemente admirar desde el lago Villarrica, esa es la invitación que desde Pucón se hace en FIT Buenos Aires para conocer un destino como Chile, y un lugar posicionado como Pucón”, aseguró la Subsecretaría de Turismo Verónica Pardo.

Por su parte, el alcalde de Pucón Carlos Barra explicó que, en el evento exclusivo para la industria turística, “fuimos recibidos por el embajador de Chile en Argentina, Antonio Viera Gallo, quien nos ofreció su casa a las delegaciones de Chile que estábamos en la FIT y fue una noche maravillosa porque Pucón tuvo la oportunidad de exponer ante los principales tour operadores nuestra oferta turística, y la degustación de chocolates que llevamos causó gran expectativa”.

Dulce promoción.

De esta manera, el edil de la Capital del Turismo Aventura de Chile, junto la Subsecretaria, fueron los encargados de romper de manera simbólica el volcán de chocolate artesanal y luego encabezar un brindis realizado en mini copas de chocolate rellenas de licor de cacao, elaborado especialmente por chocolateros locales para la ocasión.

Una innovadora presentación de destino que sedujo a los presentes y logró seguir consolidando entre los invitados internacionales a Pucón como uno de los principales destinos turísticos de Chile para promover en sus países.

El éxito de la presentación también incluyó la entrega de nuevo material fotográfico y audiovisual de la comuna a los profesionales de la industria turística internacional, con el objetivo de que puedan conocer en mayor profundidad los atractivos de la capital del turismo chileno y difundirlos en sus agencias y tour operadores, tanto en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. 

Panadería Don Pan de La Pintana ganó el concurso de La Mejor Marraqueta 2024

 En el marco de la feria Espacio Food & Service, la panadería Don Pan de La Pintana logró el primer lugar del concurso a La Mejor Marraqueta 2024, título que otorgó la Asociación Gremial de Industriales del Pan de Santiago (Indupan), en la gran final celebrada este miércoles en el Pabellón del Pan, Fipach.

 Tras una intensa competencia que comenzó en junio pasado y que evaluó la participación de más de 500 panaderías de la Región Metropolitana, el jurado experto dio su veredicto luego de analizar el sabor, aroma, textura y crocancia de las muestras preparadas por los 15 finalistas que llegaron a esta instancia. 

Los ganadores se mostraron orgullosos de su victoria, pues además de ser reconocidos como los mejores panaderos de la capital, se adjudicaron el premio mayor del certamen: un furgón 0 Km., cortesía de Lefersa. 

Me siento muy contento y satisfecho porque este es un premio al esfuerzo de todo un equipo. Anteriormente hemos ganado el segundo y tercer lugar, y este año trabajamos día a día buscando la perfección, aunque no siempre se logra, pero le pusimos todo el tesón para llegar a esto (…) las otras marraquetas participantes son excelentes, pero en mi opinión, creo que la diferencia está en el sabor. 

El jurado debe haber encontrado algo diferente que nos dio el primer lugar”, expresó René Gallardo, dueño de la panadería Don Pan ubicada en Baldomero Lillo 1523 de La Pintana. 

El concurso de La Mejor Marraqueta 2024 es uno de los hitos de la campaña #YoComoPan, que el gremio lanzó con el objetivo de fomentar el consumo del pan y reconocer el trabajo de quienes mantienen viva esta tradición. 

"Esta iniciativa celebra la dedicación y pasión de nuestros panaderos artesanales. La marraqueta es un símbolo de nuestra cultura y elegir la mejor es rendir homenaje a un alimento que nos une a todos", señaló Juan Mendiburu, presidente de Indupan. 

Para Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service, esta competencia fue una de las mayores sorpresas de la versión 2023 por el interés generado, situación que se repitió este año.

Conocemos la relevancia del consumo de pan en la alimentación de los chilenos. La feria seguirá promoviendo este espacio que permite conocer de cerca la industria y sus productos, con el objetivo de ofrecer opciones de acuerdo a las nuevas tendencias”. 

De esta manera, y gracias al destacado panel de expertos que evaluó y premió la excelencia en la elaboración artesanal de este clásico pan, se cierra un concurso que festeja la importancia de un alimento ícono de nuestra gastronomía.

Felicitaciones a la panadería Don Pan de La Pintana y a todos los finalistas, en especial a quienes quedaron en segunda y tercera posición, Jargui 2 de Maipú y el Dorado de Santiago respectivamente, que demostraron que la marraqueta chilena sigue siendo la reina de nuestras mesas.

viernes, 4 de octubre de 2024

Aumentó la ocupación hotelera en comparación a 2023 durante Fiestas Patrias.

Valle Nevado

La subsecretaría de Turismo y Sernatur presentaron un informe que proporciona información relevante sobre los establecimientos de alojamiento turístico en las 16 regiones del país durante Fiestas Patrias, período comprendido desde el martes 17 hasta el sábado 21 de septiembre.

El análisis arrojó que la tasa de ocupación (TO) total para los 50 destinos considerados fue de un 45,5% y representó un alza del 2,6% en comparación a 2023 (42,9%). Otro dato relevante es que el 68% de los destinos medidos (34) presentaron un aumento en su tasa de ocupabilidad respecto el mismo periodo del año anterior.

Los destinos que obtuvieron una tasa de ocupabilidad por sobre el 70,0% fueron: "Destinos de Nieve" (83,2%), "San Pedro de Atacama" (77,3%), "Litoral Norte – Papudo" (75,9%), “Valle del Aconcagua” (73,0%), “Lago Llanquihue y Todos los Santos” (70,8%), “Cajón del Maipo” (70,4%) y “Valle del Elqui” (70,3%).

La subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo, indicó que “estas cifras nos muestran una clara recuperación del turismo en nuestro país; alcanzamos una tasa de ocupabilidad del 45,5% en los 50 principales destinos, lo que representa un aumento significativo comparado con el 42,9% del 2023.

Este crecimiento muestra cómo nuestra industria ha ido repuntando tras los desafíos de los últimos años. Si comparamos estos datos con los niveles previos a la pandemia podemos decir que estamos en un claro camino hacia la recuperación. Estos resultados no solo confirman la preferencia de los visitantes, sino que también hablan de la diversidad y calidad de nuestra oferta turística, que abarca desde la cordillera hasta el litoral y el sur del país”

En tanto, el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, agregó que “podemos afirmar que este año retomamos las cifras del año 2019, donde la tasa de ocupabilidad total para Fiestas Patrias tuvo resultados muy similares.

Estas cifras van en línea con los signos de recuperación que hemos visto este año, donde se han alcanzado los números previos a la pandemia, como lo que va del período enero - agosto 2024, donde hemos tenido una variación interanual de +37,8% respecto al mismo período del 2023, y el récord de entradas de turistas brasileños durante julio y agosto. Por eso estamos confiados en poder seguir asegurando que el 2024 va a marcar un gran hito en la recuperación de nuestro turismo”

En tanto, del 68% de los destinos que tuvieron un aumento en su tasa de ocupabilidad, destacan por sobre los 10 puntos:  “Chanco - Pelluhue" (+27 pp), "Iloca - Vichuquén" (+24,6 pp), "Valparaíso, Viña del Mar y Concón" (+21,6 pp), "Litoral de los Poetas" (+19,3 pp), "Pichilemu" (+19,2 pp), "Valle las Trancas" (+18,4 pp), "Cobquecura" (+18,0 pp), "Puerto Montt y alrededores" (+16,5 pp), "Litoral Norte - Papudo" (+14,4 pp), "Valdivia - Corral" (+14,2 pp), "Valle del Aconcagua" (+13,9 pp), "Cuenca del Lago Ranco" (+13,6 pp), "Saltos del Laja" (+13,5 pp) y "Rapa Nui" (+11,1 pp). 

Detalle regional

En la zona norte, el 40% de los destinos (4 de 10) superaron la tasa de ocupabilidad total: "San Pedro de Atacama" (77,3%), "Valle del Elqui" (70,3%), "La Serena y Coquimbo" (58,4%) y "Caldera - Parque Nacional Pan de Azúcar" (51,1%).

San Pedro de Atacama 
En tanto, en la zona centro, los destinos de "Litoral Norte - Papudo" (75,9%), "Valle del Aconcagua" (73,0%), "Cajón del Maipo" (70,4%), "Olmué - La Campana" (67,7%), "Valle de Colchagua" (66,7%), "Lago Rapel y Navidad" (65,7%), "Valparaíso, Viña del Mar y Concón" (61,8%), "Pichilemu" (57,2%), "Litoral de los Poetas" (56,8%), "Chanco - Pelluhue" (56,3%), "Rapa Nui" (55,8%) e “Iloca - Vichuquén” (45,6%); superaron  el 45,5% de tasa de ocupabilidad, lo que corresponde al 70,6% (12 de 17) del total de destinos medidos.

En la zona sur, el 35,3% (6 de 17) de los destinos obtuvieron resultados mayores a la tasa de ocupabilidad total (45,5%): "Lago Llanquihue y Todos los Santos" (70,8%), "Valle las Trancas" (58%), "Araucanía Lacustre" (52,4%), "Siete Lagos" (49,5%), "Cuenca del Lago Ranco" (48,5%) y "Valdivia - Corral" (48,2%).

Finalmente, en la zona austral, 1 de los 5 destinos medidos superó la tasa de ocupabilidad total: "Aysén - Coyhaique" (51,3%).

Más de 35 mil visitantes llegaron a la duodécima versión de Feria Food & Service

Con un récord de asistencia finalizó la última versión de la Feria Espacio Food & Service, que durante tres días congregó a los actores más importantes de la industria alimentaria de nuestro país.

En total fueron más de 35 mil personas, quienes compartieron en detalle los avances del ecosistema en materia de gastronomía, equipamiento, industrialización, aplicaciones, logística, estudios e investigación. 

“La feria se ha posicionado como un espacio de negocios y de compartir experiencias, donde la comprensión del mercado a nivel nacional e internacional es clave para potenciar al sector.

La participación de 15 países invitados abre una gran vitrina para Chile como potencia alimentaria y permite que cada vez lleguen más interesados a adquirir nuestros productos y servicios”, afirmó Andrés Ilabaca, director comercial de Espacio Food & Service. 

Este año uno de los grandes atractivos para los profesionales del sector fue la puesta en marcha por primera vez del Pabellón Orgánico, que es una tendencia que crece a tasas exponenciales y que necesariamente está presente a diario en la alimentación en un significativo número de consumidores. 

Por otro lado, desde la organización destacaron el espacio entregado a las regiones y el emprendimiento, además de los estudiantes de carreras vinculadas directa e indirectamente con la industria: “Hemos abierto las puertas a un grupo de estudiantes seleccionados, porque serán los actores claves en el futuro.

Se produce un interesante cambio de experiencias y entrega de conocimiento para dar cuenta del relato del actual mercado para ver y analizar cuáles son las herramientas disponibles y hacia dónde vamos”, aseguró Ilabaca. 

Adicionalmente, para la promoción y visibilización de la feria fueron claves las actividades de cocina interactiva nacional e internacional, las catas, así como el protagonismo de los pabellones del Pan, del Mar, del Vino, del Retail e Internacional. 

La duodécima versión de Espacio Food & Service cerró sus puertas no sólo con récord de asistencia, sino también en la cantidad de expositores, que por primera vez llegó a la cifra de 1.300, desplegados en más de 30 mil metros cuadrados de exhibición.

República Dominicana celebra Cumbre de ONU Turismo

El ministro de Turismo de República Dominicana, David Collado, afirmó que el liderazgo del turismo dominicano queda nuevamente evidenciado con la cumbre de África y las Américas de ONU Turismo, que inició este jueves en el país caribeño y se extenderá hasta el sábado 05 de octubre.

"El liderazgo de República Dominicana en el mundo turístico es indiscutible, por eso estamos aquí, por primera vez en la historia, dos continentes debatiendo sobre turismo, el sector que se ha convertido en el soporte de nuestras economías", dijo el ministro dominicano al pronunciar un discurso en el marco de la inauguración de la cumbre.

Collado agradeció la presencia de todos los ministros de África y las Américas, participantes en el cónclave internacional y dijo estar convencido de que esta cumbre es el punto de partida para que los continentes vayan de la mano en la promoción y desarrollo del turismo.

"Aquí, donde nace el nuevo mundo, también comienza el gran proyecto de impulsar una agenda común del turismo, una industria que lleva bienestar a las naciones", indicó el ministro Collado, quien también es el presidente de ONU Turismo para las Américas.

Además de Collado, en el acto de apertura hicieron uso de la palabra el canciller dominicano, Roberto Álvarez, Zurab Pololikashvili, secretario general ONU Turismo y Louis Steven Obeegadoo, Viceprimer ministro, ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial y ministro de Turismo de la República de Mauricio y presidente de la Comisión Regional para África (TBC).

Durante los tres dias de actividades, que se lleva a cabo en el hotel Paradisus Palma Real Golf & Spa Resort, se seguirán realizando reuniones, ponencias y sesiones de alto nivel, en el que ministros, académicos, expertos y actores de la industria de ambas regiones discuten sobre los retos, desafios, oportunidades de inversión, prácticas sostenibles, turismo accesible, innovación, cultura, historia y las oportunidades de crecimiento mutuo entre ambos continentes.

Ponencias y Sesiones

 Las actividades iniciaron con la ponencia magistral de Auxillia Mnangagwa, Patrona del Turismo y primera dama de la República de Zimbabue. Luego le siguió un Diálogo Ministerial de Alto Nivel abordando el tema: "Construyendo Oportunidades entre África y Las Américas".

Tanto este debate, como las reuniones bilaterales programadas, pretenden lograr una mayor cooperación turística, fomentar los intercambios culturales, prácticas sostenibles, conexiones, y como abrir nuevos horizontes para el crecimiento económico y turístico entre ambas regiones.

 La jornada incluyó la ponencia magistral "Tendiendo puentes entre continentes: impulsando los vínculos entre África y Las Américas", presentada por Peter Cerda, vicepresidente Regional de IATA. Esta intervención destacó las oportunidades de colaboración entre ambas regiones y su potencial para generar un impacto positivo en el desarrollo global.

El embajador de la ONU para el Turismo y chef etíope, Yohanis Hailemariam, enriqueció el evento con su charla "Cocinando conexiones: el poder de la gastronomía para unir continentes", donde exploró cómo la gastronomía puede ser un puente para el entendimiento cultural y el fortalecimiento de lazos internacionales.

Como cierre de las actividades del primer día, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, pronunció un discurso inspirador que enfatizó la importancia de la cooperación y el compromiso con la inversión en sectores clave para el desarrollo sostenible.

Este foro no solo ha sido un espacio para el intercambio de ideas, sino también un paso importante hacia la construcción de vínculos más sólidos entre África y Las Américas.

Air France lanza Wi-Fi de ultra alta velocidad gratuito en todos sus aviones

 Air France está revolucionando su servicio de Wi-Fi a bordo, un gran paso en su estrategia de mejora. 

A partir de 2025, la aerolínea implementará progresivamente un servicio de conectividad de ultra alta velocidad para ofrecer una experiencia similar a la de tierra.

 Este nuevo servicio, completamente gratuito en todas las clases de viaje, estará disponible para los clientes iniciando sesión en su cuenta de Flying Blue*. Con el tiempo, este servicio de Wi-Fi estará disponible en todos los aviones de la aerolínea, reemplazando la oferta actual. 

Para lanzar este nuevo servicio de Wi-Fi a bordo, Air France ha elegido a Starlink, el líder mundial en conectividad. Aprovechando la constelación de satélites más grande del mundo en órbita baja terrestre, Starlink ofrece acceso a Internet de alta velocidad y baja latencia en todo el mundo, incluidas las áreas más aisladas**. Esto proporciona una experiencia de usuario estable, rápida y segura. 

Durante el vuelo, los clientes podrán mantenerse fácilmente en contacto con amigos y familiares, seguir todas las noticias del mundo en vivo, jugar videojuegos en línea y, por supuesto, ver TV, películas y series en streaming. 

El servicio será accesible desde teléfonos inteligentes, tabletas digitales y computadoras portátiles, y cada cliente podrá conectar varios dispositivos simultáneamente. 

Los clientes podrán acceder a este servicio iniciando sesión en su cuenta de Flying Blue*, el programa de fidelización del grupo Air France-KLM. Aquellos que aún no tengan una cuenta Flying Blue podrán crear una a bordo de manera gratuita y en solo unos clics. 

A partir de la temporada de verano de 2025, Air France equipará gradualmente todos sus aviones con esta tecnología de vanguardia, incluida su flota regional.

Durante este período de transición, la aerolínea continuará ofreciendo un servicio de conectividad en los aviones que aún no estén equipados, incluyendo un "Message Pass" gratuito para miembros de Flying Blue y una oferta paga*** que cubre otras necesidades. 

 * Los clientes de La Première continuarán conectándose directamente. 

** Pueden aplicarse restricciones al volar sobre ciertos países. * Oferta gratuita para clientes de Flying Blue Ultimate y La Première. 

Acerca de Starlink 

Starlink ofrece internet de alta velocidad y baja latencia a usuarios de todo el mundo. Como la primera y más grande constelación de satélites en órbita baja terrestre, Starlink ofrece internet de banda ancha capaz de soportar streaming, juegos en línea, videollamadas y más. Starlink es desarrollado y operado por SpaceX. Como el principal proveedor mundial


de servicios de lanzamiento, SpaceX aprovecha su amplia experiencia en operaciones espaciales y en órbita para desplegar el sistema de internet de banda ancha más avanzado del mundo.

Acerca de Air France-KLM

Un actor global con una sólida base europea, las principales áreas de negocio del Grupo Air France-KLM son el transporte de pasajeros, el transporte de carga y el mantenimiento aeronáutico. Air France-KLM es un grupo de aerolíneas líder en términos de tráfico internacional con salidas desde Europa.

Ofrece a sus clientes acceso a una red mundial que cubre más de 310 destinos gracias a Air France, KLM Royal Dutch Airlines y Transavia, principalmente desde sus hubs en París-Charles de Gaulle y Amsterdam-Schiphol.

Su programa de viajero frecuente Flying Blue es uno de los líderes en Europa con más de 17 millones de miembros. Junto con sus socios Delta Air Lines y Virgin Atlantic, Air France-KLM opera la empresa conjunta transatlántica más grande, con más de 340 vuelos diarios en 2019. Air France-KLM también es miembro de SkyTeam, la alianza dedicada a brindar a los pasajeros una experiencia de viaje más fluida en cada paso de su viaje.

18 aerolíneas miembro que trabajan juntas en una extensa red global. Reconocido durante 18 años como líder de la industria en desarrollo sostenible, el Grupo Air France-KLM está decidido a acelerar la transición hacia una aviación más sostenible.

Desde 2003, el Grupo Air France-KLM es miembro del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. El objetivo es hacer una contribución significativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en relación con las actividades del Grupo. 

Lo mejor de la moda se dará cita en Aruba Fashion Week

 Aruba se encuentra actualmente en las listas de destinos más paradisíacos y concurridos del mundo, con un gran portafolio de actividades y eventos para el disfrute de toda la familia.

Para los amantes de la moda y turismo de lujo, cuenta con gran cantidad de tiendas de diseño y marcas comerciales reconocidas a nivel mundial, así como experiencias exclusivas de alto nivel, lo que la hace el escenario ideal para celebrar una semana de la moda.

Aruba Fashion Week se ha posicionado año tras año en la industria al brindar a sus visitantes una inolvidable experiencia en la isla de Aruba en los segmentos de moda, estilo de vida, lujo, belleza y bienestar.

De la mano de la Autoridad de Turismo de Aruba (ATA), The Ritz-Carlton, Aruba, Aruba Marriott Resort and Stellaris Casino, Courtyard Aruba, Vogue Magazine y Fashion Week Online, entre algunos de sus aliados comerciales, Aruba Fashion Week 2024 llega con una propuesta de 4 días de entretenimiento que incluye; Fashion Shows, Showroom, Fiestas, Conferencias, experiencias gastronómicas y mucho más.

El prestigioso The Ritz-Carlton, Aruba será el escenario ideal para presentar y disfrutar de las últimas tendencias en la industria de la moda mundial y llevar a cabo el programa del 5º aniversario del Aruba Fashion Week.

Moda y Sostenibilidad

El compromiso con la sostenibilidad también tendrá un lugar destacado en esta edición. El domingo 1º de diciembre, en el Rembrandt Salon, se llevará a cabo una conferencia sobre sostenibilidad en la moda y el turismo. 

Este evento reunirá a expertos y líderes de la industria para discutir prácticas sostenibles y su impacto en el futuro de la moda y el turismo.

Una Oportunidad para la Promoción Global

Angel León, fundador del Aruba Fashion Week, destaca la importancia de este evento como una oportunidad única para que diseñadores, franquicias y marcas se promocionen a nivel global y se adentren en el próspero mercado de Aruba y el Caribe.

La colaboración con prestigiosas instituciones y publicaciones, incluyendo la Autoridad de Turismo de Aruba, hoteles Marriott y Vogue Magazine, subraya el calibre y la proyección internacional del evento.

Experiencia Cultural y Económica Integral

La fusión de moda, cultura y negocios en Aruba promueve la inversión extranjera y abre oportunidades de negocio, integrando la rica cultura caribeña y latina a través de la moda, la gastronomía y el entretenimiento.

Vivir el Lujo en Aruba

Además de las actividades relacionadas con la moda, los asistentes podrán disfrutar de las numerosas atracciones que Aruba ofrece. Desde tiendas de diseño y marcas comerciales reconocidas hasta experiencias exclusivas de alto nivel, la isla promete una estancia llena de lujo y entretenimiento.

El evento no solo es una celebración de la moda, sino también una invitación a explorar y disfrutar de todo lo que Aruba tiene para ofrecer.

El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

  ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara ...