domingo, 4 de febrero de 2024

Aruba vibra con los 70 años de su carnaval

  En el mar la vida es más sabrosa, dice una célebre canción ¡Pero lo es aún más en épocas de carnaval! Y en esto, te aseguramos, Aruba tiene mucho por decir. 

Y es que una vez termina el año, los carnavales empiezan a desplegar una agenda de fiesta y celebración enmascarada que se prolonga hasta justo antes de la cuaresma y Aruba no es la excepción.

 Documentados desde la Edad Media, los carnavales son una época de juerga y baile en la que varios pueblos del mundo dan rienda suelta a su espíritu más fiestero, justo antes del conteo regresivo para la fecha más sagrada del catolicismo: la Semana Santa.

Los orígenes del Carnaval de Aruba están enraizados en esta tradición, por eso, en sus 70 años, la fiesta más importante de la isla se celebra del 5 de enero al 14 de febrero.

¿Más 40 días de fiesta? Puede parecer exagerado, pero todo está, en realidad, perfectamente planeado. Esta temporada de alegría y convivencia, llena de pomposos desfiles, trajes exuberantes, multitudes alegres y mucho calipso, soca y tumba —ritmos que, estamos seguros, te cautivarán— tiene una agenda que va creciendo en emoción hasta alcanzar a su punto cumbre con la quema del King Momo o, como se dice en dialecto local papiamento, el kimamento di Momo.

 Carnaval de Aruba, una tradición que une a la isla

¡Pero un momento! No nos apresuremos. Antes de llegar a este punto hay muchas cosas más por decir. La historia se remonta, para situar un punto cronológico exacto, en la década de 1930, con la prosperidad económica de Aruba y las muchas actividades sociales propias de los clubes de la época.

Fue allí en donde comenzaron las primeras fiestas, a las que siguieron improvisados desfiles en autos decorados con hojas de palma.

La tradición comenzó a forjarse aún más con la llegada de inmigrantes de Trinidad y otras islas británicas que trajeron sus propias manifestaciones carnavalescas y fueron dando forma a este acontecimiento cultural de influencias africanas y europeas.

Luego, en 1945, con motivo de la victoria Aliada en la II Guerra Mundial, se celebró el primer desfile de carnaval para conmemorar la ocasión.

Con el paso de los años, el Carnaval se fue celebrando en todas partes de la isla y convirtiéndose de a poco en esa esperada fiesta anual que une a los arubianos —y cada vez más a los turistas— en torno a la alegría y desparpajo propio del Caribe.

Fue así como en 1954 se centralizaron las actividades del carnaval —de ahí sus primeros 70 años este 2024— y en 1966 se creó la Fundación del Carnaval de Aruba para organizar todos los eventos y estableciendo un punto inicial: el desfile de antorchas (fakkel), que prende el espíritu del Carnaval. 

De allí en adelante hay mucho para ver y hacer en la isla: la simpática elección del príncipe y el pancho; la elección de la reina del carnaval (y de la reina joven), concursos de tumba y calipso para grandes y chicos; y los imponentes desfiles con los más pomposos y coloridos disfraces, confeccionados con amor y dedicación durante semanas y meses y en torno a los cuales se prende la fiesta. 

Esta montaña rusa de alegría y cultura propia del carnaval empezará su itinerario anual con el desfile infantil de Noord; el emblemático Jouvert Morning o fiesta de pijamas que inicia en la madrugada del 3 de febrero, seguido del Gran Desfile de Iluminación, esa misma noche; y el desfile de luz de San Nicolás, el 7 de febrero. 

La recta final del Carnaval de Aruba lleva a sus participantes y espectadores a un éxtasis de color y creatividad difícil de olvidar: el Gran Desfile de Carnaval San Nicolás, el 10 de febrero y el Gran Desfile de Carnaval de Aruba, el 11 de febrero, en Oranjestad.

No cabe duda, el Carnaval de Aruba expresa la creatividad, iniciativa, imaginación y alegría de vivir ilimitadas del pueblo de Aruba. Una verdadera Isla Feliz y una experiencia única para los que visiten este destino caribeño en esta época del año.

sábado, 3 de febrero de 2024

Lima: la capital del Reyno.

En Lima todo está en constante movimiento, incluso el pasado no se queda atrás; y es que Lima te ofrece una variedad tan diversa de emociones, sensaciones, colores y sabores. 

Lima es la única ciudad capital en Sudamérica con salida al mar y acceso al océano Pacífico. Llena de riqueza colonial, su Centro Histórico es Patrimonio Cultural de la Humanidad y es considerada la Capital Gastronómica de Latinoamérica.

Porque Lima es tendencia, por su gente, su cultura viva, sus numerosos museos con grandes obras de arte, sus sitios arqueológicos, sus playas, valles, exquisita gastronomía, vida nocturna, por cada pedacito de Perú que encontrarás a tu paso; por eso, una sola visita nunca será suficiente.

Ciudad de los Reyes en su fundación, es la capital de la República del Perú.​ Está ubicada en la costa central del país, a orillas del Océano Pacífico, integrando una extensa y poblada área urbana, flanqueada por el desierto costero y extendida sobre los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín.

Es el centro político, económico, industrial, cultural, financiero y comercial del Perú.

El 18 de enero de 1535, la capital fue fundada por el conquistador español Francisco Pizarro con el nombre de Ciudad de los Reyes, en conmemoración a la festividad cristiana de la Epifanía. La Ciudad de los Reyes fue capital del virreinato del Perú y sustituyó la ciudad de Jauaja como capital de la Gobernación de Nueva Castilla.

El virreinato, en su momento, fungió como la entidad administrativa más relevante de la Monarquía Hispánica dentro de América del Sur, mientras que Lima, a su vez, fue la ciudad más grande e importante en toda América Austral durante el periodo colonial.

Después del proceso de independencia, pasó a ser la capital de los departamentos libres y, posteriormente, de la república peruana.

Lima es la sede de la institución más antigua de educación superior del Nuevo Mundo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fundada el 12 de mayo de 1551 durante el régimen virreinal español, es la universidad más antigua, reconocida e importante del Perú, además, es la primera fundada oficialmente y la más antigua en funcionamiento continuo en América.

Catedral de Lima. Fernando López
Promperú

¿Cómo llegar?

Para llegar a Lima existen vuelos regulares desde las principales ciudades del Perú y del mundo hacia el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, ubicado aproximadamente a 30 minutos del centro de la ciudad de Lima.

1. Lima colonial - Centro Histórico de Lima

Conocida como la Ciudad de los Reyes, el Centro Histórico de Lima conserva en gran medida su valor arquitectónico, estético, histórico y urbano. 

Uno de los atractivos de gran importancia es la Basílica Catedral de Lima. Construida en el siglo XVI (16), cuenta en la actualidad con un museo de arte religioso que expone piezas que narran la historia eclesiástica de Lima, propias de la Catedral y otras que fueron donadas por coleccionistas peruanos. 

Durante el recorrido se puede visitar el museo, sus salas y toda la catedral, en donde se puede apreciar la tumba del conquistador español Francisco Pizarro.

Frente a la Catedral se encuentra ubicada la Plaza Mayor de Lima, también es conocida como la Plaza de Armas, pues durante el proceso de Independencia, fue el lugar de reunión de las tropas del ejército peruano. En 1821, en este mismo lugar, el Libertador General José de San Martín proclamó la independencia del país.

Un espacio urbano colindante con la Plaza de Armas, es la Plaza San Martín. Es un ícono emblemático de la ciudad de Lima. Esta plaza fue construida para conmemorar el centenario de la Independencia del Perú y lleva el nombre en homenaje al Libertador General José de San Martín.

Otra residencia de gran valor histórico es la Casa de Aliaga. Esta elegante casona deriva de 3 aspectos: el ser una de las primeras casas originales de Lima, el haber pertenecido a uno de los co-fundadores de la ciudad y el ser la única casa habitada por los descendientes de dicho personaje por casi 5 siglos.

Plaza de armas. Gihan tubbeh. Promperu
También en el Centro Histórico de Lima se encuentra situado el Palacio de Torre Tagle que en la actualidad es sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.

2. Iglesias y conventos en el Centro Histórico de Lima

Las iglesias del Centro Histórico de Lima, son un conjunto arquitectónico de peculiar belleza que trasladan al visitante a la época colonial.

Durante el recorrido, se puede observar la impresionante Basílica y Convento de San Francisco, que fue construida en el siglo XVI (16) y culminada en el siglo XVII (17). Tiene una fachada de estilo barroco con 2 imponentes torres. Debajo de ella, se encuentran las catacumbas. Es el cementerio subterráneo más grande del país, desde el siglo XVII (17) hasta la Independencia del Perú (1821).

También se encuentra La Iglesia y Convento de Santo Domingo, el templo más antiguo de la ciudad de Lima. Se destaca por tener imponentes elementos de la iconografía religiosa del Perú, como la escultura de Santa Rosa de Lima y el altar de los santos peruanos de estilo neoclásico.

Además, se puede observar La Iglesia de Santa Rosa de Lima, un santuario construido entre los siglos XVII (17) y XVIII (18) sobre el lugar donde nació Isabel Flores de Oliva (1568-1617), conocida como Santa Rosa de Lima. En la actualidad este pozo es usado por los fieles para solicitar milagros a Santa Rosa a través de cartas que son arrojadas dentro del mismo. 

Por último, se encuentra El Convento de los Descalzos o Convento Santa María de los Ángeles, que fue construido en 1595. En los espacios al interior del convento se conserva una valiosa colección artística de pinturas de las escuelas cusqueña, limeña y quiteña.

3. Museos

Miraflores
Los museos de Lima guardan todos los secretos de una ciudad milenaria. Museos donde se puede conocer un poco más de esa Lima precolombina y colonial que aún mantiene en sus calles trazos de esas épocas históricas. 

El Museo de Arte de Lima (MALI) es uno de los ejemplos más bellos de la arquitectura ecléctica limeña, que mezcla diferentes estilos y épocas de la historia del arte y la arquitectura. El MALI se ha constituido en la primera pinacoteca del país gracias a una activa política de adquisiciones y de donaciones. 

Otro de los impresionantes espacios culturales de Lima es el Museo de la Nación, que cuenta con amplias y didácticas salas en las que se presenta una importante colección de manifestaciones culturales del Perú de todas sus épocas. Hoy en día es además centro del desarrollo cultural actual, donde se realizan diversas presentaciones artísticas, exposiciones temporales y conferencias. 

Por otro lado, se encuentra el Museo Textil Precolombino Amano, donde se ha difundido una de las colecciones más completas de textiles prehispánicos y se exhibe una gran colección de piezas, provenientes de diversas culturas precolombinas como Chavín, Nasca, Moche e Inka. 

También se puede observar el Museo de Mario Testino (MATE) que ofrece una mirada particular sobre el trabajo del reconocido fotógrafo peruano Mario Testino. En su colección resalta la sala dedicada a la Princesa Diana de Gales, con la cual tuvo una estrecha relación. 

El Museo Pedro de Osma transporta a los visitantes al pasado con una colección de objetos artísticos de los siglos XVI (16), XVII (17) y XVIII (18). Además, cuenta con amplias salas en donde abundan pinturas religiosas, sobre todo de ángeles arcabuceros y arcángeles que son elementos tradicionales del arte peruano de la época virreinal. 

Miraflores.Carlos Ibarra Promperú

 En el bohemio distrito de Barranco se encuentra el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), que cuenta con una interesante colección de arte contemporáneo nacional, con obras de artistas peruanos como Fernando de Szyszlo, José Tola o Enrique Polanco; también se realizan importantes exposiciones temporales, y es una gran plataforma para apreciar el trabajo de diversos artistas internacionales.

El recorrido continúa por el Museo Larco, considerado en la lista de los 25 mejores museos del mundo, que cuenta con ceramios, objetos de oro, textiles y demás manifestaciones de arte precolombino, entre los que se destaca su colección de huacos eróticos. 

A poca distancia se encuentra también el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, que alberga colecciones de cerámica, orfebrería y textiles de culturas precolombinas. También se pueden observar piezas de los períodos.                                                      

jueves, 1 de febrero de 2024

¿Comer chocolate es bueno para la salud? Conoce siete beneficios de su consumo

 Cada 1 de febrero se celebra el Día Mundial del Chocolate Negro, un alimento con origen en antiguas civilizaciones, que destaca por contener hasta 80% de granos de cacao y que ha sido objeto de múltiples estudios científicos que respaldan sus positivas propiedades para el bienestar general.

Natalia Díaz, nutricionista y docente de la Universidad del Alba explica que “la mayor parte de los beneficios para la salud asociados al consumo de chocolate negro se atribuyen a las variedades que cuentan con un alto contenido de cacao, es decir de 60% o más, que son considerados de mayor calidad”.

La profesional explica que las porciones recomendadas generalmente varían entre 10 a 15 gramos diarios, equivalentes a dos cuadros. En esa línea, argumenta que “a pesar de que se trata de un alimento bastante completo, el consumo debe adecuarse a las necesidades individuales de cada persona y teniendo en cuenta las patologías existentes. Por ejemplo, el chocolate amargo sin azúcar se puede recomendar a pacientes con restricción de azúcares”. 

A continuación, la nutricionista detalla algunos de los potenciales beneficios para la salud asociados al consumo moderado de este alimento: 

Protege el corazón y reduce el riesgo de infarto agudo al miocardio.

Activa positivamente el ánimo.

Es una buena fuente de fibra.

Contiene minerales esenciales como fósforo, calcio, potasio, sodio, magnesio, zinc y cobre.

Posee vitaminas A, B y E.

Reduce la presión arterial, el colesterol total y el colesterol LDL, comúnmente conocido como “malo”.

Contiene compuestos polifenólicos, antioxidantes naturales que aportan a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles y desempeñan funciones biológicas fundamentales como antitrombótica (previene la formación de coágulos), anticarcinogénica (previene el cáncer), antidiabética (regula los niveles de azúcar en la sangre), antiinflamatoria y anti obesogénica.

Director nacional de Sernatur conoce modelo de gestión del Parque Nacional Cerro Castillo

 El director del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Cristóbal Benítez, en compañía del director regional de Sernatur Aysén, Claudio Montecinos, hicieron una visita al Parque Nacional Cerro Castillo.

El propósito fue conocer de primera mano el modelo de gestión que se está implementando en esta área protegida, la cual recientemente fue traspasada a la Corporación de Desarrollo Turístico Local Cerro Castillo, entidad sin fines de lucro integrada por diversas agrupaciones representantes de la comunidad.

El encuentro contó con la participación del alcalde de la Municipalidad de Río Ibáñez, Juan Saldivia; el delegado provincial de General Carrera, Cristóbal Barceló; el director regional de Conaf, Ronald Valenzuela; directores de la Corporación de Desarrollo Cerro Castillo, representantes de la comunidad, guardaparques y el equipo de gestión del Parque Nacional Cerro Castillo, que administra dos de los senderos más visitados de esta área protegida.

Cristóbal Benítez indicó que “esto muestra cómo puede funcionar el trabajo colaborativo público-privado, particularmente en la administración del Parque Nacional Cerro Castillo aquí en la Región de Aysén. La corporación tomó el desafío y le ha ido bastante bien, ya llevan más de dos semanas de ejecución, el parque está operativo, están recibiendo más de 120 turistas diarios y eso es un muy buen indicador”.

La autoridad nacional subrayó que “esto es un símbolo de cómo se puede trabajar incorporando a la comunidad en el desarrollo turístico de un área protegida y eso es lo que queremos también potenciar en el resto de nuestro país”.

Arcadio Soto, gerente de la Corporación de Desarrollo Local Cerro Castillo, destacó la gestión desarrollada por la nueva administración ante el director nacional de Sernatur.

“Le dimos a conocer el trabajo que hemos estado realizando en la corporación de turismo, las distintas acciones que hemos estado trabajando, los proyectos, las iniciativas, cómo hemos logrado hacer este trabajo público-privado que va en directo beneficio de la comunidad local y que nos ha permitido también ir posicionándonos como un modelo de gestión de áreas silvestres protegidas, que pueda ser replicado en algún otro parque o reserva en el país”, sostuvo.

Otras actividades en Aysén Patagonia

Durante su estadía en la Región de Aysén, Cristóbal Benítez participó en un taller organizado por la Corfo, en el que se analizaron los actuales instrumentos de gestión con los que cuenta la región, con el objetivo de fortalecer y potenciar la actividad turística en el destino Aysén Patagonia.

Igualmente, el director nacional sostuvo reuniones con autoridades regionales y también con los representantes de los gremios del turismo, con quienes abordó los desafíos del sector en cuanto a la temporada turística en marcha y la proyección del rubro a futuro, considerando materias de formalización de servicios turísticos, capacitaciones en atención al cliente e infraestructura habilitante, con el fin de aumentar la demanda y enriquecer la experiencia del visitante.

¿Por qué es bueno consumir chocolate en verano?

Tradicionalmente, se ha asociado el chocolate al invierno o los días más fríos, sin embargo, su consumo se ha extendido cada vez más a otras épocas del año, no sólo por su irresistible sabor, sino también por los beneficios que tiene para el organismo.

  En este sentido, los especialistas concuerdan en lo positivo que es incluirlo en nuestra alimentación diaria, siempre considerando que “el chocolate por definición es una mezcla de derivados del cacao, pasta de cacao y manteca de cacao principalmente, con azúcar o endulzante. 

Al leer los ingredientes éstos debiesen ser los principales, priorizando siempre aquellos con un alto porcentaje de cacao”, comenta la nutricionista Tamara Dides. 

Respecto a sus atributos saludables, Dides detalla que “el cacao es rico en flavonoides, un tipo de micronutrientes con gran poder antioxidante. Así, se le han atribuido efectos cardioprotectores, que incluyen propiedades antioxidantes, disminución de la presión arterial, inhibición de la actividad plaquetaria y activación de la síntesis endotelial del óxido nítrico. 

Esto puede variar entre personas, dosis, tipo de producto, entre otros, pero a modo general un buen chocolate puede perfectamente ser parte de una dieta saludable y equilibrada”.

Además de los efectos ya comprobados, existen otras consecuencias favorables que están en estudio. “Por su alto contenido en antioxidantes se ha postulado que podría tener efectos beneficiosos sobre la salud de la piel, protegiendo sobre la acción de radicales libres y promoviendo un efecto anti inflamatorio, pero la evidencia aún no es concluyente. 

Algo similar ocurre con su impacto sobre el ánimo, pues no se sabe bien si es por el componente placentero asociado a comerlo o por reacciones físico-químicas que éste puede generar en nuestro organismo”, afirma Dides. 

En definitiva, incluir chocolate en nuestra dieta estival es recomendable, prefiriendo aquellos con altos porcentajes de cacao e idealmente ingredientes orgánicos. Tal es el caso de Paccari, chocolate de origen ecuatoriano 100% orgánico, vegano, libre de azúcar refinada o grasas saturadas. 

Cuenta con más de 40 sabores y distintas variedades de snacks, ideales para acompañar y alegrar las tardes de verano. “No podemos olvidar el placer asociado a comer, por lo que un chocolate de buena calidad puede ser un gran aliado tanto para nuestra salud física como mental” concluye Dides.

miércoles, 31 de enero de 2024

Fitur 2024: Reflexiones y Oportunidades para Chile

Sergio Purcell, Gerente General de COCHA

Participamos en la recién finalizada Feria Internacional de Turismo, Fitur 2024 en Madrid, que fue un hito significativo para el turismo a nivel mundial. 

Bajo el nuevo nombre de ONU Turismo, la Organización Mundial del Turismo expresó su satisfacción por la fructífera celebración de la feria, destacando la recuperación casi completa del sector a nivel internacional.

La entidad también se mostró satisfecha por el respaldo y apoyo de alto nivel recibidos durante la instancia efectuada en Madrid: cifras de asistencia récord, participación de 152 países y la consolidación del sector turístico son indicadores alentadores de la recuperación post pandemia.

Se pudo constatar que el Código Ético Mundial para el Turismo, que contiene un amplio conjunto de principios que ayudan a maximizar los beneficios y minimizar los efectos negativos que el desarrollo turístico puede tener sobre el medio ambiente, el patrimonio cultural y las sociedades de todo el mundo, sigue creciendo.

En esta misma línea se realizaron reuniones con representantes de la Declaración de Glasgow sobre la Acción por el Clima en el Turismo para fortalecer el compromiso conjunto de abordar los desafíos ambientales en el rubro, resaltando los más urgentes y las principales posibilidades de mejora.

La inversión se ha destacado como una prioridad fundamental para transformar el sector turístico. Este impulso hacia el financiamiento también se alinea con los esfuerzos de ONU Turismo en asociación con el Banco de Inversiones para América Latina, centrando la atención en Brasil, Honduras, Jamaica, México y Perú, así como en las inversiones en turismo en Ecuador.

Chile, en este contexto, se encuentra en una posición estratégica para capitalizar las tendencias globales y locales que están moldeando la nueva normalidad del turismo. Nuestro país, con su biodiversidad, paisajes espectaculares y una escena culinaria en constante desarrollo, está bien posicionado para satisfacer la creciente conciencia sobre la sostenibilidad y el aprecio por la cultura local.

A nivel nacional, observamos un crecimiento significativo en segmentos como el turismo de naturaleza, el enoturismo y la creación de rutas temáticas. El reconocimiento reciente como el Mejor Destino de Turismo de Aventura de Sudamérica en los World Travel Awards 2023 es un testimonio de nuestro potencial para atraer a los amantes de la aventura.

Sin embargo, enfrentamos desafíos cruciales, como la mejora y la mantención de conectividad aérea, tanto nacional como internacional. La reciente reducción de vuelos a Norteamérica plantea un desafío que debe abordarse con urgencia para garantizar que Chile continúe siendo accesible para los viajeros.

La tecnología se ha convertido en un aliado importante en la industria turística, desde la reserva en línea hasta la realidad virtual y la inteligencia artificial. Adaptarse a los cambios generados por la pandemia es esencial, con un enfoque en la salud, la seguridad y la flexibilidad en los planes de viaje.

En este camino hacia el futuro, la diversificación de ofertas, la sostenibilidad, la mejora de la conectividad y la inversión en infraestructura y tecnología son aspectos cruciales. La promoción a nivel global también se presenta como un desafío relevante, donde debemos destacar nuestras ventajas y las de nuestro subcontinente.

Chile posee un potencial turístico vasto y diverso. Con una planificación estratégica, un compromiso firme con la sostenibilidad y la superación de desafíos, estamos destinados a consolidarnos como un destino turístico de clase mundial en el corto plazo. 

Inseguridad ciudadana: Obstáculo para el desarrollo del turismo en Chile.

 El 73% de los chilenos ha optado por dejar de visitar ciertos lugares o salir de sus hogares en determinados horarios, por temor a ser víctimas de algún delito.

Cifras alarmantes reveladas por el estudio de Fundación Paz Ciudadana, publicado en septiembre pasado, y que cobra especial relevancia al acercarnos al período estival en el que miles de chilenos planifican sus vacaciones junto a sus familias.

Hecho que se vuelve aún más estresante y costoso, dado que se debe dotar de mayor seguridad en los hogares.

"Para construir una región y un país pujante en materia de turismo, la seguridad debe convertirse en una prioridad. La disminución de visitantes y personas que viajan dentro o fuera de la región, afecta directamente a la cadena productiva de restaurantes, agencias de viajes, hoteles, traslados, entre otros", enfatizó Natalia Femenías, Gerente del Centro de Desarrollo Empresarial de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Mirada global

El bajo interés de los visitantes extranjeros en pisar suelo chileno, debido a la percepción de inseguridad, también preocupa especialmente teniendo en consideración que la Organización Mundial de Turismo indicó que el 2023 Chile ocupó el noveno lugar, como el país más visitado de América Latina.

Desde la AIA compartimos la firme convicción que la seguridad se ha convertido en un tema de alto interés público para millones de chilenos. Prioridad máxima si aspiramos a que las personas puedan viajar y pasear tranquilamente por las calles de nuestra región, y que la industria turística continue creciendo.

El turismo y la seguridad van de la mano, una prioridad que se debe abordar de manera conjunta, reuniendo a todos los actores involucrados para llevar a cabo planes de acción de manera inmediata, que den pronta respuesta a esta problemática.

martes, 30 de enero de 2024

Datos para una escapada romántica en San Valentín

Un destino romántico, actividades para hacer en pareja y alojamiento cómodo, son algunos de los requerimientos que los enamorados buscan para celebrar el Día de San Valentín, el próximo 14 de febrero, según datos recogidos por el informe COCHA Insights.

Mismo reporte que también reveló que las parejas prefieren, en su mayoría, destinos de playa, sol y mar, y que más de un 80% viaja fuera de Chile para celebrar el mes del amor. Siguiendo la tendencia de 2023 y años anteriores, Brasil y El Caribe llevan la delantera como los lugares preferidos para viajar en pareja, siendo Río de Janeiro, Florianópolis, Cancún y Punta Cana los destinos más solicitados para esta fecha. 

Buenos Aires y su atractiva vida nocturna y cultural, y destinos como Bogotá y Punta del Este en Sudamérica, y Miami, Orlando y Nueva York en Estados Unidos, también ocupan un puesto entre los favoritos de los chilenos, quienes según COCHA Insights dedican entre 7 y 14 días para viajar en esta fecha, coincidiendo con sus vacaciones de verano. 

¿Qué piden las parejas para festejar en San Valentin? 

En general, las parejas suelen tener una serie de requerimientos comunes cuando planifican un viaje romántico, los que varían según sus preferencias particulares, pero a partir de lo investigado por COCHA Insights, generalmente los viajeros piden un destino romántico que ofrezca actividades y atracciones que puedan disfrutar juntos, playas paradisíacas, ciudades cosmopolitas y paisajes naturales impresionantes. 

El alojamiento, parte fundamental de cualquier viaje, es especialmente importante para los viajes románticos donde las parejas habitualmente buscan uno que ofrezca privacidad y tranquilidad. Y en cuanto a las actividades, según el reporte de COCHA, las favoritas son aquellas que se puedan disfrutar juntos y que ayuden a crear un ambiente íntimo, como cenas a la luz de las velas, paseos por la playa, visitas a museos y teatros, y excursiones a lugares naturales.

“EL 14 de febrero es una fecha que nos da la excusa perfecta para una escapada romántica para disfrutar en pareja, ya sea para conocer un nuevo destino en plan aventura, o para unos días de descanso y relajo”, comenta Daiana Mediña, gerenta de marketing de COCHA.

Ofertas nacionales que enamoran

Para este 14 de febrero, COCHA ofrece varias alternativas, tanto en Santiago como en sus alrededores, para disfrutar de una noche llena de romanticismo: 

El hotel Pullman El Bosque ofrece un programa desde $118.750 por persona, que incluye una noche de alojamiento y una cena para 2.

A una hora de Santiago, el hotel Majadas de Pirque también tiene un programa con alojamiento y cena para dos, desde $155.000 por persona. 

En plena precordillera de Los Andes, en San Esteban, el hotel Termas El Corazón ofrece alojamiento, desayuno, almuerzo y cena especial + botella de vino o espumante desde $165.300 por persona. 

Y para quienes quieran disfrutar del amor durante todo febrero, entre el 1 y 29 de ese mes, el hotel Vik Chile ubicado en San Vicente de Taguatagua en la región de O’Higgins, tiene una opción que incluye una noche de alojamiento con pensión completa, botella de vino, más un picnic para 2 y actividades, desde $214.500 por persona. 

Para más información sobre estas y otras ofertas y promociones para el Día de los Enamorados, revisa las redes sociales de COCHA, visita la página web www.cocha.com, o acércate a las tiendas de COCHA en todo Chile, donde un agente experto te asesorará antes, durante y después de tu viaje.  

Cocha, con más de 72 años en el país, busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Más de 15 mil personas disfrutaron del Bierfest Kunstmann en Valdivia

 Con música, celebración, tradiciones alemanas y por supuesto mucha cerveza valdiviana, se llevó a cabo el Bierfest Kunstmann 2024, consagrando una exitosa convocatoria que reunió a más de 15 mil personas y afianzó su posición como la fiesta más importante del sur de Chile y uno de los más destacados de Latinoamérica. 

El evento, realizado en la capital cervecera de país, contó con 25 mil litros de todas las variedades craft de Kunstmann, además de cinco cervecerías invitadas que acompañaron los cuatro días de celebraciones, que incluyeron música en vivo, la participación de la banda oficial del Oktoberfest de Munich, juegos tradicionales alemanes y una importante apuesta gastronómica ideal para el maridaje de cerveza. 

Además de ser una celebración en torno a la pasión cervecera, el Bierfest de Valdivia tiene un importante componente colaborativo. Los ingresos generados por esta iniciativa serán destinados a más de 10 compañías de bomberos de la ciudad quienes son parte de la organización, al igual que más de 20 instituciones que participan del evento, viéndose directamente beneficiadas.  

“La cerveza es alegría, reunión y brindis, y eso es lo que representa esta fiesta: celebración, para la comunidad valdiviana que ha hecho propio este evento, para los visitantes que llegan desde todo Chile y para todas las organizaciones que participan”, sostuvo Alejandro Kunstmann, gerente general de Cervecería Kunstmann.  

Adicionalmente, como en cada Bierfest, se anunció que una parte de lo recaudado se destinará a la limpieza del río Calle Calle, programada después de la noche valdiviana, el domingo 25 de febrero, una iniciativa en pro del medio ambiente y la comunidad.

Se realizará el Festival Siete Lagos Panguipulli 2024

La playa de Panguipulli se llenará de música y humor los días 16 y 17 de febrero con el Festival de Verano Siete Lagos 2024, con las presentaciones estelares de la cantante nacional Francisca Valenzuela y de la banda chilena de música tropical Villa Cariño.

Es así, como el viernes 16 de febrero, en la primera noche en la playa de Panguipulli se presentará el grupo local Mistral, la humorista nacional Pamela Leiva y la cantante Francisca Valenzuela, recientemente nominada a los Grammy Latino a Mejor Canción pop/rock por “¿Dónde se llora cuando se llora?” y convertida en un referente del pop chileno en el mundo, se encuentra en plena promoción de su nuevo disco “Adentro”, cuya gira internacional la tuvo recorriendo una veintena de ciudades en Estados Unidos.

El día sábado 17 de febrero, la playa de Panguipulli será una fiesta con las presentaciones del grupo local Cumbia y Sed y de la banda chilena de música tropical Villa Cariño, que se encuentra celebrando sus 15 años y que destaca por temas como Serenata Cruel, Prisionera y Clandestino, además de todo el humor de Bombo Fica.

El alcalde Pedro Burgos Vásquez comentó que “estamos muy contentos de informar a la comunidad de Panguipulli la parrilla de artistas de nuestro Festival Siete Lagos 2024.

Contaremos con una cartelera importante y artistas destacados en distintos puntos de nuestra comuna como Francisca Valenzuela, Villa Cariño, Pamela Leiva, Dino Gordillo, Bombo Fica, Viking 5, entre otros, donde por primera vez sumaremos con un show en Puerto Pirehueico con la presentación de Los Rancheros de Antilhue”.

Este año el Festival de Verano Siete Lagos contó con 8 shows en localidades y dos noches en la playa de Panguipulli, todos con entrada gratuita.

Es así como este año, el festival ha llegado a 8 localidades: Ñancul, Melefquén, Puerto Fuy, Choshuenco, Coñaripe, Neltume, Liquiñe y por primera vez en Puerto Pirehueico, con artistas locales y nacionales destacados como Diego Urrutia, Giolito y su Combo, La Teruka, Viking 5, Los Reales del Valle, entre otros.

Panguipulli (del mapudungun pangui pülli “loma de pumas”) es una ciudad y comuna de la Provincia de Valdivia, en la región de Los Ríos y es conocida como El pueblo de las rosas”.

Posee una población de 36.408 habitantes3​ y una superficie de 3332 km². Es la tercera comuna más poblada de la Región de Los Ríos sólo superada por Valdivia y La Unión, también es la comuna con mayor superficie de la Región de Los Ríos.

Limita con las comunas de Villarrica, Los Lagos, Futrono así, como con la República Argentina por el este. También es conocida como la "Comuna de los “Siete Lagos”, ya que en su territorio se encuentran los lagos Calafquén, Pullinque, Pellaifa, Neltume, Riñihue, Pirihueico y Panguipulli, en cuya ribera se encuentra el pueblo del mismo nombre, Panguipulli, cabecera de la comuna.

Gloria Guevara: Sostenibilidad, innovación, el crecimiento de Zambia en el turismo africano

  La autora es candidato a Secretaria General de ONU Turismo - OMT Zambia se encuentra en la cúspide de un renacimiento del turismo, con ll...