lunes, 22 de julio de 2024

Conoce las propiedades de la Omega 3 que podrían ayudar a prevenir la obesidad infantil

 Saludable, accesible y antiinflamatorio, el Omega 3 se posiciona fuertemente como un posible factor en la prevención de este creciente problema de salud pública. 

Una buena forma de consumirlo es a través del jurel.

Durante los últimos años, la tasa de obesidad infantil ha aumentado de manera alarmante, afectando a más de 390 millones de niños y adolescentes de entre 5 y 19 años en todo el mundo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Mientras que, una investigación realizada en China por la Universidad de Sichuan reveló que, en 2024, Chile presenta altos índices de esta enfermedad, situándose en el puesto N°11 del ranking, con una prevalencia estimada de 15,94%.

En la misma línea, en mayo de este año se publicaron los resultados del Mapa Nutricional de JUNAEB de 2023. Los hallazgos mostraron que el 50% de los niños y adolescentes en Chile tienen sobrepeso, y el 23% de ellos sufre de obesidad. Estos datos subrayan la urgencia de abordar y revertir la creciente tendencia de esta problemática en el país.

En ese contexto, los expertos dicen que, entre los diferentes objetivos modificables para prevenir la obesidad infantil, se encuentra un cambio de hábito alimenticio a nivel familiar, que consiste en una selección de comidas accesibles y que aporten diversos micronutrientes, proteínas de alta calidad y grasas saludables, como es el Omega 3, que está presente en altas dosis en el jurel.

“En Chile, la prevalencia de malnutrición por exceso, especialmente en estudiantes de familias vulnerables, es preocupante. La falta de actividad física y la alimentación poco saludable contribuyen a este fenómeno.

Los ácidos grasos esenciales que componen el Omega 3, como el EPA y el DHA, tienen beneficios para la salud cardiovascular y cerebral, al igual que propiedades antiinflamatorias, lo que puede ayudar a la prevención de la obesidad.”, explica María Trinidad Forteza, nutricionista colaboradora de la marca San José de Orizon Seafood.

La especialista también menciona que incorporar alimentos ricos en Omega 3, como el jurel, en la alimentación familiar, al menos 3 veces por semana, puede beneficiar el mantenimiento de un peso corporal saludable.

 “Modificar hábitos alimenticios, como la integración de más alimentos nutritivos y la reducción del consumo de comidas procesadas y altas en calorías, junto con encontrar un equilibrio en el tiempo dedicado a la pantalla, podría ser una estrategia fundamental”, agrega.

A continuación, la especialista comparte los principales beneficios del Omega 3:

● Promoción de un metabolismo saludable: Estudios indican que el omega 3 puede tener un impacto positivo en el metabolismo de los niños, debido a que mejora la activación de hormonas relacionadas con el uso de energía y glucosa, lo que contribuye al mantenimiento de un peso corporal saludable.

● Reducción de la inflamación: Los ácidos grasos Omega 3 poseen propiedades antiinflamatorias, lo que ayuda a reducir la inflamación crónica asociada con la obesidad y sus complicaciones.

● Desarrollo cognitivo mejorado: Además de combatir la obesidad, el Omega 3 se ha vinculado a un desarrollo cognitivo óptimo en niños, lo que subraya su papel integral en la salud general de los más pequeños.

● Fomento de hábitos alimenticios saludables: Introducir alimentos ricos en Omega 3 en la dieta de los niños desde temprana edad puede cultivar hábitos alimenticios saludables que persistirán a lo largo de su vida.

Pese a lo anterior, es esencial que los padres y cuidadores consulten a un profesional de la salud en caso de problemas de obesidad infantil.

Reportan 14 mil viajes con mascotas en el último año

 Los viajes con mascotas han dejado de ser una novedad y se han transformado en un tipo de vuelo frecuente en el Aeropuerto de Santiago.

Según los datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), entre enero de 2023 y junio de 2024, 14.277 mascotas ingresaron a Chile por el principal terminal aéreo del país, de estas 11.613 fueron perros, mientras que 2.664 fueron gatos.

Frente a este volumen importante de personas que viajan con mascotas, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a director del SAG  José Guajardo y el Subgerente de Comunicaciones y Asuntos Corporativos de Nuevo Pudahuel, Manuel Valencia, lanzaron un plan para reforzar la información de requerimientos y recomendaciones para viajes seguros y cómodos con mascotas.

“Este auge nos ha desafiado, como Aeropuerto de Santiago, a incorporar a las mascotas como viajeras frecuentes. Por eso, no solo hemos habilitado zonas para embarcar a las mascotas de forma segura, sino que además estamos trabajando en futuros proyecto que permitirán tener espacios de descanso y otros requerimientos en el aeropuerto”, señaló Manuel Valencia,

Las cifras entregadas por SAG en el marco de la celebración del Día del Perro, posicionan a Colombia como el principal país de origen de mascotas que ingresaron a nuestro país con 1.466 perros y 365 gatos, alcanzando un total de 1.084 mascotas. 

Argentina es el segundo país de origen de 1.084 mascotas, seguido por Estados Unidos y Brasil con 882 y 823 respectivamente.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, manifestó el rol clave que tiene los controles a mascotas que entran al país.

“Queremos recalcar la importancia de la seguridad fitosanitaria y, por cierto, el control de ingreso ilegal de droga y en esto, a propósito del día del perro, es increíble el aporte del personal del SAG que los adiestra, los quiere y los cuida, acá en el aeropuerto.

En la frontera norte, los perros permiten encontrar no solo droga, sino que fruta ilegal. Se les prepara para ello y lo mismo en distintos puntos del país, lo que nos perite tener una seguridad sanitaria que es uno de los aspectos de la seguridad muy relevante.

Muchas personas requieren el apego con sus mascotas y eso se debe respetar y debemos facilitar al máximo estos viajes”.

Se informó también que entre 2023 y mayo de 2024 más de 44 mil mascotas entraron a Chile y más de 30 mil salieron del país por los distintos pasos fronterizos nivel nacional. Esto supera a las cifras de viajes con mascotas previo a la pandemia.

Para asegurar el correcto embarque de las mascotas al extranjero, los pasajeros deben presentar un Certificado Zoosanitario de Exportación (CZE), emitido por el SAG, y el que se obtiene de forma presencial o en línea en sag.cerofilas.gob.cl.

Este documento, que demora al menos tres días hábiles para su emisión desde que fue solicitado, certifica que la mascota cumple con los requisitos para ingresar al país de destino.

Se recomienda también que los pasajeros revisen los requisitos sanitarios del país al que viajan y las exigencias de la aerolínea respecto al transporte de mascotas, como el tamaño del canil y el peso de la mascota.

“Con las Fiestas Patrias extendidas a más de 5 días, muchas personas viajarán con sus mascotas. Invitamos a todos a realizar los trámites con tiempo, no en la última semana.

Revisen los requisitos necesarios: certificados, vacunaciones, exigencias del aeropuerto, las líneas aéreas y los países de destino. 

Estamos reforzando nuestros equipos para manejar este desafío” agregó el director general del SAG, José Guajardo

Para ingresar a Chile con mascotas, es necesario tener en Certificado Zoosanitario de Importación (CZI), emitido por la autoridad sanitaria del país de origen, el que tendrá 10 días de vigencia.

Este certificado debe estar en español y cumplir con la normativa chilena, que incluye un examen clínico realizado por un médico veterinario que certifique que durante el último mes se han administrado las vacunas necesarias (séxtuple para perros, triple felina para gatos y antirrábica), y que las mascotas estén desparasitadas y sanas.

Más de 13,7 millones pasajeros en el transporte aéreo en el primer semestre de 2024

 El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), a través de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), dio a conocer los resultados del Informe Estadístico de Transporte Aéreo Comercial en Chile correspondiente a junio de 2024, el que entrega las cifras del desplazamiento de pasajeros dentro y fuera de Chile, así como el movimiento de carga y correo.

La publicación evidenció que más de 13 millones 700 mil de personas se transportaron durante el primer semestre de este año, lo que representa un aumento de un 15,7% en comparación con el mismo período de 2023.

Además, el período enero-junio se convirtió en el semestre con la mayor cantidad de pasajeros transportados vía aérea en la historia, sumando tanto el tráfico nacional como internacional.

“Es evidente que el transporte aéreo de pasajeros está dejando atrás el fantasma de la pandemia y sus consecuencias, incluso con cifras que superan en varios puntos porcentuales los niveles registrados en 2019.

Sin duda, algo muy destacable es que este es el mayor nivel alcanzado en la historia y que, por primera vez, ningún mes ha bajado de los 2 millones de pasajeros, lo que es muy positivo para la industria”, señaló el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz.

En el detalle, el informe reveló que más de 8 millones 100 mil personas se desplazaron por rutas nacionales entre enero y junio de 2024. Mientras, el tráfico internacional llegó a más de 5 millones 600 mil pasajeros durante el primer semestre de este año.

“Desde el punto de vista internacional, el mes de junio de este año superó en un 3,9% las cifras de junio de 2019, impulsado principalmente por el tráfico entre Chile y Brasil.

Por nuestra parte, desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de la JAC, estamos promoviendo y fortaleciendo los acuerdos de cielos abiertos con más países, lo que implica la apertura de nuevas rutas, mayor competencia de aerolíneas, que se traducen en mejores tarifas para las personas”, agregó el titular de la cartera.

Respecto al tráfico por rutas, por una parte, Santiago-Antofagasta, Santiago-Calama y Santiago-Concepción, fueron las tres principales durante junio en cuanto al transporte de pasajeros. Por otra parte, Sao Paulo, Lima y Buenos Aires lideraron el ranking internacional.

domingo, 21 de julio de 2024

“Cerveza sin restricción”: la nueva apuesta de Kunstmann

Kunstmann ha lanzado una nueva variedad que busca ofrecer una experiencia de calidad sin restricciones. 

Se trata de su renovada Lager Sin Alcohol, con una llamativa imagen y nueva receta elaborada por sus experimentados Maestros Cerveceros, que promete hacer disfrutar a todos los amantes de la cerveza, pero sin restricciones. 

Esta nueva especialidad se suma de forma permanente a las 15 variedades de Kunstmann y se posiciona en el mercado desde la motivación por la innovación. Destinada a un público que valora la tradición y calidad detrás de la marca valdiviana.  

De color dorado, con una espuma blanca y suavemente lupulada gracias al proceso de Dry Hopping con Lúpulos Mosaic, esta cerveza adquiere sutiles notas frutales, que la convierten en una opción refrescante y sin alcohol.

La trayectoria de innovación de Kunstmann en el segmento de cervezas sin alcohol comenzó en 2005 con el lanzamiento de su primera Lager Sin Alcohol. En respuesta a la evolución del mercado y a las crecientes expectativas de los consumidores, Kunstmann ha reinventado esta variedad tras un periodo de investigación y experimentación, logrando una receta que cumple con los más altos estándares de calidad y sabor.

El gerente de marketing e innovación de Kunstmann, Diego Caffarena, explica que, “la apuesta es ofrecer una opción de calidad que responda a las nuevas expectativas y que todos puedan disfrutar de una cerveza con todo su sabor sin restricciones. Creemos que nuestra nueva Lager Sin Alcohol se convertirá en una opción favorita para aquellos que buscan una experiencia con todas las libertades".

Maridaje

Esta cerveza es ideal para acompañar una amplia variedad de alimentos, desde ensaladas y carpaccio hasta pizzas, hamburguesas, charcutería y quesos fuertes. Está disponible en formatos de botella, lata reciclable y schop, siendo encontrada en los principales supermercados del país, así como en sus bares Kunstmann a nivel nacional y el tradicional restaurante La Cervecería de Valdivia.

La campaña de lanzamiento, bajo el lema “Disfruta cada momento sin restricciones”, busca posicionar a esta cerveza como una alternativa de calidad en un mercado competitivo y en constante crecimiento. Con esta nueva Lager Sin Alcohol, Kunstmann continúa su compromiso con la innovación y la satisfacción de los consumidores exigentes.

Kitesurf en Brasil: las mejores playas para practicar la disciplina que debuta en los Juegos Olímpicos de París

Kitesurf en Ceará
 Ceará, con su eterno clima veraniego y sus 573 km de litoral, es el lugar perfecto para la práctica de una disciplina que ya tiene tradición en la zona, donde los vientos están garantizados durante nueve meses al año y una de sus playas está entre las mejores del mundo para practicarla, según el New York Times.  

La puerta de entrada a Ceará es su capital, Fortaleza. Muy cerca de la línea del Ecuador, la ciudad es un enclave tropical de unos 2,6 millones de habitantes con múltiples opciones de playa, tanto dentro de la ciudad como en sus cercanías.

La avenida Beira Mar es el epicentro de una costanera urbana a partir de la cual se llega a las playas de Iracema, Mucuripe y Meireles, sede del Mercado de Artesanías, que se llena de turistas todas las noches.

A unos 10 km, se encuentra Praia do Futuro, la mejor para quienes buscan buena infraestructura con menos movimiento que las playas céntricas. Desde Mucuripe, salen los paseos a playas cercanas como Cumbuco, Lagoinha, Morro Branco, Praia das Fontes, Canoa Quebrada y Jericoacoara, célebre por sus riscos esculturales y los colores verde esmeralda de sus aguas tibias. 

Dónde practicar kitesurf en Ceará

Lagoa Azul,Jericoacoara.
(c) Jade Queiroz Mtur 

 El kitesurf es un deporte acuático que mezcla maniobras de surf, wakeboard y windsurf y que requiere -además del equipo y la destreza- que el viento acompañe. La playa de Preá, a 283 km de Fortaleza, fue destacada esta semana por el diario estadounidense The New York Times como una de las mejores para practicar kitesurf, en un ranking que integran destinos como Cabarete (República Dominicana), La Ventana (México), Tarifa (España) o Essaouira (Marruecos).

Según el matutino estadounidense, Preá, antaño un tranquilo pueblo de pescadores, es un paraíso que se convirtió ahora en un lugar de moda para la práctica de kitesurf, "popular por sus vientos constantes y cálidos, que soplan a unos 35 m.p.h. entre junio y enero y por las temperaturas del agua, cerca de 27 °C la mayoría de los días".

 "Fuera del agua, hay mucho que hacer en la zona, como alquilar cuatriciclos y buggies, montar a caballo y nadar en lagunas de agua dulce", resalta el periódico.

Fortaleza cuenta con el principal aeropuerto del estado, pero Jericoacoara (a 296 km de la capital) tiene un aeropuerto regional que permite la cercanía al circuito de playas de la región.

La playa -más conocida como Jeri- está situada en el municipio de Jijoca de Jericoacoara. Es un recodo tranquilo, escondido entre mar, dunas, manglares y lagunas cristalinas como la Lagoa Azul y la Lagoa do Paraíso, que se encuentran entre sus principales atractivos, además de la propia playa.

Con agua calma y buenos vientos, Jeri atrae a muchos kitesurfistas y windsurfistas, experimentados y principiantes. Una de las postales de la zona es el Buraco Azul, situado en la vecina Caiçara, un agujero artificial que se llenó con agua de lluvia y adquirió un color turqués debido a la presencia de piedra caliza en sus profundidades. 

Kitesurf Jericoacoara_
(c9 Jade Queiroz MTur
Para quienes no quieren alejarse demasiado de la capital, a 30 km de Fortaleza está la playa de Cumbuco, más cerca de las zonas urbanas que Preá o Jeri, y con vientos perfectos para el kitesurf. La playa se extiende por cuatro kilómetros, el mar es cristalino, con temperatura cálida, ubicado entre dunas, lagunas, riachuelos y con una de las mejores infraestructuras para el turismo de todo el estado de Ceará. En suma, buenos vientos, resorts, hoteles, posadas y excelente gastronomía. 

Playa de Taíba, en la localidad de São Gonçalo do Amarante, es ideal para practicar deportes como el surf, el kitesurf y el canotaje. Es una playa de exuberante belleza natural, de fácil acceso en auto y con multitud de servicios en los alrededores, sin dejar de ser una aldea de pescadores.

Ubicada a 76 kilómetros de Fortaleza, posee 10 kilómetros de extensión, con una amplia franja de arena, dunas y numerosos acantilados con hendiduras formadas por la hidrodinámica de las mareas.

La isla de Guajiru (a 215 km de Fortaleza) también es perfecta para practicar y aprender kitesurf, ya que combina óptimas condiciones de viento (buena potencia y constancia) con una geografía segura y una buena infraestructura.

 Hay varios factores a su favor: a pocos metros de la costa, una extensa franja de arena permite que el mar se represe, formando una gran laguna plana sin interferencia de las olas, condición ideal para kitesurfistas principiantes y atletas avanzados de freestyle (la mayor parte del tiempo es posible navegar a una profundidad de un metro).

Praia Do Meireles, Fortaleza.
(c) Jade Queiroz MTUT 

Además, la zona de la laguna es enorme y ofrece un amplio espacio para navegar, incluso en temporada alta. Guajiru está en la ruta junto con otros famosos puntos de kitesurf de Ceará, como Cumbuco, Preá y Jericoacoara, una buena forma de comparar los mejores destinos del circuito para el deporte. 

Según datos de la Secretaría de Turismo de Ceará (Setur), 16% de todos los turistas que visitaron el estado en 2023 fue específicamente para practicar deportes, y de ese total, el 80% viajó para hacer kitesurf.   

Ceará estará presente en los Juegos Olímpicos de París

La Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo (Visit Brasil / Embratur), el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae) y el gobierno de Ceará presentarán los destinos de playa del estado, su infraestructura y sus excelentes condiciones para la práctica del kitesurf en una exposición inmersiva que se llevará a cabo durante los Juegos Olímpicos de París.

La muestra se desarrollará a partir del 26 de julio en la Casa Brasil, una instalación ubicada en el Parque de La Villette (al noreste de París), en una extensión de 5.000 metros cuadrados y que estará abierta de 13:00 a 22:00 horas. 

Praia CUmbuco, Caucaia
(c) Jade Queiroz MTUR
Casa Brasil será escenario de espectáculos culturales, presentaciones deportivas y degustaciones y será el epicentro de las celebraciones de las medallas ganadas por los deportistas brasileños durante las Olimpiadas.

La iniciativa también cuenta con el patrocinio del Comité Olímpico Brasileño (COB), y está concebida para que sea un punto de encuentro entre aficionados y atletas durante toda la competición.

Allí, los extranjeros que se encuentren en París con motivo de los Juegos podrán disfrutar de un programa de experiencias deportivas típicamente brasileñas, como vóley de playa, altinha (juego de playa muy popular, que consiste en mantener una pelota en el aire usando sólo los pies, sin dejar que caiga al piso) y frescobol (paleta de playa). 

Dos bartenders mexicanas aterrizan en Chile en el marco del Paloma Week

Paloma Week
Fernanda Resendiz
 Las reconocidas bartender mexicanas Fernanda (Mafer) Reséndiz, Brand Ambassador de Patrón Tequila y Karla Fiesco, actual Head Bartender de Kaito del Valle, aterrizaron esta semana en Chile para encabezar el “Paloma Week 2024”, una semana dedicada al Día del Tequila donde dictarán un Masterclass para los bartender locales y serán Guest Bartender en importantes bares capitalinos. 

Ambas mexicanas arribaron a Chile a principios de esta semana de la mano de Patrón Tequila, que las trajo para que compartan sus experiencias, conocimientos y sus mejores preparaciones del reconocido destilado mexicano. 

El martes, Mafer y Karla dictaron una masterclass en Caoba Bar (Alonso de Córdova 4156) y durante la noche deleitaron a la comunidad de bartenders en el Siam Thai en un exclusivo guest bartender de Patrón Tequila, donde prepararon cócteles del destilado mexicano y la receta perfecta de Patrón Paloma basada en Patrón Reposado y fresco jugo de pomelo. 

Paloma Week 
2024
Asimismo, el miércoles encabezaron un Taller de Mixología de México y el jueves seguirán deleitando con su coctelería en otro esperado guest bartender en el Bar La Providencia (Isabel La Católica 4208, Las Condes). 

Bartenders mexicanas

Fernanda Reséndiz, mejor conocida como Mafer en el mundo de la coctelería, es la Brand Ambassador de Patrón Tequila para México y tiene más de una década trabajando y preparando los mejores cócteles con este destilado, además es experta en agaves y encargada de educar al rubro sobre la magia detrás de este maravilloso elixir mexicano. 

Paloma Week
Karla Fiesco
Por otra parte, Karla Fiesco es la Head Bartender en Kaito del Valle, un reconocido bar en Ciudad de México, número 28 en la lista de The World 's 50 Best Bars, y uno de los pocos lugares donde solo hay bartenders mujeres. 

Con más de 8 años en el rubro como bartender, Karla “busca cambiar el paladar de México” con su trabajo. Según The Drink Magazine, Karla descubrió su pasión por la coctelería desde muy temprana edad al ver la película de Tom Cruise, Cocktail, donde él hacía malabares con los cócteles, ahí supo que quería ser bartender. 

A los 19 años comenzó con su carrera, pasando de autodidacta a Para Negra, un bar donde empezó con su profesionalización. La bartender ahora cuenta con más de 100 recetas de su autoría.

sábado, 20 de julio de 2024

Cocina, Comparte y Conecta con tu Familión

 Comparte momentos inolvidables con una deliciosa pizza hecha en casa, aprovechando la última tecnología de las cocinas Mademsa.

En un mundo donde las familias son cada vez más diversas, Mademsa reconoce y celebra una de las formas más especiales de familia: aquella que se forma con los amigos, a quienes consideramos parte de nuestro Familión.

Este Día del Amigo, que se celebra cada 20 de julio en Chile y en otros países de la región, Mademsa invita a todos a fortalecer esos lazos de amistad. ¿Cómo? Levantando el teléfono, invitando a los amigos a disfrutar de una comida en casa, compartiendo una tarde de conversación, o cocinando juntos mientras se ponen al día.

La amistad como un lazo familiar

Los amigos a menudo se consideran parte de la familia por varias razones. Proporcionan apoyo emocional, comparten experiencias significativas, ofrecen amor incondicional, y demuestran confianza y lealtad. Además, a diferencia de la familia, que está determinada por los lazos de sangre, eliges a tus amigos.

Esta elección personal puede hacer que el vínculo con los amigos sea aún más fuerte, ya que se basa en la afinidad y la compatibilidad.

Compartir una comida, fortalecer la amistad

En Mademsa, creemos que no hay mejor manera de celebrar la amistad que compartiendo una comida deliciosa y fácil de preparar. Por ello, te presentamos una receta sencilla para preparar en el horno y disfrutar con tus amigos. ¿Qué te parece preparar una rica pizza casera y luego disfrutar de una película? Diversión garantizada de principio a fin.

Para facilitar la tarea, contamos con electrodomésticos equipados con la última tecnología. Destacamos la cocina M 520 T, que incluye un botón de encendido eléctrico para mayor seguridad al encender el fuego, una potente luz en el horno y la tecnología “Limpia Fácil”, que evita que los restos de comida se peguen a las paredes del horno.

Una receta para compartir

¿Te animas a cocinar? Aquí te dejamos una receta sencilla para preparar una deliciosa pizza.

Ingredientes: 500 gramos de harina; 10 gramos de levadura de panadería; 250 mililitros de agua tibia; 3 cucharadas de aceite de oliva virgen; 1 cucharadita de sal en escamas; Disuelve la levadura en un poco de agua tibia.

Preparación de la pizza casera:

Mezcla la harina y la sal en un bol. Haz un hueco en el centro y añade la levadura y el aceite de oliva virgen. Combina los ingredientes con una cuchara de madera, añadiendo el resto del agua hasta formar una masa blanda.

Amasa la mezcla durante unos 5 minutos sobre la mesa, utilizando más harina para facilitar el amasado. Deja reposar la masa en un cuenco tapado con film de cocina durante una hora.

Divide la masa en cuatro bolas y déjalas fermentar una hora más cubiertas con un paño húmedo. Si te sobra masa, puedes congelarla sin problemas. Enharina la superficie de trabajo y estira cada pedazo de masa con un rodillo, dándole forma redonda o rectangular.

Cubre la masa estirada con una capa de tomate (mejor si es casero), añade los ingredientes de tu elección (mozzarella rallada, jamón, champiñones, anchoas, aceitunas negras…) y hornea.

Hornea la pizza. Según algunos expertos pizzeros, el tiempo de cocción ideal es de 18 minutos, desde que se precalienta el horno hasta que finaliza la cocción de la pizza (para este último punto sólo necesitas entre cinco y ocho minutos). La clave es que la pizza tenga un aspecto dorado, esté crujiente por fuera y esponjosa por dentro.

¡Así de fácil y rápido! En pocos minutos podrás disfrutar una increíble pizza, además de la satisfacción de cocinarla en casa.

Chile se posicionó como el mejor destino Romántico de Sudamérica

 Actualmente, las parejas buscan diseñar viajes y experiencias románticas e inolvidables para celebrar sus matrimonios, en entornos exóticos y emocionantes, lejos de su ciudad de origen. 

Esta tendencia ha ido en aumento en los últimos años, lo cual ha potenciado el turismo a lo largo del país.

La diversidad de paisajes, climas y rincones encantadores, ha consolidado a Chile como uno de los destinos más deseados para el Turismo de Bodas, donde su puede encontrar majestuosas montañas y glaciares, playas paradisíacas y viñedos pintorescos, entre otros.

Carla Valdebenito, una de las organizadoras de Santiago Wedding Summit 2024, comenta que “este tipo de turismo se centra en crear experiencias íntimas y memorables para las parejas en lugares menos convencionales”.

Y agrega que, “gracias a el clima estable que entrega el país, es posible planificar matrimonios sin correr grandes riesgos. Por ejemplo, en el norte las preferencias apuntan a las bodas al aire libre, incluso en la playa, donde se aprovecha el clima cálido y la gastronomía local”. 

Una de las ciudades más visitadas para celebrar matrimonios y lunas de miel, es San Pedro de Atacama, la cual destaca por sus atractivos tours astronómicos y aguas cálidas de termas.

Así lo confirma también, por séptimo año consecutivo, World Travel Awards 2024, que reconoció al Desierto de Atacama como el Mejor Destino Romántico de Sudamérica.

Lo anterior,  por contar con un desierto florido que entrega un paisaje de colores vibrantes; destacados centros turísticos y ecológicos como las lagunas Chaxa, Meniques y Puriguatin y la Reserva Nacional Los Flamencos, que ofrece una impactante biodiversidad además de ser considerado el mejor lugar del mundo para observar el firmamento y desarrollar la astronomía. 

“Los organizadores de bodas, junto con el sector turístico, están preparados para ofrecer experiencias inolvidables, garantizando que cada pareja tenga el día perfecto que siempre soñó”, señala Valdebenito, quien, además recientemente fue premiada como la Mejor Wedding Planner de Chile, en los Premios Latin American Wedding Awards 2024, en Medellín.

viernes, 19 de julio de 2024

Se realizará el 1er Encuentro Agrogastronómico 100K Lago Llanquihue

 ¡Atención cocineros y emprendedores del rubro agrícola, turístico y sustentable del Lago Llanquihue en Puerto Octay!

Este martes 23 de julio, de 9 a 16 hrs, se realizará el 1er Encuentro Agrogastronómico 100K Lago Llanquihue, instancia pionera que reunirá a los miembros del Movimiento 100K junto a autoridades locales del ámbito público y privado, y a destacados relatores, especialmente convocados para abrir el diálogo en torno a la despensa, la vocación productiva y turística de la región de Los Lagos.

El Movimiento 100K surgió el año 2022 a propósito de la mesa sectorial de gastronomía convocada por el Programa Territorial Integrado – PTI - CORFO Lago Llanquihue Destino Creativo. Fue tanto el entusiasmo del grupo de cocineros, panaderos, productores de quesos, cecinas, conservas, así como dueños de huertas, alojamientos y agricultores que decidieron continuar trabajando y uniéndose bajo el concepto 100K Lago Llanquihue.

Actualmente es el único grupo 100K activo en Chile, es decir, que adhiere a las prácticas de un consumo local con productos estacionales y obtenidos a, máximo, 100K de distancia.

Patricio Cantos, director del FIA de Los Ríos y Los Lagos, patrocinador de este encuentro, expresa lo importante que es respaldarlo y aprender de su experiencia acumulada.

“El Lago Llanquihue guarda un patrimonio gastronómico y productivo emblemático que contribuye no sólo a su economía, sino a su identidad, así es que esperamos que este Encuentro siente las bases y sea un modelo ejemplar para otras regiones”.

Cornelia Prenzlau, miembro del 100K, cocinera y socia del Restaurant Espantapájaros de Puerto Octay, lugar donde además se realizará este 1er Encuentro, valora la importancia de reunirse y conocer otras experiencias nacionales e internacionales: “Los territorios evolucionan, pero siempre sobre una base de identidad que, respetando los principios del movimiento 100K, no podemos perder sino más bien reforzar.

Este 1er Encuentro tiene esa misión de reflexionar y avanzar juntos en torno a una cocina y un territorio sustentable. La verdad es que estamos muy entusiasmados. Sabemos que será un hito y un aporte para toda la región.”

De Argentina y de Chile: los ponentes

El 1er Encuentro 100K contará con la participación especial de 2 relatores que, desde perspectivas diferentes, aportarán su experiencia práctica en el mundo de la gastronomía, el turismo y la soberanía alimentaria regional.

Pamela Villagra, periodista chilena colaboradora de medios internacionales como 7 Caníbales y consultora en turismo gastronómico, abordará su experiencia en la implementación y difusión de La Ruta de los Abastos y Colombia a La Mesa.

La Ruta de los Abastos es especialmente interesante para Los Lagos pues es una iniciativa que se desarrolla como marca de la región de O’Higgins, y que se destaca en el escenario agrogastronómico chileno como un ejemplo exitoso de integración del campo a la cocina con pertinencia en el territorio y su gente.

El Encuentro también contará con la presencia de Juan Izaguirre, joven chef argentino, miembro del programa Cocineros Argentinos y promotor de la cocina 0K, símil del 100K chileno. Izaguirre cruzará la frontera desde Río Negro trayendo sus casi 20 años en la gastronomía y su experiencia en cocina a las brasas con sabor patagónico.

¿Qué significa 100K para Los Lagos?

El Movimiento 100K del Lago Llanquihue invita a utilizar productos obtenidos a menos de 100 kilómetros de distancia. Dentro de sus iniciativas, se encuentra la oferta de platos por estaciones primavera/verano y otoño/ invierno, asociados a cada estación. De parte de los consumidores, invita a consumir local, por estaciones; y a prestar atención al logo que restaurantes y miembros de este Movimiento utilizan en sus cartas y sus productos.

El 1er Encuentro Agrogastronómico 100K Lago Llanquihue ayudará a consolidar el trabajo de este grupo de emprendedores como espacio colaborativo y creativo. Un ejemplo a seguir y apoyar.

El helado es el postre favorito por los chilenos, incluso en invierno

 Consumido para saciar ese antojo de dulce después de una comida, recordar sabores de la infancia o incluso olvidar una pena, la ciencia explica que el helado activa las zonas de placer del cerebro, dado que aumenta los niveles de serotonina mejor conocida como la “hormona de la felicidad” al ser rico en el aminoácido triptófano[1], sustancia clave para el bienestar emocional.

Estos pueden ser algunos de los argumentos que explican el favoritismo de los chilenos por el helado, con un consumo promedio anual de 11 litros por habitante, el más alto de Latinoamérica según Statista Market Insights.

Además, algunos especialistas afirman que el antojo por este postre se asocia a la necesidad de “algo dulce” y agradable que alivie la sensación de frío debido al aporte calórico requerido en este clima.

Detrás de este postre hay ciencia y tecnología que aporta al sabor de éste, en ese sentido, Tetra Pak – empresa líder en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos – ha llevado su experiencia a esta industria, a través de insumos y herramientas diseñadas para mejorar la producción de helados, permitiendo optimizar procesos y ofrecer productos de alta calidad a los consumidores.

Estas soluciones van desde la formulación de recetas hasta el uso de suero de leche funcionalizado, cuidadosamente considerado, que prolonga el tiempo de derretimiento y mejora la textura.

A esto, se suma el uso de estabilizantes y emulsificantes para mantener la consistencia y calidad del producto final. Las grasas vegetales sostenibles son una alternativa innovadora que permite a los fabricantes crear una amplia gama de perfiles sensoriales, adaptándose a las demandas de un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad.

Desde Tetra Pak comentan que la gratificación, la innovación de sabores y los emocionantes formatos de refrigerios están dominando el panorama mundial de los helados.

Las oportunidades de "volver premium" al helado a través de la textura, el método de procesamiento, los ingredientes o la procedencia son abundantes.

Además, desde su experiencia en la cadena de producción, la compañía explica que, aunque la receta del helado puede ser simple, lo más complejo es lograr su textura característica. “Los elementos principales son el tamaño de los cristales de hielo, la inserción de las burbujas de aire y la forma en que los componentes se aglomera en esas burbujas.

En cuanto a la preparación de un helado cremoso, este requiere al menos un 10% de grasa de leche, la cual se cristaliza al ser congelada, conservando su aroma y sabor”, explican desde la compañía.

Tendencias de consumo

A nivel mundial, el helado también se ha convertido en un placer ideal durante todo el año y aunque los sabores clásicos como la vainilla, chocolate o frutilla nunca pasarán de moda, información desde Tetra Pak revela que la industria del helado está avanzando hacia tres principales tendencias: postres helados de origen vegetal, sabores innovadores[2] y experiencias multisensoriales.

“Los postres congelados de origen vegetal apoyan las tendencias veganas, flexitarianas, de gratificación saludable y la necesidad de hacer frente a la gran parte de la población que es intolerante a la lactosa.

También armonizan con los asuntos medioambientales y de sostenibilidad, especialmente en torno al bienestar animal y la ética”, señala el informe.

Respecto de los sabores, la compañía de origen sueco también señala que los especiados y picantes son una apuesta para la innovación en los helados y destacan que “estos acompañamientos suelen ser novedades efímeras, pero existe la oportunidad de combinar el dulzor con el picante.

Esto atrae a los millenials, más interesados en los sabores picantes en postres y productos de confitería que otros grupos etarios."

Finalmente, sobre las experiencias multisensoriales, se resalta que el uso de hierbas, galletas, frutos secos o incluso que el helado se derrita más lento podrían enriquecer la experiencia del consumo de helado.

Cabe señalar que la compañía ofrece mezclas lácteas con alto contenido de proteínas, así como palitos y cucharitas, conos y fundas, galletas para sándwich de helado, coberturas de chocolate y frutas, cobertura seca, spray coating, rellenos para pencil filling, topping para conos, salsas para mezclar con helados e inclusiones de galletas, tortas, brownies, entre otros.

En un mercado en constante evolución, uno de los focos de la compañía es que el helado siga siendo un postre atractivo, ofreciendo a los consumidores nuevas formas de disfrutarlo.

Acerca de Tetra Pak

Tetra Pak es una empresa líder mundial en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos. Trabajando con nuestros clientes y proveedores, proporcionamos acceso a alimentos seguros y nutritivos a cientos de millones de personas en más de 160 países cada día.

Con más de 24.000 empleados en todo el mundo, nos comprometemos a hacer que los alimentos sean seguros y estén disponibles en todas partes, y prometemos proteger lo que es bueno: los alimentos, las personas y el planeta.

Más información sobre Tetra Pak en www.tetrapak.com


[1] Aminoácido Tripotófano: Cumple un papel crucial en la producción de serotonina y melatonina, neurotransmisores clave para el bienestar emocional, mental y un sueño reparador.

[2] https://www.tetrapak.com/es-cl/insights/cases-articles/ice-cream-top-trends

Se realizará una nueva versión de la Feria de los Caldos 2025 en Curicó

  Cocineros y cocineras de Curicó prepararon sus mejores caldos con miras a la realización de una nueva versión de la Feria de los Caldos 2...