lunes, 18 de diciembre de 2023

Esta Navidad dale un toque único a la sobremesa con Drambuie

La Navidad está a tan solo unas semanas, y no hay mejor manera de celebrarla que añadir a cada preparativo un toque de elegancia y dulzor. 

Es por ello que, el licor de whisky escocés,
Drambuie, garantiza una experiencia culinaria única que deleitará a cualquier paladar.

Para un momento tan especial como la Navidad, Drambuie es la elección perfecta para crear nuevos recuerdos, ya que la versatilidad de este licor permite ser disfrutado tanto en cócteles como postres, transformando cada momento en un placer extraordinario. Al paladar, se revela su combinación de miel, hierbas y especias, entregando una experiencia sensorial completa y refinada, que llevará cada fiesta navideña a otro nivel.

Para sacar el máximo provecho a esta celebración, Drambuie enseña cómo sacarle el máximo provecho a  la sobremesa con un postre y un cóctel para acompañarlo:

Bocados navideños con malvavisco, caramelo salado y Drambuie

Ingredientes: ⅕ cucharadas de Drambuie; 4 cucharadas de azúcar flor; 2 cucharadas de maicena; 200 g de caramelo; ½ cucharadita de sal de mar; aceite de girasol; 2 claras de huevo; 9 hojas de gelatina; 500 g de azúcar; 1 cucharadas de glucosa líquida

 Preparación

1. Engrasar un molde para hornear de 25 x 20 cm con aceite y forrar con papel mantequilla. Mezclar el azúcar flor y la maicena; y añadir la mitad sobre el molde.

2. Mezclar el caramelo, la sal junto con Drambuie.

3. Bata las claras de huevo hasta formar picos suaves. Coloque la gelatina en un tazón, cúbrelo con 130 ml de agua fría y déjalo reposar.

4. En una olla grande, verter 200 ml de agua y calentar el azúcar y la glucosa líquida a fuego medio-alto, hasta alcanzar los 130º. Al llegar a esa temperatura, retirarlo rápidamente y agregar la gelatina y agua para disolver.

5. Batir las claras de huevo nuevamente hasta formar picos firmes y verter la mezcla de azúcar caliente por el interior del tazón hacia las claras de huevo. Continuar batiendo durante unos 10-15 minutos hasta que la mezcla esté suave y espesa.

6. Incorporar el caramelo salado en la mezcla de malvavisco, creando remolinos, y luego verter en el molde. Nivelar y dejar que cuaje durante 4 horas.

7. Al servir, espolvorear la parte superior del malvavisco con la mezcla restante de azúcar y maicena. Voltear sobre una tabla, cortar en cuadritos y ¡A disfrutar!

Para complementar este postre navideño, un Isle of Skye Speciality Coffee es el acompañamiento perfecto para la sobremesa:

Isle of Skye Speciality Coffee

Ingredientes: 25 ml de Drambuie; 1 cucharadita de azúcar morena; 1 cuchara de café fuerte caliente; Crema batida.

Preparación

Disolver el azúcar morena en café caliente y agregar 25 ml de Drambuie. Batir ligeramente la crema batida y colocarla en la parte superior del vaso.

Para finalizar, adornar con chocolate o nuez moscada en polvo.

Drambuie es un licor de whisky. Una mezcla de whisky escocés añejado, especias, hierbas y miel de brezo. Sus orígenes se remontan a una receta secreta creada para el príncipe Charles Edward Stuart por su Royal Apothecary en el siglo XVIII.

El nombre Drambuie se deriva del gaélico escocés 'An Dram Buidheach' y significa "La bebida que satisface".Producto para mayores de 18 años. Disfruta de forma responsable.

Para más información sobre Drambuie, visita www.housebar.cl/Drambuie o síguenos en las redes sociales @drambuielatam #Drambuie. 

domingo, 17 de diciembre de 2023

Uruguay: un país con encanto propio.

Montevideo: Plaza de la
Independencia
 Uruguay: un país con encanto propio.

¿Hace cuánto tiempo un lugar no te sorprende?

La República Oriental del Uruguay, con sus 176.000 km, ofrece una infinidad de inagotables paisajes naturales, playas desiertas o con una intensa movida cultural, praderas naturales, extensos arenales, aguas termales, centros históricos que son Patrimonio de la Humanidad y paisajes industriales para sorprender con una diversidad de opciones al visitante.

Limita al noreste con Brasil, al oeste y suroeste con Argentina y por el sur, con el océano Atlántico.  Tiene un clima templado, estable todo el año, sin estaciones extremas ni fenómenos climáticos importantes.

Carnaval
Por otra parte, Uruguay lidera el Índice de Desarrollo de las TIC’s en América Latina. Es el país, con mayor velocidad de descarga en la región y por ello, el visitante encuentra puntos Wi-Fi gratuitos en varios puntos de todo el país.

Cultura y tradiciones

En Uruguay, hay tres expresiones culturales del lado oriental del Río de la Plata y estas son el tango, el carnaval y el candombe.

El tango, es una de las expresiones más genuinas y originales del Río de la Plata, en el cual grandes cultores han creado melodías que se han transformado en música universal. 

Julio Sosa, Tabaré Leyton, Carlos Roldán, Luis Mendoza han interpretado magistralmente el tango y el compositor Gerardo Mattos Rodríguez creo el tango “La Cumparsita”, considerado el himno de los tangos.

Por otro lado, los festejos del Carnaval son los más largos del mundo, extendiéndose durante todo el mes de febrero y buena parte de marzo. Durante 40 días, en desfiles callejeros y multitud de escenarios, se muestran espectáculos llenos de color y alegría.

Por último, el camdombe es parte de esta fiesta, símbolo de expresión de la cultura popular uruguaya que recrea los orígenes africanos de los esclavos negros y la época colonial, incorporando al ritmo y la danza de sus ancestros, el vestuario que se utilizaba en las fiestas de las diferentes colectividades del país.

La cocina uruguaya

En Uruguay, la parrilla es por excelencia uno de los más destacados menús de la gastronomía uruguaya.

 Se compone de diferentes tipos de carne asada a la parrilla y guarda como secreto, la concentración de los jugos que poseen los alimentos y que conservan así, sus propios sabores característicos.

Tannat
Los vinos que son ideales para acompañar las parrillas y entre los que tienen un posicionamiento internacional, son aquellos elaborados a partir de la cepa Tannat que producen vinos potentes, intensos y con buenos taninos que perduran en la boca.

Por otro lado, en la industria lechera (altamente desarrollada en el país), sobresale un valorado manjar: el dulce de leche.

Este dulce producto, originario del Río de la Plata, es el favorito en la preparación de postres dulces. Es común encontrarlo en helados, crepes, alfajores, tortas y postres autóctonos (como el chajá), donde solo la imaginación pone los límites.

Requisitos para ingresar                   

Los visitantes de la región, no necesitan pasaporte para ingresar al país solo su documento de identidad vigente y si viajan menores de edad, tienen que tener el Permiso de Menor firmado por ambos padres.

Colonia de Sacramento
¿Cuándo ir?

Si bien es más conocido por las hermosas playas, Uruguay es un país con una gran diversidad de opciones que hacen que se pueda visitar y disfrutar todo el año. Las principales ciudades como Montevideo, Colonia de Sacramento y Punta del Este, mantienen una amplia agenda cultural todo el año y, además, en todo el país, hay una variada oferta de espacios rurales y naturales que son espacios de tranquilidad y calidad de vida todo el año.

¿Cómo llegar?

A Uruguay se puede llegar vía aérea, terrestre y marítima.

Al aeropuerto Internacional de Carrasco, llegan las principales líneas aéreas del mundo y Punta del Este y Colonia tienen sus propios aeropuertos internacionales.

La vía terrestre está conformada por una extensa red vial, que une a las ciudades del Mercosur con los principales destinos turísticos uruguayos. Los Puentes Internacionales sobre el Río Uruguay, reducen aún más las distancias.

En cuanto a la vía fluvial, existen líneas diarias de buques y ferris que unen a Buenos Aires con Colonia y Montevideo e incluyen, la posibilidad de traslado de automóviles. Además, numerosos puertos deportivos permiten el acceso de embarcaciones privadas. 

sábado, 16 de diciembre de 2023

Río de Janeiro será la nueva sede de la Organización Mundial del Turismo para las Américas y el Caribe

 Un espacio de 500 m2, con una vista privilegiada de Río de Janeiro, será la sede de la primera oficina de la Organización Mundial del Turismo (OMT) para las Américas y el Caribe.

La sede de la OMT, situada en un edificio en el centro de Río de Janeiro, frente al Centro Cultural del Banco do Brasil, contará con 24 puestos de trabajo individuales para el equipo de consultores, salas de reuniones, además de salas privadas para el director de la oficina de Brasil y el representante de la OMT en el país.

La inauguración de la unidad contó con la presencia del ministro de Turismo, Celso Sabino, el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, el presidente de Embratur, Marcelo Freixo, entre otros invitados.

 "Es un gran día para el turismo en las Américas. Muchos países querían abrir una oficina regional, pero el Cristo quería que la OMT estuviera aquí y en Río de Janeiro", dijo Pololikashvili.

Según el ejecutivo, el trabajo regional tiene como objetivo impulsar el sector y crear nuevos puestos de trabajo, "para mejorar la vida de los que trabajan en el turismo".

 "Río de Janeiro es un símbolo de Brasil en el mundo y esta asociación con la OMT será estratégica para que nuestro país sea más competitivo en el turismo internacional, generando más empleos, ingresos y prosperidad para todos los brasileños", dijo el presidente de Embratur, Marcelo Freixo.

 Cómo llegar

Desde Chile, existen actualmente 114 vuelos semanales a Brasil, y frecuencias directas a Rio de Janeiro, Santa Catarina, Bahía, Alagoas, Ceará y São Paulo.

Se prevé que la red aérea entre ambos países alcance los 164 vuelos semanales en enero de 2024. En los diez primeros meses del año, unos 311 mil chilenos viajaron a Brasil y la previsión es que esa cantidad aumente en la temporada estival 2023-2024.

Brasil relanzó su principal feria de turismo con una muestra inmersiva en Brasilia

 Después de 11 años, el evento volvió al calendario turístico brasileño en su 7ª edición y se celebró en el BRB Mané Garrincha Arena, en el centro de Brasilia.

Organizado por el Ministerio de Turismo y con el apoyo de la Agencia Brasileña de Promoción Internacional del Turismo, Embratur, en el encuentro se efectuaron muestras inmersivas de gastronomía, folklore, artesanía, exposiciones fotográficas y agricultura familiar, entre otros temas.

Según los organizadores, el objetivo es que los 26 estados y el Distrito Federal pudieran mostrar la diversidad de sus atractivos, las tendencias turísticas post-pandemia y nuevas modalidades de turismo de experiencias.

El Salón de Turismo 2023 se extendió entre el 15 al 17 de diciembre y se dividió en cinco grandes áreas:

Para comenzar turismo de Naturaleza, que engloba actividades como el ecoturismo, el turismo de aventura, entre otras; Sol y Playa: destinos emblemáticos; Turismo Cultural, relacionado con áreas como el turismo religioso, la arqueología, el patrimonio histórico y otros; Turismo Rural, que abarca temas como la artesanía, la agricultura y, finalmente, tendencias del turismo para explorar las novedades del sector.

"Este es un evento donde Brasil se encuentra y se reconoce en su diversidad de atracciones, cultura, gastronomía y experiencias que sólo se pueden tener en nuestro país", explica el presidente de Embratur, Marcelo Freixo.

"Para nosotros, de Embratur, será una oportunidad importante para que los destinos presenten sus novedades y las pongan a la vista del público final, de los potenciales turistas que vienen a la feria, pero también de los operadores turísticos internacionales, para generar nuevos negocios", aseguró. 

Según Freixo, la iniciativa debería impulsar aún más el crecimiento del turismo en Brasil. "Vamos a terminar el año, con una entrada récord de dólares en el país donde la proyección estima que 34 mil millones de reales (unos u$s 6.800) entrará en nuestro país por el consumo de turistas extranjeros.

Y nunca se insistirá lo suficiente en que el 98% de la actividad turística de Brasil es realizada por pequeñas empresas, que generan 7 millones de empleos en nuestro país", explica. El turismo representa el 8% del PBI y nos ayuda a construir un país con una economía sostenible, contribuyendo a conservar nuestro medio ambiente y a fortalecer nuestra cultura".

El ministro de Turismo, Celso Sabino, destacó que el evento “es una oportunidad única para que los visitantes conozcan la diversidad natural, cultural, gastronómica e histórica de Brasil.

"En el Salón, reunimos a todo Brasil en un solo lugar para presentar los principales productos turísticos ofrecidos por las 27 Unidades de la Federación Brasileña. Es un gran momento para el sector, que hoy es el segundo mayor generador de empleos del país".

viernes, 15 de diciembre de 2023

Cinco chocolates imperdibles para regalar esta Navidad

Se acerca la Navidad y nada mejor que regalar toda la dulzura del cacao. ¿Y qué tal si lo haces sorprendiendo a esa persona que tanto quieres con Paccari, el chocolate ecuatoriano ha recibido más de 400 premios internacionales por su calidad y producción sustentable? 

No sólo son 100% orgánicos, veganos, sin lácteos, gluten ni azúcar refinada, sino que además son el resultado de un proceso de producción que beneficia a más de 4 mil agricultores y resguarda la biodiversidad. ¿Te gustó la idea? Acá te mostramos algunas opciones para tu lista navideña. ¡Toma nota! 

Sabores particulares y memorables. Si lo que quieres es entregar algo diferente e inolvidable, una gran idea es la barra Aceitunas, con un toque inconfundible de aceitunas verdes. Es perfecta para un rico picoteo o para maridaje. 

En esa misma línea, la barra Chile 60% es toda una experiencia que combina el ají con el cacao, tomando como base una receta milenaria de este condimento con inconfundibles notas ahumadas. 

Pack de mini barras. Si quieres sorprender con una gran dinámica de sabores, donde es posible probarlo todo, entonces el pack de 12 mini barras es tu mejor opción. Un increíble kit, con distintas variedades en formatos de 10 gramos, ideales para llevar a cualquier lugar o compartir con amigos. Sin duda, la mejor manera de degustar y saber cuál es tu Paccari favorito.

 Alternativas libres de azúcar. Si quien recibirá tu regalo ama el chocolate, pero no quiere consumir azúcar, no hay problema, Paccari tiene lo que necesitas. Se trata de sus barras que contienen exclusivamente edulcorante orgánico natural, son veganas, libres de soya y gluten. 

Puedes elegir entre Esmeraldas 60% cacao, que conserva sabores suaves y amables al paladar, o Maracuyá 60% cacao, con la esencia de este tradicional fruto latinoamericano.

Civitatis, la plataforma online de visitas guiadas y excursiones hace foco en Chile

Nicolás Posse
 Civitatis, la compañía multinacional de distribución online de visitas guiadas, excursiones y actividades en español en más de 160 países del mundo, hace foco en el mercado chileno con el fin de impulsar su presencia e incrementar la cantidad de usuarios de este país.

En el marco de su plan global de convertirse en líder de la industria de experiencias en todo el planeta, la empresa de origen español, avanza con diferentes acciones de comunicación, marketing y ventas para dar a conocer su propuesta única que permite a los turistas llenar sus viajes con las mejores propuestas de cada destino.

Nicolás Posse, Country Manager de Civitatis para Chile, Argentina y Uruguay señala que “nuestro objetivo, es que los viajeros chilenos puedan disfrutar y apreciar el valor diferencial de la plataforma de Civitatis, la cual se caracteriza no solo por ofrecer en idioma español en todos los tours, sino que tiene los mejores precios y un catálogo que supera las 87.000 actividades en 3.600 destinos del mundo de más de setenta subcategorías.

Estas incluyen, por ejemplo, visitas guiadas, excursiones, entradas, propuestas de gastronomía, senderismo, naturaleza y aventura, entre otras.

Además, superó un proceso de selección y valoración tanto a través de nuestro equipo interno como de la opinión de nuestros usuarios, lo cual garantiza la calidad de las mismas”.

“Chile es uno de nuestros países objetivo porque el perfil del viajero reúne todas las cualidades para sacar el máximo provecho de nuestra plataforma y las ventajas que ésta ofrece”, agregó Posse.

Por otro lado, la apuesta en el mercado chileno no solo apunta a crecer en cuanto cantidad de viajeros, sino también en la cantidad y calidad de excursiones, tours y visitas guiadas de los principales destinos uruguayos.

“En este marco, nuestro propósito a corto plazo es reforzar los lazos con las agencias de viajes, proveedores de excursiones y el resto del segmento B2B a los fines de sumar más actividades de este país en nuestra plataforma, siempre priorizando la calidad y las mejores críticas de las mismas”, agregó el ejecutivo.

“Somos una empresa cien por ciento centrada en el turismo y las experiencias. Civitatis, no es un marketplace abierto en el que cualquiera puede subir sus tours, sino que nosotros seleccionamos, negociamos y contratamos a cada proveedor de actividades y solo elegimos el mejor. Somos curadores de lo que ofrecemos”, remarcó el gerente regional. 

De este modo, la compañía planea acelerar el desarrollo de la marca en este mercado, como lo viene aplicando en otras plazas de Latinoamérica como Argentina, Colombia y México.

Cabe destacar que Civitatis comenzó como una iniciativa personal del emprendedor español, Alberto Gutiérrez Pascual, en 2008 y hoy suma más de 6 millones de usuarios en todo el mundo y un equipo de más de 300 personas, en tanto que para el 2024 planea crecer 50% y llegar a los diez millones de usuarios en todo el mundo.

En abril de 2022 la plataforma recibió una inversión de cien millones de euros del fondo de inversión Vitruvian Partners, la cual le ha permitido acelerar su crecimiento internacional tanto en Latinoamérica como en Europa.

Civitatis es la marca líder en distribución online de visitas guiadas, excursiones y actividades en español en los principales destinos del mundo con más de 86.000 actividades en 3.700 destinos repartidos en 160 países. 

Celebra las fiestas con el toque inusual de Hendrick’s

 La versatilidad del gin escocés despliega nuevas dimensiones de sabor a través de tres recetas para sorprender durante las celebraciones de fin de año.

Durante este mes lleno de alegría y celebración, existen diferentes instancias en donde podemos compartir con nuestra familia, amigos y seres queridos, esperando que sean experiencias únicas. De esta forma, cualquier junta, desde la más sencilla, hasta una cena o reunión para jugar al amigo secreto es una oportunidad para sorprender.

Para fusionar lo moderno con un carácter único, Hendrick’s ofrece una experiencia atemporal de sabores a través de su combinación única de ingredientes botánicos, que junto al pepino y los pétalos de rosa hacen de esta ginebra, única.

Para celebrar estas festividades, Hendrick’s enseña tres fáciles recetas de cócteles para preparar en casa con el más puro estilo victoriano, para poder adentrarse en su inusual mundo a través de los sentidos y el paladar:

Inusual Punch

Ingredientes: 1 1/2 tazas de gin Hendrick’s; 1/2 taza de jugo de limón; 1/2 taza de jugo de naranja; 1 taza de jarabe de azúcar; 1 1/2 taza de vino espumante brut; 1/3 de piña en trozos; 10 láminas de pepino; 5 rodajas de naranja; 8 - 10 hojas de albahaca. Hielo en cubos

Preparación

En una ponchera agregar los trozos de piña junto a Gin Hendrick's y dejar reposar durante media hora. Luego agregar el jugo de limón, jugo de naranja, el espumante, bastante hielo y revolver. Para finalizar, decorar con láminas de pepino, rodajas de naranja y hojas de albahaca fresca.

Berrylicious Gin & Tonic

Ingredientes: 50 ml de Hendrick’s; 150 ml de tónica; Cubos de hielo; 5-6 frutos rojos frescos (fresas, frambuesas, arándanos); Rodajas de pepino; Ramita de enebro (opcional)

Preparación

En una copa grande colocar varios cubos de hielo y verter el gin. Lavar y cortar los frutos rojos e incorporarlos a la mezcla. Verter lentamente la tónica en la copa para conservar las burbujas. Revolver suavemente con una cuchara para mezclar los ingredientes. 

Para terminar, decorar con rodajas de pepino y añadir opcionalmente una ramita de enebro para realzar el aroma.


French 75

Ingredientes: 30 ml de Hendrick’s; 15 ml de jarabe de azúcar; 15 ml de jugo de limón; Champagne/espumante

Preparación

Agregar Hendrick’s, almíbar y limón a una coctelera. Añadir hielo, agitar bien y servir en una copa de champagne. Para terminar, rellenar con espumante y adornar con una rodaja de pepino.

Finalmente, Hendrick's también puede ser un excelente regalo, a través de su característica botella inspirada en la época victoriana. Con su destilación artesanal y su distintivo equilibrio de sabores botánicos, se presenta como una elección exquisita para aquellos que aprecian la calidad y la sofisticación en cada sorbo.

Hendrick’s Gin es una ginebra deliciosa y súper premium que está hecha con una serie de giros inusuales para ofrecer un arreglo de bebida muy curioso. A diferencia de las ginebras comunes, se destila en Escocia en lotes de solo 500 litros a la vez. Solo Hendrick’s Gin se elabora con una mezcla de 11 botánicos, a la que se suman infusiones de pepino y pétalos de rosa, para producir una ginebra maravillosamente refrescante con un delicioso aroma floral.

Hendrick’s Gin se elabora utilizando dos alambiques completamente diferentes, un Carterhead raro y un antiguo alambique de cobre llamado Bennett, para crear una ginebra divinamente suave que es a la vez ligera y compleja.

Producto para mayores de 18 años. Disfruta lo inusual de forma responsable.

Para más información sobre Hendrick's y sus maravillosas creaciones, visita https://www.housebar.cl/Hendricks o sigue sus redes sociales @hendricksgin #HendricksGin

jueves, 14 de diciembre de 2023

Cumbre del Pisco: Rumbo a la declaratoria mundial UNESCO como paisaje cultural vitivinícola

 Durante el encuentro, los representantes de Pisco Chile A.G, junto a parlamentarios, alcaldes, representantes gremiales y las instituciones de educación superior de la Región de Coquimbo firmarán la carta de apoyo a la incorporación del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno en la Lista Indicativa de UNESCO.

Además, junto con el saludo de las autoridades locales y nacionales, se realizarán 2 paneles de conversación. En el primero participarán los parlamentarios de la Región de Coquimbo, junto a la Subsecretaría de la Cultura, Artes y Patrimonio Noela Salas; y posteriormente un segundo panel con los representantes gremiales y académicos de la región, integrado por SAN, Cidere, Cámara de Turismo, Universidad Católica del Norte, Universidad Central e Inacap La Serena.

Trabajo transversal

Respecto al encuentro, Claudio Escobar, Gerente de Pisco Chile A.G., indicó que esta Cumbre del Pisco es el primer gran paso en el proceso de la búsqueda de la Declaratoria por parte de la UNESCO.

Además, destacó que este es un desafío transversal que aglutina a todos los actores de la zona pisquera autoridades, productores y productoras de pisco y uva pisquera, la academia y actores sociales en la búsqueda de este sello patrimonial de alcance internacional para la zona de la denominación de origen.

“En este encuentro haremos la entrega formal del documento que solicita al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por intermedio de la Subsecretaria Noela Salas la incorporación de este paisaje cultural a la Lista Indicativa, que es el primer eslabón en el proceso de declaratoria UNESCO.

Queremos mostrar el compromiso y apoyo a este proceso por parte de todos los actores de las regiones de Atacama y Coquimbo, porque este desafío no es sólo de la agroindustria del pisco, sino que del Estado de Chile que se ha hecho parte del proceso, poniendo el expediente en la Lista Indicativa y avanzando en las gestiones diplomáticas para solicitar a la UNESCO la revisión de esta propuesta de declaratoria”.

Por su parte, el director regional de Corfo Coquimbo, Andrés Zurita junto con invitar a participar en este evento, destacó la importancia de esta actividad para la región y para toda la zona pisquera.

 “Es importante señalar que el mundo contamos con 11 paisajes culturales protegidos, no obstante 9 de ellos están dentro de Europa y dos de ellos fuera; pero ninguno de ellos en las Américas, por lo tanto, esta es una oportunidad única para el paisaje del pisco pueda ser el primer paisaje vitivinícola de las Américas en obtener esta declaratoria, por eso les invitamos para que mañana nos acompañen en este importante hito”.

La Declaratoria como Paisaje Cultural Vitivinícola, es un reconocimiento internacional, que se refiere al territorio como una simbiosis de la actividad humana y el medio ambiente, identificando como bienes culturales el resultado de las obras combinadas de la naturaleza y el hombre.

Patrimonio de la humanidad

De la mano de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile AG, se busca impulsar y declarar el paisaje cultural del pisco chileno como patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.

El pisco tiene la denominación de origen más antigua de América Latina, vigente desde 1931, hoy la estrategia es aunar criterios para avanzar en la conservación, puesta en valor y rescate patrimonial de los valles pisqueros, y que estos sean reconocidos a nivel internacional por la UNESCO. 

Gran lanzamiento del Bazar Zona Tendencias en VIVO Los Trapenses

(c) Socialgram
 Con éxito de público se está desarrollando el Bazar Zona Tendencias de Navidad en VIVO Los Trapenses.   

En esta muestra, habrá una selección de las mejores alternativas para regalar esta Navidad, todo de la mano de marcas de emprendedores nacionales.

Este Bazar, se desarrollará hasta el sábado 16 de diciembre en el centro comercial de la comuna de Lo Barnechea donde se podrá encontrar el regalo perfecto, sin hacer filas y disfrutando al aire libre.

El evento de apertura se realizará desde las 18:00 hasta las 20:00 hrs., entregando 3 horas de una entretenida y diferente experiencia a quienes visiten VIVO Los Trapenses durante estos días, previo a la celebración de Navidad.

(c) Socialgram
El Bazar Zona Tendencias estará desde este lunes 11 hasta el sábado 16 de diciembre en el centro comercial, en nivel -1 desde las 10:00 a 20:00 hrs.

En el caso del jueves 14 y viernes 15 el horario será de 10:00 a 21:30 hrs.

VIVO Los Trapenses está ubicado en Av. José Alcalde Délano 10492, Lo Barnechea.

Para más información, se puede acceder a las redes sociales de la cadena de centros comerciales en Instagram  y en su página web www.mallsyoutletsvivo.cl/ .

Aeropuerto de Santiago inaugura nueva zona de arribos nacionales.

 Tras 11 meses de trabajo, el Aeropuerto de Santiago presentó la nueva zona de arribos en el Terminal Nacional (T1), la primera obra del plan de modernización del edificio para vuelos dentro de Chile, que será remodelado y ampliado para atender a 20 millones de pasajeros en 2025.

El proyecto incluye la transformación de distintas zonas del terminal aéreo, la habilitación de dos zonas de salidas, así como la construcción de un nuevo edificio, el T1-A, de más de 17.000 m2, que aumentará la capacidad del T1 con ocho puertas de embarque adicionales, además de servicios y locales comerciales.

La inauguración de este nuevo espacio fue encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el Gerente General de Nuevo Pudahuel, concesionaria que opera el Aeropuerto de Santiago, François-Regis Le Mière y representantes de las empresas accionistas de Nuevo Pudahuel: el CEO de Groupe ADP International, Fernando Echegaray y la directora de VINCI Airports, Valérie Vesque-Jeancard, además de representantes de servicios públicos y empresas que operan en el terminal.

"El sello de nuestro gobierno está en mejorar la calidad de vida de las personas de todo el país y este proyecto de modernización del Terminal Nacional del Aeropuerto de Santiago, va en directo beneficio de quienes que viajan dentro de Chile.

 Este recinto es un espacio fundamental para la economía, ya que por esta zona pasan miles de personas que viajan a trabajar a distintos puntos del país o que van a regiones a activar el turismo. Así, a 11 meses de trabajo, estamos inaugurando la nueva zona de arribos nacionales, que está dentro del marco de este proyecto final que beneficiará a cerca de 20 millones de pasajeros y contempla una inversión total de 60 millones de dólares", señaló la ministra Jessica López.

Con la nueva área de arribos nacionales, el Aeropuerto de Santiago pone a disposición de los pasajeros una amplia superficie, que aumentará de seis a 12 las cintas de retiro de equipaje, una nueva zona de transporte oficial, nuevas tiendas, servicios, más iluminación y una renovada señalización, que se homologa a la ya instalada en el nuevo Terminal Internacional (T2), inaugurado en 2022.

“La zona de arribos es el punto de encuentro de nuestros viajeros provenientes de todo Chile, que representan el 60% de todos los pasajeros del aeropuerto. 

Considerando el aumento importante que han experimentado los viajes dentro del país, gracias al auge de las aerolíneas low cost, esta zona y el edificio requerían no solo una ampliación, sino también una modernización de sus servicios.  

Esta obra se alinea con el compromiso de Nuevo Pudahuel y sus grupos accionistas de dotar al aeropuerto de una infraestructura de alto estándar, que permita proveer la mejor experiencia a los pasajeros, con todos los servicios, comercios y tecnologías que requieren”, aseguró Gerente General de Nuevo Pudahuel, François-Regis Le Mière.

El plan de modernización se ejecuta cuando el edificio cumple 30 años desde que fue inaugurado, en febrero de 1994. No solo incorporará más superficie y una actualización de tiendas y servicios, sino que también un recambio estético, pantallas de información, baños y otras áreas, con el objetivo de igualar la calidad de la infraestructura a la que exhibe el Terminal Internacional.

Las obras de construcción han implicado un importante desafío para todos los actores que confluyen en el Aeropuerto de Santiago, ya que se debe trabajar en la remodelación de estos espacios sin interrumpir el flujo habitual de pasajeros.

Próximos pasos

Con un avance de remodelación del 24% a la fecha, se dio inicio a la segunda etapa de remodelación, que incluye el término del nuevo edificio T1-A. 

Esta infraestructura, que ha implicado una inversión de US$35 millones, estará inspirada en la costa central de Chile y su entrega está estimada para inicios de septiembre de 2024.

Una vez finalizado todo el proceso de remodelación, el Terminal Nacional (T1) pasará de tener 22 puertas de embarque a un total de 42, completando así una superficie total de más de 130 mil metros cuadrados, con capacidad de atender a cerca de 20 millones de pasajeros anuales.

Estos avances son la pieza final del plan maestro que ejecuta Nuevo Pudahuel desde 2015, con una inversión de más de US$ 1.000 millones. 

Este proyecto ya ha cumplido la entrega del nuevo Terminal Internacional (T2), cuatro edificios públicos para Aduana, SAG, Carabineros y PDI, dos bulevares, más de 7.000 estacionamientos, un nuevo centro de bodegaje para la carga, dos terminales de buses y nuevos espacios como un teatro y una sala de eventos.

El sector turístico peruano rechaza modificación del Fondo de Promoción Turístico

  ​Las Cámaras Regionales, Provinciales y de Destinos Turísticos del Perú, junto a los gremios y empresas turísticas que integran la Cámara ...