viernes, 15 de diciembre de 2023

Civitatis, la plataforma online de visitas guiadas y excursiones hace foco en Chile

Nicolás Posse
 Civitatis, la compañía multinacional de distribución online de visitas guiadas, excursiones y actividades en español en más de 160 países del mundo, hace foco en el mercado chileno con el fin de impulsar su presencia e incrementar la cantidad de usuarios de este país.

En el marco de su plan global de convertirse en líder de la industria de experiencias en todo el planeta, la empresa de origen español, avanza con diferentes acciones de comunicación, marketing y ventas para dar a conocer su propuesta única que permite a los turistas llenar sus viajes con las mejores propuestas de cada destino.

Nicolás Posse, Country Manager de Civitatis para Chile, Argentina y Uruguay señala que “nuestro objetivo, es que los viajeros chilenos puedan disfrutar y apreciar el valor diferencial de la plataforma de Civitatis, la cual se caracteriza no solo por ofrecer en idioma español en todos los tours, sino que tiene los mejores precios y un catálogo que supera las 87.000 actividades en 3.600 destinos del mundo de más de setenta subcategorías.

Estas incluyen, por ejemplo, visitas guiadas, excursiones, entradas, propuestas de gastronomía, senderismo, naturaleza y aventura, entre otras.

Además, superó un proceso de selección y valoración tanto a través de nuestro equipo interno como de la opinión de nuestros usuarios, lo cual garantiza la calidad de las mismas”.

“Chile es uno de nuestros países objetivo porque el perfil del viajero reúne todas las cualidades para sacar el máximo provecho de nuestra plataforma y las ventajas que ésta ofrece”, agregó Posse.

Por otro lado, la apuesta en el mercado chileno no solo apunta a crecer en cuanto cantidad de viajeros, sino también en la cantidad y calidad de excursiones, tours y visitas guiadas de los principales destinos uruguayos.

“En este marco, nuestro propósito a corto plazo es reforzar los lazos con las agencias de viajes, proveedores de excursiones y el resto del segmento B2B a los fines de sumar más actividades de este país en nuestra plataforma, siempre priorizando la calidad y las mejores críticas de las mismas”, agregó el ejecutivo.

“Somos una empresa cien por ciento centrada en el turismo y las experiencias. Civitatis, no es un marketplace abierto en el que cualquiera puede subir sus tours, sino que nosotros seleccionamos, negociamos y contratamos a cada proveedor de actividades y solo elegimos el mejor. Somos curadores de lo que ofrecemos”, remarcó el gerente regional. 

De este modo, la compañía planea acelerar el desarrollo de la marca en este mercado, como lo viene aplicando en otras plazas de Latinoamérica como Argentina, Colombia y México.

Cabe destacar que Civitatis comenzó como una iniciativa personal del emprendedor español, Alberto Gutiérrez Pascual, en 2008 y hoy suma más de 6 millones de usuarios en todo el mundo y un equipo de más de 300 personas, en tanto que para el 2024 planea crecer 50% y llegar a los diez millones de usuarios en todo el mundo.

En abril de 2022 la plataforma recibió una inversión de cien millones de euros del fondo de inversión Vitruvian Partners, la cual le ha permitido acelerar su crecimiento internacional tanto en Latinoamérica como en Europa.

Civitatis es la marca líder en distribución online de visitas guiadas, excursiones y actividades en español en los principales destinos del mundo con más de 86.000 actividades en 3.700 destinos repartidos en 160 países. 

Celebra las fiestas con el toque inusual de Hendrick’s

 La versatilidad del gin escocés despliega nuevas dimensiones de sabor a través de tres recetas para sorprender durante las celebraciones de fin de año.

Durante este mes lleno de alegría y celebración, existen diferentes instancias en donde podemos compartir con nuestra familia, amigos y seres queridos, esperando que sean experiencias únicas. De esta forma, cualquier junta, desde la más sencilla, hasta una cena o reunión para jugar al amigo secreto es una oportunidad para sorprender.

Para fusionar lo moderno con un carácter único, Hendrick’s ofrece una experiencia atemporal de sabores a través de su combinación única de ingredientes botánicos, que junto al pepino y los pétalos de rosa hacen de esta ginebra, única.

Para celebrar estas festividades, Hendrick’s enseña tres fáciles recetas de cócteles para preparar en casa con el más puro estilo victoriano, para poder adentrarse en su inusual mundo a través de los sentidos y el paladar:

Inusual Punch

Ingredientes: 1 1/2 tazas de gin Hendrick’s; 1/2 taza de jugo de limón; 1/2 taza de jugo de naranja; 1 taza de jarabe de azúcar; 1 1/2 taza de vino espumante brut; 1/3 de piña en trozos; 10 láminas de pepino; 5 rodajas de naranja; 8 - 10 hojas de albahaca. Hielo en cubos

Preparación

En una ponchera agregar los trozos de piña junto a Gin Hendrick's y dejar reposar durante media hora. Luego agregar el jugo de limón, jugo de naranja, el espumante, bastante hielo y revolver. Para finalizar, decorar con láminas de pepino, rodajas de naranja y hojas de albahaca fresca.

Berrylicious Gin & Tonic

Ingredientes: 50 ml de Hendrick’s; 150 ml de tónica; Cubos de hielo; 5-6 frutos rojos frescos (fresas, frambuesas, arándanos); Rodajas de pepino; Ramita de enebro (opcional)

Preparación

En una copa grande colocar varios cubos de hielo y verter el gin. Lavar y cortar los frutos rojos e incorporarlos a la mezcla. Verter lentamente la tónica en la copa para conservar las burbujas. Revolver suavemente con una cuchara para mezclar los ingredientes. 

Para terminar, decorar con rodajas de pepino y añadir opcionalmente una ramita de enebro para realzar el aroma.


French 75

Ingredientes: 30 ml de Hendrick’s; 15 ml de jarabe de azúcar; 15 ml de jugo de limón; Champagne/espumante

Preparación

Agregar Hendrick’s, almíbar y limón a una coctelera. Añadir hielo, agitar bien y servir en una copa de champagne. Para terminar, rellenar con espumante y adornar con una rodaja de pepino.

Finalmente, Hendrick's también puede ser un excelente regalo, a través de su característica botella inspirada en la época victoriana. Con su destilación artesanal y su distintivo equilibrio de sabores botánicos, se presenta como una elección exquisita para aquellos que aprecian la calidad y la sofisticación en cada sorbo.

Hendrick’s Gin es una ginebra deliciosa y súper premium que está hecha con una serie de giros inusuales para ofrecer un arreglo de bebida muy curioso. A diferencia de las ginebras comunes, se destila en Escocia en lotes de solo 500 litros a la vez. Solo Hendrick’s Gin se elabora con una mezcla de 11 botánicos, a la que se suman infusiones de pepino y pétalos de rosa, para producir una ginebra maravillosamente refrescante con un delicioso aroma floral.

Hendrick’s Gin se elabora utilizando dos alambiques completamente diferentes, un Carterhead raro y un antiguo alambique de cobre llamado Bennett, para crear una ginebra divinamente suave que es a la vez ligera y compleja.

Producto para mayores de 18 años. Disfruta lo inusual de forma responsable.

Para más información sobre Hendrick's y sus maravillosas creaciones, visita https://www.housebar.cl/Hendricks o sigue sus redes sociales @hendricksgin #HendricksGin

jueves, 14 de diciembre de 2023

Cumbre del Pisco: Rumbo a la declaratoria mundial UNESCO como paisaje cultural vitivinícola

 Durante el encuentro, los representantes de Pisco Chile A.G, junto a parlamentarios, alcaldes, representantes gremiales y las instituciones de educación superior de la Región de Coquimbo firmarán la carta de apoyo a la incorporación del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno en la Lista Indicativa de UNESCO.

Además, junto con el saludo de las autoridades locales y nacionales, se realizarán 2 paneles de conversación. En el primero participarán los parlamentarios de la Región de Coquimbo, junto a la Subsecretaría de la Cultura, Artes y Patrimonio Noela Salas; y posteriormente un segundo panel con los representantes gremiales y académicos de la región, integrado por SAN, Cidere, Cámara de Turismo, Universidad Católica del Norte, Universidad Central e Inacap La Serena.

Trabajo transversal

Respecto al encuentro, Claudio Escobar, Gerente de Pisco Chile A.G., indicó que esta Cumbre del Pisco es el primer gran paso en el proceso de la búsqueda de la Declaratoria por parte de la UNESCO.

Además, destacó que este es un desafío transversal que aglutina a todos los actores de la zona pisquera autoridades, productores y productoras de pisco y uva pisquera, la academia y actores sociales en la búsqueda de este sello patrimonial de alcance internacional para la zona de la denominación de origen.

“En este encuentro haremos la entrega formal del documento que solicita al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por intermedio de la Subsecretaria Noela Salas la incorporación de este paisaje cultural a la Lista Indicativa, que es el primer eslabón en el proceso de declaratoria UNESCO.

Queremos mostrar el compromiso y apoyo a este proceso por parte de todos los actores de las regiones de Atacama y Coquimbo, porque este desafío no es sólo de la agroindustria del pisco, sino que del Estado de Chile que se ha hecho parte del proceso, poniendo el expediente en la Lista Indicativa y avanzando en las gestiones diplomáticas para solicitar a la UNESCO la revisión de esta propuesta de declaratoria”.

Por su parte, el director regional de Corfo Coquimbo, Andrés Zurita junto con invitar a participar en este evento, destacó la importancia de esta actividad para la región y para toda la zona pisquera.

 “Es importante señalar que el mundo contamos con 11 paisajes culturales protegidos, no obstante 9 de ellos están dentro de Europa y dos de ellos fuera; pero ninguno de ellos en las Américas, por lo tanto, esta es una oportunidad única para el paisaje del pisco pueda ser el primer paisaje vitivinícola de las Américas en obtener esta declaratoria, por eso les invitamos para que mañana nos acompañen en este importante hito”.

La Declaratoria como Paisaje Cultural Vitivinícola, es un reconocimiento internacional, que se refiere al territorio como una simbiosis de la actividad humana y el medio ambiente, identificando como bienes culturales el resultado de las obras combinadas de la naturaleza y el hombre.

Patrimonio de la humanidad

De la mano de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile AG, se busca impulsar y declarar el paisaje cultural del pisco chileno como patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.

El pisco tiene la denominación de origen más antigua de América Latina, vigente desde 1931, hoy la estrategia es aunar criterios para avanzar en la conservación, puesta en valor y rescate patrimonial de los valles pisqueros, y que estos sean reconocidos a nivel internacional por la UNESCO. 

Gran lanzamiento del Bazar Zona Tendencias en VIVO Los Trapenses

(c) Socialgram
 Con éxito de público se está desarrollando el Bazar Zona Tendencias de Navidad en VIVO Los Trapenses.   

En esta muestra, habrá una selección de las mejores alternativas para regalar esta Navidad, todo de la mano de marcas de emprendedores nacionales.

Este Bazar, se desarrollará hasta el sábado 16 de diciembre en el centro comercial de la comuna de Lo Barnechea donde se podrá encontrar el regalo perfecto, sin hacer filas y disfrutando al aire libre.

El evento de apertura se realizará desde las 18:00 hasta las 20:00 hrs., entregando 3 horas de una entretenida y diferente experiencia a quienes visiten VIVO Los Trapenses durante estos días, previo a la celebración de Navidad.

(c) Socialgram
El Bazar Zona Tendencias estará desde este lunes 11 hasta el sábado 16 de diciembre en el centro comercial, en nivel -1 desde las 10:00 a 20:00 hrs.

En el caso del jueves 14 y viernes 15 el horario será de 10:00 a 21:30 hrs.

VIVO Los Trapenses está ubicado en Av. José Alcalde Délano 10492, Lo Barnechea.

Para más información, se puede acceder a las redes sociales de la cadena de centros comerciales en Instagram  y en su página web www.mallsyoutletsvivo.cl/ .

Aeropuerto de Santiago inaugura nueva zona de arribos nacionales.

 Tras 11 meses de trabajo, el Aeropuerto de Santiago presentó la nueva zona de arribos en el Terminal Nacional (T1), la primera obra del plan de modernización del edificio para vuelos dentro de Chile, que será remodelado y ampliado para atender a 20 millones de pasajeros en 2025.

El proyecto incluye la transformación de distintas zonas del terminal aéreo, la habilitación de dos zonas de salidas, así como la construcción de un nuevo edificio, el T1-A, de más de 17.000 m2, que aumentará la capacidad del T1 con ocho puertas de embarque adicionales, además de servicios y locales comerciales.

La inauguración de este nuevo espacio fue encabezada por la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el Gerente General de Nuevo Pudahuel, concesionaria que opera el Aeropuerto de Santiago, François-Regis Le Mière y representantes de las empresas accionistas de Nuevo Pudahuel: el CEO de Groupe ADP International, Fernando Echegaray y la directora de VINCI Airports, Valérie Vesque-Jeancard, además de representantes de servicios públicos y empresas que operan en el terminal.

"El sello de nuestro gobierno está en mejorar la calidad de vida de las personas de todo el país y este proyecto de modernización del Terminal Nacional del Aeropuerto de Santiago, va en directo beneficio de quienes que viajan dentro de Chile.

 Este recinto es un espacio fundamental para la economía, ya que por esta zona pasan miles de personas que viajan a trabajar a distintos puntos del país o que van a regiones a activar el turismo. Así, a 11 meses de trabajo, estamos inaugurando la nueva zona de arribos nacionales, que está dentro del marco de este proyecto final que beneficiará a cerca de 20 millones de pasajeros y contempla una inversión total de 60 millones de dólares", señaló la ministra Jessica López.

Con la nueva área de arribos nacionales, el Aeropuerto de Santiago pone a disposición de los pasajeros una amplia superficie, que aumentará de seis a 12 las cintas de retiro de equipaje, una nueva zona de transporte oficial, nuevas tiendas, servicios, más iluminación y una renovada señalización, que se homologa a la ya instalada en el nuevo Terminal Internacional (T2), inaugurado en 2022.

“La zona de arribos es el punto de encuentro de nuestros viajeros provenientes de todo Chile, que representan el 60% de todos los pasajeros del aeropuerto. 

Considerando el aumento importante que han experimentado los viajes dentro del país, gracias al auge de las aerolíneas low cost, esta zona y el edificio requerían no solo una ampliación, sino también una modernización de sus servicios.  

Esta obra se alinea con el compromiso de Nuevo Pudahuel y sus grupos accionistas de dotar al aeropuerto de una infraestructura de alto estándar, que permita proveer la mejor experiencia a los pasajeros, con todos los servicios, comercios y tecnologías que requieren”, aseguró Gerente General de Nuevo Pudahuel, François-Regis Le Mière.

El plan de modernización se ejecuta cuando el edificio cumple 30 años desde que fue inaugurado, en febrero de 1994. No solo incorporará más superficie y una actualización de tiendas y servicios, sino que también un recambio estético, pantallas de información, baños y otras áreas, con el objetivo de igualar la calidad de la infraestructura a la que exhibe el Terminal Internacional.

Las obras de construcción han implicado un importante desafío para todos los actores que confluyen en el Aeropuerto de Santiago, ya que se debe trabajar en la remodelación de estos espacios sin interrumpir el flujo habitual de pasajeros.

Próximos pasos

Con un avance de remodelación del 24% a la fecha, se dio inicio a la segunda etapa de remodelación, que incluye el término del nuevo edificio T1-A. 

Esta infraestructura, que ha implicado una inversión de US$35 millones, estará inspirada en la costa central de Chile y su entrega está estimada para inicios de septiembre de 2024.

Una vez finalizado todo el proceso de remodelación, el Terminal Nacional (T1) pasará de tener 22 puertas de embarque a un total de 42, completando así una superficie total de más de 130 mil metros cuadrados, con capacidad de atender a cerca de 20 millones de pasajeros anuales.

Estos avances son la pieza final del plan maestro que ejecuta Nuevo Pudahuel desde 2015, con una inversión de más de US$ 1.000 millones. 

Este proyecto ya ha cumplido la entrega del nuevo Terminal Internacional (T2), cuatro edificios públicos para Aduana, SAG, Carabineros y PDI, dos bulevares, más de 7.000 estacionamientos, un nuevo centro de bodegaje para la carga, dos terminales de buses y nuevos espacios como un teatro y una sala de eventos.

Parque Nacional Patagonia contará con un nuevo sendero inclusivo

 Destacando la implementación de infraestructura con foco en el turismo y la conservación, además del programa que permite la creación de empleo, recuperación de bosques y generación de insumos para la comunidad de Chile Chico, la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, continuó su recorrido por la región de Aysén.

Durante esta jornada la autoridad se trasladó hasta el sector Jeinimeni, en Chile Chico, donde se emplaza el Parque Nacional Patagonia, cuya superficie supera las 300 mil hectáreas. 

En el lugar, junto al delegado presidencial provincial de General Carrera, Cristóbal Barceló, el seremi de Agricultura de Aysén, Alan Espinoza y el director (i) de CONAF Aysén, Ronald Valenzuela, recorrió las obras de un sendero inclusivo de 8.7 kilómetros, que abarca las áreas de Piedra Clavada, Cueva de las Manos y Valle Lunar.

Este proyecto, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo turístico, educativo y arqueológico de esta Área Silvestre Protegida, es financiado con recursos del Gobierno Regional de Aysén y se está ejecutando junto a la Dirección de Arquitectura del MOP.

Estamos en una región donde más del 50% del territorio son reservas naturales y hemos podido ver estas obras que permitirán que el parque tenga un acceso más inclusivo”, señaló la subsecretaria en el lugar.

“Se está avanzando en una primera etapa que tiene que ver con la construcción de un sendero, pero vienen otras obras. Estamos fuertemente preocupados por hacer accesible nuestras reservas para todas las personas nacionales y extranjeras, promocionando así el turismo local, que es una actividad muy importante para esta zona del país”, agregó.

El director (i) de CONAF Aysén, Ronald Valenzuela, en tanto, destacó que “parte de nuestra misión es conservar las áreas silvestres protegidas, pero más allá de la conservación propiamente tal, nos interesa acercar a la comunidad.

Estructuras como las que estamos viendo acá, sin duda, permite que las personas con capacidades diferentes puedan acceder a estas áreas. 

Antes les habría sido casi imposible llegar a presenciar un paisaje como éste, pero ahora cualquier persona que tenga el interés puede sentirse parte”.

Las obras del sendero, que ya cuentan con un 80% de avance, contemplan miradores, puentes y elementos de protección y representan una inversión de $1.600 millones, de un total de $4.500 millones. Posterior a esto, se construirá un centro de información ambiental y un área de servicios.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

Río de Janeiro, Nueva York y París: elegidas para las fiestas de fin de año

Río de Janeiro

El Black Friday ya es parte del pasado. El evento, desarrollado entre el 24 y el 27 de noviembre, llegó a su fin oficialmente, arrojando datos que sirven, entre otras cosas, para conocer el comportamiento de los viajeros chilenos.

De acuerdo a cifras de Assist Card obtenidas de www.assistcard.com/cl, Sudamérica fue esta vez el lugar más elegido por los aventureros nacionales, con 532 transacciones asociadas a ese destino.

 Río de Janeiro lideró las preferencias, seguido por Buenos Aires y Lima.

Al subcontinente del sur lo siguió el del norte, con 399 predilecciones, principalmente enfocadas en Estados Unidos, con Nueva York y Miami a la cabeza. Cerró el podio Europa, con 245 adquisiciones, con París en la delantera y Roma como escolta.

Estos números también son útiles para saber los sitios escogidos por los viajeros criollos para pasar las fiestas de fin de año. 

La cercanía del “viernes negro” con Navidad y Año Nuevo provoca que muchos aprovechen estos días de descuentos para planificar sus celebraciones, confirmado por el hecho de que la concentración de las salidas se produce en este último mes del calendario.

Basado en estas compras, Assist Card presenta las mejores ciudades del mundo para las esperadas festividades de diciembre:

Nueva York
Río de Janeiro: Después del Carnaval, el evento anual más importante de la urbe carioca es el Reveillon. En la mismísima playa de Copacabana se organiza una multitudinaria fiesta de Noche Vieja, a la que llegan alrededor de dos millones de personas de todo el mundo para celebrar el Año Nuevo.

 Al show de fuegos artificiales, le siguen múltiples conciertos sobre la propia arena. La Navidad no se queda atrás en la “Ciudad Maravillosa”, con el impresionante árbol flotante de la Laguna Rodrigo de Freitas, que ha batido el récord Guinness por su gran tamaño.

Nueva York: El 29 de noviembre se dio inicio a las actividades navideñas en la “Gran Manzana”, con el encendido del icónico árbol del Rockefeller Center. Para este año, se trata de un abeto noruego de más de 24 metros de altura y 12 toneladas, decorado con cerca de 50 mil luces LED multicolores, que estarán prendidas todos los días desde las cinco de la mañana hasta la medianoche. 

El día de Navidad estarán encendidas durante las 24 horas, haciendo brillar su famosa pista de patinaje. Para el Año Nuevo, el lugar ideal es Times Square, con el tradicional descenso de la bola de cristal, las actuaciones de reconocidos artistas y un espectáculo pirotécnico que ilumina Manhattan.

París: Si la “Ciudad de la Luz” ya es bonita para ir en cualquier época del año, lo es todavía más para visitarla en Navidad. Justamente las luces son las que se toman los Campos Elíseos, con alrededor de 400 árboles y una Torre Eiffel donde se instala una pista de patinaje a 60 metros de altura. 

París
Este punto neurálgico también es el epicentro de la celebración del Año Nuevo, con más de 300 mil personas que llegan a esta avenida para disfrutar de la iluminación del Arco del Triunfo, los fuegos artificiales lanzados desde la torre, la música y la fiesta. El 1 de enero se realiza el tradicional desfile de carros alegóricos, para cerrar las festividades con su habitual colorido.

“Mientras la Navidad suele ser una festividad tranquila, el Año Nuevo generalmente está más enfocado a la diversión. 

Más allá del tipo de viaje que se planifique, lo fundamental es hacerlo protegidos, sin importar si estás cerca o lejos de nuestro país”, advierte Renzo Caldarella, Gerente de Venta Directa de Assist Card Chile.

Feria navideña del Persa Víctor Manuel sorprende con shows gratuitos para el público

 Este fin de semana (16 y 17 de diciembre) se llevará a cabo una feria de oficios navideña en Galería La Curtiembre ubicada al interior del Persa Víctor Manuel (Barrio Franklin) en la cual participarán diversos emprendimientos.

En la feria habrá un montaje de un árbol navideño de más de 4 metros de alto, y distintos shows gratuitos para el público.

Entre estos, destaca una jornada de jazz y degustación gratuita de vinos que se llevará a cabo el sábado a las 13.00 hrs. y posteriormente a las 14.00 hrs habrá una presentación de la Academia y Compañía de Bailes Swing Crazy Legs Chile.

 En tanto, el día domingo 17 a las 14.00 hrs se presentará el doble oficial de Juan Gabriel en la plaza central de este recinto histórico.

 Toda la programación es gratuita para el público. Cabe destacar que este domingo 17 de diciembre, día de elecciones, el Persa Víctor Manuel funcionará con normalidad de 10.00 a 18.00 hrs.

Dirección: Víctor Manuel con Placer, Barrio Franklin. A pasos de la estación de Metro Bio Bio (Línea 6).

martes, 12 de diciembre de 2023

Más de 50 mil visitas espera la capital chilota para la temporada turística 2024

El alcalde de la capital chilota, Juan Eduardo Vera, estimó en más de 50 mil los turistas que podrían llegar hasta Castro entre diciembre y marzo de 2024, durante el período estival.

 Así lo señaló respecto del lanzamiento de la temporada turística en Chiloé, afirmando que “sabemos que el turista no viene buscando lo mismo que encuentra en el continente, y por eso, ofrecemos un valor agregado, una experiencia única y con sello de origen territorial. 

El verano en Castro es único en el mundo, con actividades que se relacionan con nuestra gastronomía, nuestras costumbres y nuestra identidad insular”. 

Vera añadió que “como destino, estamos preparados para viajeros nacionales y de larga distancia, pues ofrecemos una robusta estructura de servicios que van desde la cabaña familiar para el chileno que busca precios justos, hasta la experiencia boutique de navegar en los fiordos, pesca con fly fishing y turismo rural, para el ciudadano europeo”. 

El alcalde castreño hizo estas declaraciones a propósito del Primer Encuentro comunal de Prestadores de Servicios Turísticos, organizado por Castro Municipio en conjunto con Naviera Austral, cita que congregó en el transbordador “Kotaix” a más de 300 operadores locales de gastronomía, hotelería, artesanía, agencias de viaje, navegación y transporte terrestre. 

Por su parte, Héctor Soto, Gerente Comercial de Naviera Austral, añadió que “Chiloé es el corazón de nuestra empresa, y estamos contentos de trabajar en conjunto con las comunidades. 

Queremos atraer a mucha más gente a Chiloé, y que eso vaya en beneficio de los emprendimientos locales, que se transforme en economía y que los recursos se queden en la zona donde prestamos nuestro servicio”, indicó, agregando que esta temporada se realizarán 7 zarpes a la semana entre Castro - Chaitén y 5 zarpes a la semana de la ruta Quellón - Chaitén”. 

Emprendimientos 

Los prestadores de servicios turísticos que asistieron al encuentro destacaron que la jornada generó un interesante intercambio de opiniones y promovió espacios colaborativos para ofrecer precios y servicios más competitivos en el mercado global de hoy. 

Teresa Ojeda, artesana de fibra vegetal, resaltó que “esto sirve para crear nuevos contactos y dar a conocer lo que el artesano hace, que trabaja con los conocimientos de nuestros antepasados, de nuestros abuelos y abuelas”. 

En tanto, Teresa Gárnica, emprendedora turística, señaló que “Chiloé es hermoso, y en la Laguna Pastahué ofrecemos cabañas, camping con quincho, juegos infantiles y estacionamientos privados para el turista nacional, a quienes recibimos con curanto chilote”. 

El encuentro finalizó con el objetivo estratégico de diferenciar la oferta turística por contraste, por oposición, y que lo que Chiloé ofrezca no se encuentre ni replique en ningún otro lugar del mundo, manteniendo los niveles de calidad y excelencia en el servicio para evitar la colusión, el aprovechamiento del turista o el sobre precio final.

Under Pizza inaugura con éxito tienda en el centro de Santiago

Tras el concurrido evento de apertura de su nuevo local en la calle Estado, la cadena de pizzas se prepara para abrir su próxima tienda, que se ubicará hacia el sector poniente de la Región Metropolitana. Desde la marca, aseguran que se tratará del número 15 y la primera sucursal dentro de un patio de comidas.  

Transcurría la tarde en el histórico Paseo Ahumada, donde transeúntes y galerías se unen en un cuadro moderno y lleno de tradiciones, cuando un centenar de personas se aglomeró felizmente en la entrada de un recinto comercial.

Todo esto surgió a raíz de las actividades y dinámicas de celebración que Under Pizza llevó a cabo para la apertura de su local número 14 en Paseo Estado #159.

Por algún motivo la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) declaró hace algunos años la pizza como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Este es el plato perfecto para reunir a familias enteras, grupos de amigos e incluso, como en este caso, a completos desconocidos. La mejor manera de generar ese vínculo y estar al alcance de todos, según la visión de la marca, es a través de la diversión, con eventos y concursos, pero también con la degustación de sus productos.

“En Under Pizza tenemos el hábito de celebrar todas nuestras aperturas, son hitos importantes para nosotros y, dependiendo del espacio, hacemos concursos, contamos con animadores e incluso espectáculos de batucadas.

La inauguración de Estado, en el centro de Santiago, fue muy bien recibida por el público. Regalamos 800 trozos de pizza en tan sólo 45 minutos, premiamos a cientos de clientes, y las filas para participar tenían cuadras de largo. Estamos felices con el recibimiento y que se hayan sumado tantas personas a celebrar junto a nosotros”, indica María José Martínez, Gerente de Under Pizza. 

La empresa está en una estrategia de expansión, que busca abordar varios sectores regionales y capitalinos. Uno de los que está más próximos es el de Cerrillos, donde se incorporarán antes del cierre de año.

Hacia nuevas comunas

Dentro de las proyecciones que tiene la marca, existe una novedad que los mantiene expectantes y se trataría de la tienda número 15, con locación en la comuna de Cerrillos, que será el primer proyecto de la empresa en un patio de comidas dentro de un centro comercial. El público que visite Mall Plaza Oeste, tendrá a disposición en el tercer nivel o “patio de comidas” el nuevo local de Under Pizza. 

“Nuestra operación está pensada para un gran tráfico de clientes, ya que se caracteriza por tiempos de entrega y espera muy acotados. Para este nuevo local adaptaremos algunas cosas de nuestro menú para poder ofrecer la mejor propuesta en el nuevo entorno competitivo que implica el patio de comidas, y donde además la oferta de pizzas es muy acotada versus las otras categorías de comida”, comenta María José Martínez, Gerente de Under Pizza

Las siguientes novedades llegarán a las regiones del norte del país, donde las tiendas de San Felipe y La Serena serán las próximas en abrir sus puertas a los fanáticos de la pizza. 

En Chile se realizará el primer concurso internacional de quesos artesanos

La Asociación Chilena de Queserías Artesanas (AQA) ha abierto oficialmente la convocatoria para participar en el Encuentro Quesos del Nuevo ...