Además, junto con el saludo de las autoridades locales y nacionales, se
realizarán 2 paneles de conversación. En el primero participarán los
parlamentarios de la Región de Coquimbo, junto a la Subsecretaría de la
Cultura, Artes y Patrimonio Noela Salas; y posteriormente un segundo panel con
los representantes gremiales y académicos de la región, integrado por SAN,
Cidere, Cámara de Turismo, Universidad Católica del Norte, Universidad Central
e Inacap La Serena.
Trabajo transversal
Respecto al encuentro, Claudio Escobar, Gerente de Pisco Chile A.G., indicó que esta Cumbre del Pisco es el primer gran paso en el proceso de la búsqueda de la Declaratoria por parte de la UNESCO.
Además, destacó que este es un desafío transversal que aglutina a todos
los actores de la zona pisquera autoridades, productores y productoras de pisco
y uva pisquera, la academia y actores sociales en la búsqueda de este sello
patrimonial de alcance internacional para la zona de la denominación de origen.
“En este encuentro haremos la entrega formal del documento que solicita
al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por intermedio de la
Subsecretaria Noela Salas la incorporación de este paisaje cultural a la Lista
Indicativa, que es el primer eslabón en el proceso de declaratoria UNESCO.
Queremos mostrar el compromiso y apoyo a este proceso por parte de todos
los actores de las regiones de Atacama y Coquimbo, porque este desafío no es
sólo de la agroindustria del pisco, sino que del Estado de Chile que se ha
hecho parte del proceso, poniendo el expediente en la Lista Indicativa y
avanzando en las gestiones diplomáticas para solicitar a la UNESCO la revisión
de esta propuesta de declaratoria”.
Por su parte, el director regional de Corfo Coquimbo, Andrés Zurita
junto con invitar a participar en este evento, destacó la importancia de esta
actividad para la región y para toda la zona pisquera.
“Es importante señalar que el
mundo contamos con 11 paisajes culturales protegidos, no obstante 9 de ellos
están dentro de Europa y dos de ellos fuera; pero ninguno de ellos en las
Américas, por lo tanto, esta es una oportunidad única para el paisaje del pisco
pueda ser el primer paisaje vitivinícola de las Américas en obtener esta
declaratoria, por eso les invitamos para que mañana nos acompañen en este
importante hito”.
Patrimonio de la humanidad
De la mano de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile AG, se
busca impulsar y declarar el paisaje cultural del pisco chileno como patrimonio
de la Humanidad por parte de la UNESCO.
El pisco tiene la denominación de origen más antigua de América Latina, vigente desde 1931, hoy la estrategia es aunar criterios para avanzar en la conservación, puesta en valor y rescate patrimonial de los valles pisqueros, y que estos sean reconocidos a nivel internacional por la UNESCO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario