miércoles, 17 de abril de 2024

Barbazul celebra la Fiesta de la Vendimia

 ¡La Fiesta de la Vendimia más grande de Chile, se realizará este 20 y 21 de abril en Barrio Italia - desde Marín hasta Caupolicán! ¡No te pierdas VENDIMIA FEST! 

La actividad que durará dos días es una fiesta urbana realizada para toda la familia en donde las personas podrán degustar, conocer y aprender sobre vinos, tradición e historia y vivir una serie de actividades.

El evento al aire libre contará con zonas dedicadas a las viñas participantes, stands de degustación, arte y música en vivo.

Barbazul, reconocido restobar en su aniversario número 30, también celebrará esta fiesta del vino, el spot ubicado en avenida Italia, realizará degustaciones de mixología a base de vinos, juegos y concursos.

El spot además tendrá para los niños actividades de pinta caritas y globoflexia, en tanto para los más grandes, habrá precios especiales en su línea de vinos como iniciativa que busca promover la industria vitivinícola en Chile. 

Barbazul que destaca por su gastronomía y coctelería generosa se preparara para recibir a cientos de personas quienes podrán disfrutar de esta fiesta nacional.

Barbazul Avenida Italia 1034, Providencia. www.barbazul.cl @barbazulchile

Todos invitados a la fiesta de la vendimia de Casa Marín

El próximo sábado 27 de abril de 12 a 20 hrs. en Casa Marín, en la localidad de Lo Abarca, cerquita del mar, se celebrará una de las últimas vendimias de la temporada.

Allí, en familia recibirán a los visitantes con los mejores vinos costeros, catas exclusivas, buena mesa, música variada, emprendedores locales y oferta de vinos.

Es una fiesta y los dueños de casa quieren hacer sentir a los visitantes que están en casa.

Efectivamente, ese será un día para conocer la bodega, el lugar donde nacen sus vinos, donde podrán comprar sus vinos de colección a precios promocionales; caminar entre laderas de parras costeras, ver el mar y si el antojo es mucho, almorzar en el Restaurante Bianco.

También habrá buena comida en formato más callejero y estarán los vendrán nuestros vecinos de la Provincia de San Antonio con productos frescos y artesanías locales.

Habrá actividades para expertos y no expertos en vinos: barra por copa para que cada visitante descubra novedades o vuelva a sus preferidos.

Otra actividad serán las catas verticales exclusivas lideradas por María Luz y Felipe Marín, los enólogos de la viña. El mayor orgullo de los dueños de la viña, será abrir la cava privada de la familia Marín, con añadas únicas y vinos de colección que cuentan historias de sobremesa.

¡Mejor reservar!

Si ya es fanátic@ de los Cartagena o quieres conocer la línea Lo Abarca; si quiere conversar de vinos con quienes hacen el vino; comer rico con vino, conocer nuevos productos de la zona y bailar cueca o lounge rodeados de viñedos y de la brisa del mar, puede aprovechar la pre-venta.

Estos son los 2 tipos de copas que se puede disfrutar: General a $20.000 y preventa a $17.000 (5 tickets de degustación) y Vip a $75.000 cata con Marilú o Felipe y degustaciones ilimitadas.

¿Necesitas más exclusividad?

Los dos enólogos María Luz y Felipe Marín ofrecerán 2 catas verticales de vinos excepcionales que si el visitante es un amante de los vinos y le gusta que lo sorprendan, no podrás perderte.

La cata vertical privada de 6 vinos con María Luz Marín es de 11:00 a 12:00 hrs. y la de Felipe Marín es de 12:30 a 13:30 hrs. Hay sólo 20 cupos. Compras de tickets sólo por Passline. www.passline.com

Los tickets de preventa están ya disponibles en www.passline.com IG @casamarinwinery  /    www.casamarin.cl   /    www.passline.com

Vuelve “Santiago Wedding Summit”, el evento ícono para organizadores de bodas

(c) Daniel Esquivel

 Por segundo año consecutivo se llevará a cabo Santiago Wedding Summit, evento internacional que busca educar e inspirar a organizadores y proveedores del rubro, y que contará con la participación de destacados speakers de talla mundial, además de networking, exhibiciones, master class y talleres para ampliar la visión de negocio.

Este encuentro internacional tiene como objetivo educar e inspirar a organizadores y proveedores de bodas, eventos y turismo, así como dar a conocer lo más reciente en tendencias de la industria para ampliar la visión de negocio.

Carla Valdebenito, una de las organizadoras de Santiago Wedding Summit, señala que “Chile es un país que se destaca por el Turismo Romance, que incluye todo tipo de actividades afectivas, tales como matrimonios, aniversarios, baby showers, cumpleaños, celebraciones entre amigos y más, resaltando entre sus destinos a San Pedro de Atacama, reconocido además como el ‘Mejor Destino Romántico de Sudamérica’ por World Travel Awards por sexto año consecutivo”. 

Nuestra primera versión se desarrolló con gran éxito y sus participantes, pudieron asistir a diversas ponencias. Esperamos en este 2024 volver a vibrar y compartir conocimiento entre los asistentes, nuevamente con el respaldo del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) y la “International Association DWP”. 

Entre los asistentes se podrán encontrar profesionales de la fotografía, vestuario, catering, iluminación, diseño y decoración, entre otros. 

En esta oportunidad se realizará los días 19 y 20 de agosto, en el Centro de Eventos Metropolitan Santiago (ex Casa Piedra). 

En linktr.ee/santiagoweddingsummit se encuentra disponible la preventa de esta segunda versión que, en palabras de sus organizadores, “entregará la oportunidad de compartir con otros profesionales de la industria y establecer relaciones duraderas y actualizar conocimientos para estar siempre a la vanguardia y preparado para cualquier desafío laboral”.      

Destacados del Evento

Panel de Expertos: líderes en la industria compartirán sus conocimientos sobre tendencias, consejos de planificación y soluciones creativas para bodas memorables.

Sesiones Interactivas

Networking: Oportunidades para conectar con otros expertos de la industria para conocer las últimas tendencias.

martes, 16 de abril de 2024

Té para el Otoño: con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

 Para algunos el otoño es la estación del año de la renovación, de soltar lo que no queremos mantener y comenzar algo nuevo. 

Lo cierto es que el otoño - esa época del año de temperaturas más agradables y menos sofocantes que las del verano, la de los días más cortos y de la caída de las hojas- entregan momentos ideales para disfrutar una taza de té caliente.

La nueva colección Autumn Flavors le da oficialmente la bienvenida al otoño en Adagio Teas, creada para hacer de estos días, momentos preciados y acogedores.

Al integrar estos tés en tu rutina diaria, podrás disfrutar de sus maravillosos beneficios para la salud. 

A continuación, ofrecemos una serie de tips que complementarán perfectamente el consumo de cada uno, cuyo máximo beneficio es que contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico de manera natural y deliciosa.

1- Inicia tu día con una taza de nuestra infusión Pumpkin Spice (té negro) para comenzar con energía y beneficios.

2- Mantén contacto con personas que saquen lo mejor de ti.

3- Escribe tus metas en tu agenda o en un papel para poder decretarlas y así avanzar hacia ellas. Puedes acompañar este ejercicio con una taza de la infusión que contiene té verde, Cozy Fall.

4- Reserva tiempo para realizar actividades que te hagan feliz.

5- Agradece las cosas lindas en compañía de nuestro Té Autumn Colors en base a té blanco y verde con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. 

La colección ya está disponible en las tiendas ubicadas en los principales centros comerciales del país o a través de la web Adagio.cl.

Aeropuerto de Santiago registra un incremento del 12% en pasajeros en marzo

 Un crecimiento de 12% en el flujo de pasajeros registró el Aeropuerto de Santiago durante marzo en comparación a lo alcanzado en el mismo mes de 2023, de acuerdo a los reportes mensuales de tráfico elaborados por Groupe ADP y VINCI Airports, dos de los principales accionistas de la concesionaria Nuevo Pudahuel, junto a Gestioni Concessioni. 

De acuerdo al informe de Groupe ADP, en marzo 2.174.013 pasajeros viajaron tanto dentro de Chile como al extranjero, lo que suma 7.047.137 pasajeros durante el primer trimestre del año, 18,4% más que entre enero y marzo de 2023. 

El crecimiento del tráfico total de los más de 20 terminales aéreos que forman parte de Groupe ADP, entre ellos los de París (Charles de Gaulle y Orly), además de ciudades como Ankara (Turquía), Medina (Arabia Saudita), Túnez, Nueva Delhi (India) y Amán (Jordania), fue de 10,1% respecto a marzo del año pasado, con un registro de 26.545.589 pasajeros. 

En tanto, en los más de 50 aeropuertos operados por VINCI Airports, entre ellos los de Gatwick (Londres), Lisboa (Portugal), Belgrado (Serbia), Monterrey (México), Santo Domingo, (República Dominicana) Salvador (Brasil) y Kansai (Japón), se constató un flujo de 62,2 millones de pasajeros el primer trimestre, 12% más que en el mismo ejercicio de 2023.

Terrado Hotel Cavancha reabre sus puertas para turistas y visitantes

 Inaugurado el año 2015, Terrado Cavancha reabre sus puertas a todo público luego de un cierre en época de pandemia.

El hotel está ubicado en un hermoso sector de la ciudad de Iquique con privilegiadas vistas a la playa Cavancha, cercano a áreas modernas y turísticas de la ciudad. Sus 19 pisos reflejan un concepto de luminosidad, espacios amplios y abiertos que invitan a turistas y viajeros a disfrutar de todas las comodidades. 

“Estamos felices de poder volver a abrir y recibir a todos nuestros clientes corporativos, viajeros y turistas, ya que reconocen a este hotel como un ícono en la ciudad”, comenta Jorge Game, Gerente General de Hoteles Terrado.                

El hotel de 163 habitaciones, cuenta con piscina al aire libre y gimnasio. Además, está a pasos del casino, de la icónica playa Cavancha y muy cerca de lugares para ir de compras. Por otra parte, ofrece una variada carta gastronómica y amplias opciones en coctelería internacional.

“Queremos que la gente pueda venir a disfrutar de todos los espacios, salones de eventos y por supuesto, del SkyBar, nuestro restaurant ubicado en el piso 19 del hotel donde podrás deleitarte del alto nivel gastronómico, acompañado de la mejor vista de la ciudad”, finaliza Jorge.

El hotel, además, ofrece paquetes promocionales perfectos para disfrutar con quien más quieres; y los pueden encontrar exclusivamente en www.terrado.cl

Historia en Iquique

El primer hotel que abrió de la cadena, fue Terrado Club Iquique, el año 1994. Luego en 1997, abre el segundo hotel, Terrado Suites Iquique. Tras el éxito y atractivo de la ciudad, en 1998 la cadena de hoteles recibió el premio nacional al mérito turístico y hoy en día cuentan con 7 hoteles a lo largo del país:

Terrado Club: Inaugurado el año 1994, este hotel está ubicado en Av. Luis Emilio Recabarren 2873. Es la combinación perfecta entre negocios y descanso ya que está en el tranquilo sector de Playa Brava cercano a balnearios, bancos y centros comerciales y a sólo 10 minutos de Zona Franca. Con 112 habitaciones, perfectas para la comodidad y requerimiento de los huéspedes. 

Terrado Suites Iquique: Inaugurado el año 1997, ubicado en Capitán Roberto Pérez 126, este hotel está a un costado de la hermosa playa Cavancha.  Cuenta con 98 Suites Ejecutivas Superiores que se destacan por tener amplias terrazas con vistas al mar, especiales para disfrutar del cálido atardecer iquiqueño.

Terrado Arturo Prat: Desde el año 2012 este hotel comenzó a operar bajo la administración de Terrado Hoteles. 

Ubicado en el corazón de la ciudad, específicamente en Aníbal Pinto 695 y es reconocido por su hermosa fachada en forma de barco que se une perfectamente con el casco histórico de la ciudad. Cuenta con 115 habitaciones, las cuales brindan una gran vista a la plaza principal.

Terrado Cavancha: Inaugurado el año 2015, este hotel está ubicado en Tadeo Haenke 1010, a pasos de la playa. Ícono de la ciudad por su impotente arquitectura, cuenta con 163 habitaciones y un hermoso restaurant ubicado en el piso 19 de la ciudad.

Terrado en regiones

Con el paso de los años, la compañía decidió ir creciendo a otras regiones, es por eso que hoy cuenta con dos hoteles en Antofagasta y uno en Rancagua.  

Antofagasta:

1.- Terrado Suites: Ubicado en Baquedano 015, Antofagasta, este hotel fue inaugurado el año 2009. Es la modernidad y calidez que necesitaba la capital minera de Chile, perfecto para realizar reuniones de negocios o viajes de descanso. 

A orillas del mar, en el centro moderno de la ciudad, con directa conexión al Mall. Cuenta con 138 amplias suites, las que incluyen 2 suites presidenciales.

2.- Apart Hotel Studio 56 By Terrado: Ubicado en Av Balmaceda 2485, este Apart Hotel es perfecto para viajes de trabajo. Fue inaugurado el año 2023 y cuenta con 56 habitaciones. El Apart hotel se encuentra a pocos pasos de Playa Club y del Mall de la ciudad.

Rancagua:

1.- Terrado Rancagua: Ubicado en Av. Alberto Einstein 290, Piso 4.

Este hotel comenzó a operar bajo la administración de Terrado desde el año 2023 y está emplazado dentro del principal mall de la ciudad; Mall Plaza América. 

Cuenta con 105 habitaciones, salones de eventos con una hermosa vista hacia la cordillera. Está ubicado cerca de los principales atractivos de la ciudad; Casino, Termas de Cauquenes, Viñas, Parque Safari, Sewell y centro de Ski.

 Terrado Hoteles –que actualmente pertenece a la familia Toledo- fue fundada el año 1994. Comenzó con 1 hotel en Iquique, pero hoy en día están presentes en el norte y sur del país con 7 hoteles en total; 4 en Iquique, 2 en Antofagasta y 1 en Rancagua. Además, Terrado Hoteles es considerada la cadena más importante en el norte del país y se esperan próximas aperturas durante el año 2025.

Página web: https://www.terrado.cl Instagram: https://www.instagram.com/terradohoteles

Celebración mundial del día del Malbec: Una oda a una noble cepa.

Abril es un mes muy especial para los fanáticos del vino, ya que este 17 de abril uno de los ejemplares icónicos del cono sur, celebra mundialmente su día. 

Se trata del Malbec, que, si bien tiene su origen en Francia, encontró en Argentina su segundo hogar y se convirtió en la insignia de la vitivinicultura del país. Chile no se queda atrás y cada vez tiene más adeptos. 

Fue introducido en Argentina por inmigrantes franceses a mediados del siglo XIX y desde entonces, ha florecido en los fértiles suelos de la región de Mendoza, produciendo vinos de calidad excepcional que conquistan paladares en todo el mundo. 

Su adaptabilidad al terruño argentino ha dado lugar a vinos de gran carácter y expresión, consolidando su posición como una de las variedades más apreciadas por los conocedores y aficionados por igual. 

¿Cuáles son las características del Malbec? 

El Malbec se distingue por su profundo color púrpura y su aroma seductor, que evoca notas frutales como ciruela, frutos rojos y especias sutiles. En boca, ofrece una combinación perfecta de suavidad y estructura, con taninos redondos que lo hacen sumamente placentero al paladar. 

Sus vinos son versátiles y pueden ser disfrutados en su juventud o guardados para una crianza más prolongada, desarrollando complejidad y elegancia con el paso del tiempo. 

Recomendaciones para degustar 

Para celebrar el Día del Malbec, La Vinoteca recomienda disfrutar esta cepa en compañía de una variedad de platos que realcen sus cualidades. Desde carnes rojas asadas o a la parrilla hasta pastas con salsas de tomate o quesos maduros, el Malbec se adapta a una amplia gama de sabores, convirtiéndolo en el compañero perfecto para cualquier ocasión gastronómica. 

Además, no hay que olvidar su maridaje clásico con la emblemática carne argentina, creando una experiencia inigualable que celebra lo mejor de la cultura culinaria de dicho país. 

Entre los mejores ejemplares, destacan: 

Luigi Bosca D.O.C: Vino emblemático de la bodega que expresa de manera completa las características de la variedad Malbec. En su elaboración combinaron uvas de las mejores zonas de Mendoza, logrando así el carácter maduro y los taninos dulces típicos de Luján de Cuyo, y la frescura, el color y la vivacidad del Valle de Uco. La crianza en barricas de roble suma complejidad, estructura y elegancia, dando como resultado un vino de gran riqueza aromática, de textura elegante y gran persistencia de sabores. 

Cot, Pérez Cruz: Cot lleva su nombre con el objetivo de hacer alusión al antiguo nombre que llevaba el tan concino Malbec. Este Cot, perteneciente a la línea Limited Editon absorbe, a través de él, todas las características del terroir de Pérez Cruz, convirtiéndolo en un claro ejemplo de las cualidades de Fundo Liguai. Su guarda de 14 meses en barricas francesas de tercer y cuarto uso, complementan sus aromas ricamente perfumados y delicadas sensaciones en boca. 

Koyle Royale: Sus uvas fueron recolectadas en parcelas muy pequeñas y seleccionadas de viñedos de alta densidad en el Valle de Colchagua. Al provenir de laderas rocosas, las raíces absorben los minerales y la frescura de estos suelos basálticos volcánicos. Los viñedos se podan con Guyot doble, con estricto manejo de dosel y bajo riego para expresar sus orígenes al máximo. 

J. Bouchon: Su Malbec Block Series es producido con uvas de los CUARTELES 40 y 47 de nuestros viñedos del fundo de Santa Rosa, en el valle del Maule. Estos cuarteles tienen suelos arcillo-arenosos. 

Situados a solo metros del río Maule, se ven influenciados por la brisa marina que sube desde el Océano Pacífico, contribuyendo a que las uvas maduren en forma lenta y balanceada y conserven mejor los aromas. 

Santa Ema Gran Reserva Malbec: Proveniente del Maipo, valle de clima mediterráneo y un terroir excepcional para la producción de vinos tintos, este Malbec tiene influencia de la Cordillera de los Andes y el río Maipo los que otorgan una perfecta madurez de la uva entregando un vino voluptuoso, fresco y frutal, de gran concentración y balance en boca. 

Para más información y estar al tanto de diversos descuentos, visita www.lavinoteca.cl o www.instagram.com/lavinotecacl

Día de la cocina chilena: Cinco lugares que ofrecen comida típica y vegana en Santiago

(c) La Conversería
 Abundante en legumbres, choclos y variados vegetales, la cocina chilena se caracteriza por sus deliciosos sabores y diversidad. 

Por ello, muchos de sus platos típicos son originalmente veganos como los porotos granados o con tallarines, o los guisos de lentejas o garbanzos; u otros que tienen a los vegetales como ingrediente principal y que fácilmente se pueden veganizar reemplazando o eliminando ingredientes, como el charquicán, el pastel de choclo o las chorrillanas. 

Por ello, en el Día de la Cocina Chilena, que se celebra cada 15 de abril desde el año 2009, Veganuary, ONG que promueve el veganismo en el mundo, destaca algunas recetas veganas chilenas y también algunos lugares donde es posible encontrar deliciosas preparaciones típicas veganas.

“Nos alegra ver como la tradición de la cocina chilena incluye una gran cantidad de platos preparados en base a legumbres, que además de ser deliciosos tienen un gran aporte nutricional, ya que son una muy buena fuente de proteínas”, comenta Mauricio Serrano, director de Veganuary Latinoamérica. 

Restaurantes que ofrecen comida típica vegana 

(c) Dónde Arsenito
Las diferentes legumbres como porotos –granados o con tallarines-, garbanzos o lentejas, comida casera y preparaciones tradicionales de Chile, son totalmente veganas y los platos favoritos de muchas personas.

Bien lo saben en “Donde Arsenito”, restaurante de comida casera ubicado en la Vega Chica, en Artesanos 719, local 76. Arsenio, su dueño, comenta que también ofrecen otros platos típicos como charquicán y pastel de choclo, este último con pino de proteína de soya. Abierto de lunes a domingo, sus platos van desde los $2.500. 

Ubicado en plena Plaza Italia, a la salida de la estación de Metro Baquedano, Catapilcana, es un restaurante vegano que ofrece algunos platos tradicionales, pero solo a base de plantas.

Pastel de choclo, seitán a la jardinera, seitán a lo pobre, carbonada, tomate relleno, cazuela de tofu, porotos con tallarines y porotos pilco son algunas de las alternativas. 

(c) Dónde Arsenito
Otro restaurante vegano que destaca Veganuary en la ruta de comida típica chilena vegana, es La Conversería, ubicado en Ñuñoa a pasos de Bario Italia, que ofrece algunos platos típicos de la cocina chilena como pastel de choclo con pino de soya o champiñón-pimentón, porotos granados, lentejas al curry, garbanzos con zapallo y charquicán de champiñón. 

Desde el restaurante explican que “la motivación principalmente fue tener almuerzos ricos en proteína y legumbres, también que algunas de las preparaciones más comunes de la cocina chilena en su base son veganas o sencillas de veganizar”. 

Otro imperdible es El Naturista, clásico restaurante vegetariano ubicado en el centro de la capital, en donde es posible encontrar platos de legumbres como porotos, lentejas y garbanzos.  

Ahora, si bien no se trata de un plato típico como tal, Veganuary ha seleccionado el completo chileno como un bonus track para considerar en el Día de la Cocina Chilena.

 Recientemente reconocido en el top 3 de los mejores hot dogs del mundo, en el ranking realizado por Taste Atlas, el completo chileno es un clásico en las comidas del país y un infaltable en onces y celebraciones.

 (c) Bere Beltramino
¿Dónde comer completos veganos? El Completo Feliz, popular carrito ubicado en la salida de la estación de Metro Patronato, es una buena alternativa. Cuenta con opciones veganas y múltiples alternativas para disfrutar del sabor de esta clásica preparación. 

Recetas chilenas veganas 

Así como existen platos típicos chilenos que son veganos, como todas las legumbres y preparaciones antes mencionadas, existen otras alternativas en las que basta reemplazar algunos ingredientes y el sabor sigue siendo el mismo. 

 (c) Bere
Beltramino
En la sección recetas de Veganuary.es es posible encontrar diversas alternativas de preparaciones veganas típicas de la cocina chilena. Algunas de las opciones disponibles son las clásicas sopaipillas, ideales para los días fríos. Si bien son esencialmente veganas, es importante verificar que la manteca no sea de origen animal.   

Otra comida tradicional de Chile es la chorrillana. Si bien el plato original incluye carne y huevos sobre una base de papas fritas, es posible reemplazar esos ingredientes por otros vegetales como tofu, seitán o champiñones, además de otras verduras. 

La tradición de la parrilla en la gastronomía chilena también es fuerte, pero actualmente es posible encontrar muchos sustitutos veganos para los típicos asados, como estos anticuchos de tofu disponibles en las recetas de Veganuary. 

Más información sobre preparaciones y veganismo en Veganuary.es

lunes, 15 de abril de 2024

Blue Lizard Effect, el nuevo documental que explora la isla más feliz del mundo

 Blue Lizard Effect, (El efecto de la lagartija azul) es la nueva serie inspirada en la paradisiaca isla de Aruba. Esta producción tiene como objetivo demostrar que la conexión con la naturaleza y la comunidad son elementos fundamentales para alcanzar la felicidad. 

El documental, producido por Pacifista Films y la Autoridad de Turismo de Aruba (A.T.A), estará disponible en Max a partir del 17 de abril en Latinoamérica. 

Protagonizada por Jason Silva, reconocido presentador de las series de televisión "Juegos Mentales" (Brain Games) y "Orígenes" (Origins), "Blue Lizard Effect" llevará a los espectadores a un viaje a través de los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego, con el objetivo de mostrar la diversidad que Aruba tiene para ofrecer al mundo. 

Para ello, Jason inicia su travesía acompañado por 12 arubianos para explorar los paisajes más impresionantes mientras enfrenta sus miedos y temores más profundos. A lo largo de cuatro capítulos, se evidenciará cómo Silva supera estos desafíos mediante el conocimiento popular, la autenticidad, la conexión con la naturaleza, las raíces culturales, los sabores locales, la aventura y las tradiciones. 

Álvaro Caballero, director de la Autoridad de Turismo de Aruba para Chile y Perú, destacó a importancia de este proyecto para la Autoridad de Turismo de Aruba. 

"La docuserie representa una oportunidad en nuestra comunicación y nos permite llegar a las audiencias de forma mucho más profunda y permanente, permitiéndoles entender el llamado 'Efecto Aruba'.

A través de las experiencias del protagonista, los espectadores experimentan de primera mano cómo la Isla Feliz deja una huella única en cada persona. Cada historia compartida en la serie refleja autenticidad y revela la atractiva esencia de Aruba, invitando a todos a descubrir y disfrutar de este excepcional destino que, como verán en la docuserie, Blue Lizard Effect es mucho más que sus espectaculares playas".

“Para nosotros como compañía líder en contenidos audiovisuales, es muy emocionante vincular producciones documentales que inspiran a los espectadores a conocer nuevos destinos, su cultura y gastronomía.

Con la incorporación de Blue Lizard Effect a nuestras pantallas, esperamos llegar a nuevas audiencias interesadas en el turismo”, comentó Andrea Hernández, directora de Ad Sales & Planning en Warner Bros. Discovery. 

La dirección de "Blue Lizard Effect" estuvo a cargo de Juan Sebastián Mesa, un talentoso director de cine colombiano con importantes nominaciones en festivales internacionales como Sundance, Cannes Cine Foundation, Festival de San Sebastián y Festival Internacional de Cine de Cartagena. 

Juan Manuel Peña, CEO de Pacifista Film y productor ejecutivo de la serie, resaltó que “dentro del contexto global que se está viviendo en temas de salud mental, se realizó una investigación periodística para tratar de encontrar respuestas a cómo diferentes personas, en diferentes situaciones encuentran la felicidad y cómo afecta nuestro comportamiento la conexión con los diferentes elementos que se pueden encontrar de sanación y bienestar, como los elementos de la naturaleza, aire, agua, fuego y tierra”.

Por otra parte, Pablo Vega, Branded Content Production Manager de WBD, comenta que se realizó una sinergia muy rica con la productora, acompañando en el proceso, para que el producto fuera óptimo para una OTT y con performance para diferentes públicos. 

La serie documental también podrá ser vista por los canales lineales como Discovery, Warner Channel y TNT.  Adicionalmente en plataformas Max por un año para el mercado de Latinoamérica. Para el mercado europeo estará disponible en Discovery TV por tres meses y en los Estados Unidos se transmitirá durante un mes en The Travel Channel.

Celebran Día de la Cocina Chilena

Los ministros de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, y de Agricultura, Esteban Valenzuela, junto a la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, el director de INDAP, Santiago Rojas y la secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Paula Rojas, celebraron en La Vega Central el Día de la Cocina Chilena con una degustación de porotos con riendas a cargo de INDAP y de un postre a cargo del cocinero Francisco Fernández, de Fundación Actuemos, ambas comidas realizadas con productos cuyo valor registraron bajas según la última medición de la Canasta Básica de Alimentos, durante el mes de marzo.

El valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) registró durante el mes pasado una caída mensual de 1,8% y se ubicó en los $67.254. Este descenso representa la reducción mensual más significativa en los últimos 10 años, desde que se inició la medición de la serie actual en noviembre de 2013, según informó la Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 

En cuanto a las variaciones acumuladas, en lo que va del 2024, el valor de la Canasta Básica de Alimentos evidencia una disminución de 2,1%, mientras que la variación en los últimos doce meses es de 4,5%, la cifra más baja de esta medida desde octubre de 2021.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, sostuvo que estas son buenas noticias ya que “esto no es producto del azar, sino más bien producto de la seriedad de las políticas de Gobierno de rentabilizar la economía y que ésta crezca.

Con los programas normales de operación de riesgo y los distintos proyectos de recuperación, de incendios y de los dos sistemas frontales que tuvimos durante el 2023, estamos hablando de más de 100 mil millones de pesos que el Gobierno del presidente Boric aportó a la agricultura y eso ha dado frutos y también frutos positivos en los precios para las familias”.

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, resaltó que “esta es una muy buena noticia para las familias y expresa que cuando hablamos del trabajo que ha estado realizando el gobierno en su conjunto para estabilizar la economía, la baja de la inflación, no son temas solo de economistas, son consecuencias directas en la vida de las personas.

Estamos hablando de una baja de la manzana, la papa, el aceite vegetal, que están en todos los hogares de Chile y por lo tanto el trabajo que se ha estado realizando desde el gobierno, empieza a tener también consecuencias palpables por las familias chilenas para que todos vivamos mejor”.

Mientras, la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, detalló que “desde la Subsecretaría de Evaluación Social hacemos un monitoreo mensual de la canasta básica de alimentos porque sabemos que es un indicador relevante para las familias chilenas y obviamente estamos muy contentos de poder entregar esta buena noticia.

Ya vamos mirando una tendencia que se va repitiendo mes a mes, por lo tanto, reafirmamos el trabajo responsable que ha estado haciendo el gobierno respecto de contener la inflación, estabilizar la economía y propender al crecimiento”.

La secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano, Paula Rojas, resaltó que “lo que la gente puede aprovechar de cocinar con esta baja histórica en la canasta de alimentos son guisos, aprovechar además todas las partes de las frutas y las verduras.

Siempre el llamado es a evitar el desperdicio de alimentos, aprovechar todo el alimento que tenemos y, por cierto, el poder hacer preparaciones en casa, en familia, más sanas”.

Día de la cocina chilena.

Este 15 de abril es el decimoquinto aniversario del Día de la Cocina Chilena desde que en 2009 la presidenta Michelle Bachelet firmó el Decreto del Ministerio de Agricultura que estableció esta fecha cada año como el Día de la Cocina Chilena.

Las autoridades presentes en la Vega Central destacaron la celebración del Día de la Cocina Chilena, con la idea de que esta efeméride cobre cada vez más relevancia en el tiempo.

Así, el ministro Esteban Valenzuela detalló que “queremos que cada año esta celebración cobre más fuerza y que cada vez sean más los chefs, restoranes, asociaciones gremiales, campesinos, pueblos indígenas, pescadores, empresas, emprendedores y consumidores que se sientan orgullosos de relevar, preferir y difundir los productos que dan vida a la historia de nuestra cocina”.

En esta misma línea, el director nacional del INDAP, Santiago Rojas realizó un llamado a “celebrar el "Día de la Cocina Chilena" para reconocer la historia gastronómica de Chile, destacando en ello el valor de los productos del sector silvoagropecuario y promoviendo su mejoramiento y desarrollo, tanto desde el ámbito público como privado.

Por ello hemos incorporado herramientas, programas e innovaciones para fomentar la producción nacional, soberanía alimentaria y con ello, el mejoramiento de las condiciones de nutrición de la población de nuestro país.

Tenemos dos ejemplos claros: el Programa de Cultivos Tradicionales, que busca fortalecer los cultivos de legumbres, cereales y papas con manejo sostenible; y el convenio de compras públicas INDAP-JUNAEB, mediante el cual los productores de la agricultura familiar abastecen de hortalizas, frutas y miel a las concesionarias del Programa de Alimentación Escolar para las y los niños de nuestro país".

Listado de alimentos.

Entre los productos que más bajaron están la manzana (-10%), papa de guarda y sucedáneo de café (-7,5%), carne de pavo molida (-6,9%), avena y aceite vegetal (-6,2%), y tomate (-6,1%), entre otros productos.

El informe detallado sobre el valor de la Canasta Básica de Alimentos y las Líneas de Pobreza se publicará hoy lunes 15 de abril a las 10:00 horas en la página web del Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/nueva-serie-cba-2024

Ministerio de Agricultura extiende el plazo para participar en el concurso Historias de Nuestra Tierra 2025

El Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA) anunciaron la ampliación hasta el 25 ...