viernes, 8 de septiembre de 2023

Aruba cada vez más cerca de los chilenos: LATAM anuncia nuevo vuelo

 Ad portas de la nueva temporada estival es que se suma un nuevo vuelo que acercará a más chilenos a la Isla Feliz. Se trata del nuevo servicio de LATAM Airlines a Aruba, con escala en Lima, que comenzará a operar a partir del 2 de diciembre de 2023. 

El nuevo vuelo aumentará las plazas para que más chilenos viajen a la Isla Feliz. En la actualidad, Avianca y Copa Airlines son las dos aerolíneas que conectan a los chilenos con Aruba, con conexión en Bogotá y Panamá. Actualmente Avianca ofrece nueve frecuencias que aumentarán a 11 en alta temporada, mientras que Copa Airlines ofrece 10. 

“Consideramos un gran logro el anuncio del Santiago-Aruba con LATAM Airlines. Una nueva alternativa que le brindará a los chilenos la posibilidad de disfrutar de unas vacaciones únicas en un destino al que se puede viajar todo el año, ya se encuentra fuera de la zona de huracanes.

Un destino atractivo debido a su belleza natural, clima agradable, actividades emocionantes, cultura diversa y hospitalidad. Es un lugar ideal tanto para relajarse en la playa como para explorar actividades al aire libre y culturales”, señala Álvaro Caballero, director de la Autoridad de Turismo de Aruba en Chile. 

El vuelo tendrá una frecuencia inicial de tres veces por semana en una aeronave Airbus 320 con capacidad para 174 pasajeros, o en una aeronave Airbus 319 con capacidad para 138 pasajeros, o Boeing B787-8, con capacidad de 210 a 250 pasajeros en configuración de dos clases. 

Los vuelos saldrán jueves, sábados y domingos en los siguientes horarios:

·       SCL-LIM-AUA hora de salida 08:50 y hora de llegada 17:20

·       AUA-LIM-SCL hora de salida 18:20 y hora de llegada 04:30

 Chilenos en Aruba 

Aruba sigue siendo un destino muy atractivo para los chilenos. En lo que va acumulado del 2023, han llegado 4,688 viajeros chilenos a la isla, con un crecimiento del 32,3% respecto al 2022.

Se espera este año alcanzar los 10.199 pasajeros y aumentar la participación de mercado de un 8% a un 9,2% 

Por su buen clima (360 días de sol), seguridad y amplia oferta de actividades y eventos todo el año es que Aruba se ha convertido en uno de los destinos favoritos de los chilenos. La isla además dispone de una infraestructura hotelera de primera (alrededor de 13.000 habitaciones) y accesible. Este año abrió sus puertas Embassy Suites by Hilton en Eagle Beach y se espera más adelante lo haga el St. Regis Resort que contará con 220 habitaciones y todas las amenidades de 5 estrellas de lujo, un Gran Iberostar y un Secrets. 

“Recibimos cada vez más chilenos que eligen a Aruba por su tranquilidad, con el estándar de seguridad de un país europeo. Tenemos un nivel de reservas muy alto para lo que resta del 2023, ya que el clima siempre es bueno: no hay lluvias, ni huracanes, ni sargazo”, explica Álvaro Caballero. 

Para viajar a Aruba desde Chile, solo se necesita tener un pasaporte vigente al momento del ingreso y salida de la isla y el registro en línea de la ED Card (Tarjeta migratoria), que se puede hacer 72 horas antes del viaje en el siguiente link: https://edcardaruba.aw/ 

Aruba se encuentra ubicada a 25 km de las costas de Suramérica y se encuentra fuera del cinturón de huracanes, por lo que ofrece 360 día de sol con una temperatura promedio de 28 grados. El 20% de la isla pertenece al Parque Nacional Arikok, una zona protegida con fauna y flora desérticas, cuevas con pinturas rupestres y playas muy diferentes a las que se encuentran en la zona hotelera.

Como uno de los destinos caribeños más visitados por los latinoamericanos, Aruba, una isla feliz, ofrece playas cristalinas y limpias, diversas delicias culinarias y hoteles y villas galardonadas.

En el 2023, Eagle Beach es reconocida en los premios The Best of The Best de los Tripadvisor® en los Travelers’ Choice® como la #1 Mejor playa del Caribe y la Segunda del Mundo, también entraron al ranking del Caribe Baby Beach y Arashi beach en las posiciones #19 y #23, respectivamente. 

Aruba se caracteriza por tener el clima perfecto, pues ofrece 360 días de sol con una temperatura de 28 grados promedio. Además, es una isla diseñada para todos, para aquellos que quieren celebrar el amor, pasar momentos felices con amigos o compartir en familia.

 Por otro lado, los arubianos son cálidos en el trato y hospitalarios; la mayoría de ellos habla al menos cuatro idiomas, incluyendo inglés y español. Explora todo lo que Aruba tiene para ofrecer, desde escapadas románticas a la playa, experiencias de bienestar únicas y más, en www.aruba.com.

Patio Bellavista será el punto de encuentro de las tradiciones en las Fiestas Patrias

 Uno de los principales centros gastronómicos y culturales de Santiago ya se viste de azul, blanco y rojo para celebrar con todo las próximas Fiestas Patrias. A su horario extendido – desde las 10.00 y hasta las 03.00 horas – se sumarán presentaciones de grupos folclóricos durante los días 16, 17 y 18 de septiembre, entre otros atractivos. 

Si eres amante de las tradiciones chilenas, o bien estás de paso por nuestro país y te interesa conocer un poco más de nuestra cultura, gastronomía y festejos típicos por Fiestas Patrias, no te puedes perder la agenda cultural preparada por Patio Bellavista para los días de fiesta. 

Los días 16, 17 y 18 de septiembre un grupo de bailarines recibirá a los visitantes con nuestro baile nacional, la cueca. Un grupo folclórico tocará en vivo las melodías más emblemáticas de la danza nacional, y que ya son parte de nuestra identidad cultural. 

A ello se suma una extensa y variada oferta gastronómica - 23 restaurantes, cafeterías y heladerías - donde se podrá encontrar desde empanadas, parrilladas, diversos cortes de carnes, postres y mucho más, hasta opciones vegetarianas y veganas para los que buscan alternativas más livianas. 

Y si buscas llevarte una artesanía o sorprender a alguien con un regalo especial inspirado en Chile, puedes recorrer las 22 tiendas de diseño, arte y accesorios con productos elaborados con materiales nobles de nuestro país: una verdadera ruta de la artesanía local. 

Para garantizar la comodidad y seguridad a todos los visitantes, Patio Bellavista cuenta con 5.500 metros cuadrados de terraza, cómodos estacionamientos subterráneos y un Cabify Pick UP Point exclusivo para que te sientas aún más resguardado en tu viaje desde y hacia Patio Bellavista.

Más información en www.patiobellavista.cl

Previa del 18: Tips reales de cara a las Fiestas Patrias para pasarlo bien sin subir de peso

  ¿Pasarlo bien en Fiestas Patrias, relajarnos y subir de peso o, restringirlos y no pasarlo tan bien como quisiéramos? Año tras año, pareciera que esa fuera la decisión que hay que tomar durante septiembre, un mes que viene cargado a la celebración y, de la mano de preparaciones clásicas chilenas, todas exquisitas, todas altas en sellos y calorías.

Para muestra un botón:

·         Una empanada al horno puede llegar a tener entre 350 y 400 kcal, un choripán con aderezos como mayonesa.

·         Un choripán (longaniza con marraqueta) con aderezos como mayonesa: 450 kcal aprox.

·         Un vaso de terremoto (pipeño, helado de piña y granadina): 400 kcal aprox.

 Si consideramos que este año son varios días de festejos y, muy pocos solo celebran el día 18 de septiembre. De hecho, hay quienes tienen varios eventos a lo largo del mes, algunos del trabajo, otros con amistades y varios del tipo familiar.

Magdalena de Quevedo, nutricionista y CEO y directora de Clínica Acorpus , especializada en medicina estética y cirugía ambulatoria, explica que “muchas personas llegan a estas fiestas con sobrepeso, lo que genera que una subida de 4 kilos adicionales se transforme en un verdadero problema post 18.

Pero la verdad es que no debiese ser así, puesto que el enfoque es tener hábitos saludables a lo largo de todo el año, tanto en términos de lo que comemos, así como también en torno a nuestra actividad física. Y, todo esto no solo centrado en lograr tener un determinado peso, sino en tener una mejor calidad de vida, mucho más feliz, mucha más satisfactoria en todos los planos, incluso a nivel emocional”.

 “Por otro lado, hay que terminar con la normalización de que en estas fechas se suben unos 4 kilos, o sea, se puede, pero no tiene que ser así y para esto, y quiero ser muy enfática en esto, no es necesario restringirse todo en estas fiestas ni tampoco hacer ayunos prolongados ni dietas que atentan contra nuestra salud y que, por lo demás, son imposibles de mantener durante el tiempo, lo que hará que, volvamos a subir de peso”, agrega.

Entonces ¿se puede comer relajadamente en estas fiestas y pasarla bien? La experta indica que “sí, lo peor es comer con culpa. Estos días son ideales para compartir con las personas que queremos, para disfrutar de una comida rica, un asado, no para torturarnos con las calorías. Dicho de otro modo, todo está en el equilibrio”, agrega.

Y, para ello la nutricionista y CEO y directora de Clínica Acorpus entrega los siguientes consejos totalmente aplicables a estos días de festejo:

Elige tus bebidas alcohólicas: Los tragos nos aportan azúcares y calorías, generando no solo una posible subida de peso, cuando no nos medimos, sino que, además generándonos deshidratación e inflamación. Además, pueden generarnos resequedad de la piel, haciendo más visibles las líneas de expresión. Además, es importante recalcar que, el consumo de alcohol no nos entrega ningún tipo de nutriente, por ende, es totalmente evitable. 

Pero como entre la teoría y la práctica en este ámbito hay mucho trecho, y con ánimo de ser realista, si se va a consumir alcohol, debemos preocuparnos de tomar agua, para controlar la deshidratación y también para evitar el sobre consumo de bebidas alcohólicas. Ahora, también está la posibilidad de elegir tragos que sean algo menos calóricos, como lo puede ser una copa de vino o un borgoña (vino con frutas). 

Prepara tus asados y acompañamientos: Son un infaltable en estas fechas. Si vas a consumir carnes, lo mejor es preferir las magras, porque aportan menos grasas, como el pollo, pavo y ternera. Idealmente, hay que evitar agregarles demasiada sal o aceite. Al momento de acompañar este producto, lo mejor son las ensaladas, en especial, las de hojas verdes. Evitar en este caso, por ejemplo, las papas mayo o el arroz, por ser carbohidratos, pero en caso que quieras disfrutar de estos alimentos, debemos ser medidas en las porciones. Por ejemplo, no más allá de una taza de arroz o una taza de papas por día.

Elige verduras a la parrilla: Ahora, si quieres medirte más en lo que consumes o eres vegana o vegetariana, los anticuchos de verduras o estas a la parrilla son una excelente opción deliciosa, hipocalórica y además nutritiva.  

Para esto puedes ocupar: zanahorias, espárragos, tomates, berenjenas, zapallos, champiñones, apio. No hay límite, solo debes ocupar tu imaginación y guiarte por tu gusto.  

 Come empanadas:

 Sí, puedes comer empanadas y no subir de peso, la magia está en ir dosificando y moderando el consumo de este tipo de preparaciones. 

Dicho de otro modo, si la fiesta parte el domingo 17 de septiembre, puedes comer ese día una empanada, al siguiente, disfrutar de un choripán y para el 19, un pan amasado con pebre. En la diversificación está la forma de disfrutar sin excedernos.

Busca reemplazos: También puedes recurrir a reemplazar algunos productos hipercalóricos por unos más saludables. Ejemplo, yogurt natural en vez de mayonesa, pan de masa madre en vez de marraqueta, verduras en vez de carnes, quínoa en vez de arroz blanco, frutas en vez de una torta o un mote con huesillos.

Aprovecha de moverte: Estos días no tienen por qué ser sólo centrados en comer, también se trata de que darte el permiso de hacer cosas que te gustan y que te generan gasto calórico, por ejemplo, bailar cueca o cualquier otra danza que te guste, caminar, salir a recorrer, pasear, hacer trekking, entre muchas otras alternativas que nos ofrece la vida.

¿Por qué celebramos el Día Internacional del Chocolate?

 Cada 13 de septiembre el mundo entero rinde homenaje a este exquisito alimento que no sólo encanta por su sabor, sino que además tiene múltiples beneficios para nuestra salud.

Dulce, suave, versátil e irresistible. Así es el chocolate, un producto que reúne a millones de fanáticos en todo el mundo que se dejan seducir por su sabor y múltiples propiedades. 

Chile no escapa de esa tendencia y hoy se sitúa como el país latinoamericano con más altas cifras de consumo, alcanzando un promedio anual de 2,1 kilos por persona, muy por delante del segundo, Brasil, con 1,3 kilos. 

Así, está presente todo el año y en todo momento, pero cada 13 de septiembre se vive una fecha especial al celebrarse el Día Internacional del Chocolate, en homenaje al nacimiento de importantes impulsores de la industria, entre ellos británico Robert Dahl, célebre autor del libro Charlie y la Fábrica de Chocolates que ha fascinado por décadas a grandes y chicos. 

Si bien no hay total claridad sobre origen específico del cacao, existen pruebas arqueológicas que demuestran que el chocolate se originó en la zona donde hoy se ubica el Ecuador y no en Centro América como se presumía. 

Una investigación importante en este sentido es la realizada por el arqueólogo Francisco Valdez, que encontró en el sitio denominado Palanda, provincia de Zamora Chinchipe en la Amazonía Ecuatoriana, evidencias de los primeros vestigios de cacao domesticado en las vasijas de la cultura Mayo- Chinchipe.   

Más allá del lugar donde nació, lo cierto es que el chocolate se ha vuelto un producto cada vez más popular y, con el paso del tiempo, se han ido derribando mitos en torno a si es conveniente incluirlo en nuestra dieta.  

“El consumo moderado de chocolate es muy recomendable. Hablamos de un alimento nutricionalmente muy completo, ya que contiene hidratos de carbono, proteínas y además aporta minerales como fósforo, calcio, hierro, así como vitaminas del complejo B, que estimulan la circulación y la transmisión de los impulsos nerviosos”, comenta Ximena Rodríguez, directora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad Bernardo O’Higgins, agregando que es un poderoso antioxidante que previene la aparición de enfermedades cardiovasculares y cerebro vasculares. 

En este sentido, es clave considerar que no todos los chocolates son lo mismo. Además de regular las cantidades, es recomendable optar por aquellos que cuentan con alto porcentaje de cacao entre sus componentes. 

Una buena alternativa en este sentido es la que presenta Pacari, marca de origen ecuatoriano que cuenta con más de 45 variedades de productos orgánicos y con al menos 60% de cacao. 

Además, son 100% orgánicos, libres de gluten, azúcar refinada o grasas saturadas. “Antes se creía que el chocolate con más cacao, o chocolate amargo, era menos sabroso o provocaba menos placer. Hoy se ha demostrado que no es así, las personas lo buscan y lo prefieren, motivados por no sólo por el cuidado de su bienestar, sino por su buena experiencia tras probarlos”, asegura Santiago Peralta, fundador de la marca, quien comenta además que los chilenos están prefiriendo lo orgánico, porque valoran los beneficios a su salud y al medioambiente de esa inversión. 

Otro de los énfasis que está marcando esta creciente industria es la búsqueda de mayor sustentabilidad y transparencia en la producción. “Estamos frente a un consumidor más consciente, que se hace preguntas y que exige mejores conductas a las compañías. 

La industria del cacao aún arrastra mucha inequidad social y daños al medio ambiente y, desde América Latina, estamos comprometidos a dar un giro a esa historia”, indicó Peralta que instauró un modelo de comercio directo, internacionalmente reconocido, que beneficia a más de 4 mil agricultores que reciben un pago mayor por el cacao que extraen bajo el compromiso de resguardar la biodiversidad.

¿Beneficios por tomar vino? La ciencia dice que sí

 Siempre con un consumo moderado, el vino puede traer beneficios para la salud, la enfermera magíster en salud pública, María Francisco Bustamante, coordinadora de Innovación en Colaboramed, explica que uno de los efectos positivos es “efecto cardioprotector (disminuye el colesterol LDL, aumenta el HDL, disminuye la agregación plaquetaria), favorece la digestión, actúa como profiláctico en las úlceras de estómago, es antioxidante, previene distintos tipos de cáncer, disminuye la glucemia y la resistencia a la insulina”. 

También, recomienda consumir alcohol entre comidas: “Nunca con el estómago vacío. Tampoco se debe consumir nada de alcohol si se va a conducir después o si se tienen antecedentes personales de enfermedad mental o algún tratamiento médico”, explica la experta. 

“Entre los diversos beneficios estudiados del consumo moderado de vino, se destacan aquellas relacionadas con la salud cardiovascular, ya que se ha observado una disminución en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, los polifenoles del vino, en particular, demuestran una capacidad protectora para el revestimiento de los vasos sanguíneos del corazón”, agrega Laura Mogollón, nutricionista de Ok To Shop. 

Otro aspecto beneficioso que ha sido objeto de estudio en relación con el consumo moderado de vino es su influencia positiva en la salud cerebral. “Concretamente, se ha asociado el consumo de vino tinto con la reducción del riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la demencia”, continúa Mogollón. 

Además, se ha planteado una correlación entre el consumo de vino tinto y la disminución del riesgo de padecer trastornos inflamatorios gastrointestinales, como también se ha asociado a un aumento de la longevidad.

¡La Fiesta de Sabores de Anguilla! Tercera edición del Anguilla Culinary Experience

(c) Anguilla Culinary
Experience

 ¡Vuelve la Anguilla Culinary Experience! El evento anual tendrá lugar del 23 al 26 de mayo de 2024, planea tu visita durante la tercera edición del festival y descubre por qué Anguilla es sin duda la capital culinaria del Caribe.

Durante los cuatro días que dura el festival disfruta de cenas con chefs de renombre, fiestas en los resorts de la isla, saborea asados en la playa y asiste a concursos culinarios con chefs invitados, tanto locales como internacionales. Es una buena oportunidad para conocer la gastronomía local con un toque de creatividad. 

La fiesta de inauguración tendrá lugar en el Aurora Anguilla Resort & Golf Club el 23 de mayo, dando inicio a experiencias gastronómicas personalizadas, con menús a precio fijo, colaboraciones con chefs locales e invitados, entre otras actividades.

(c) Anguilla Culinary
Experience
Otros hoteles, complejos turísticos y restaurantes de la isla también formarán parte del festival, como Belmond Cap Juluca; Four Seasons Resorts & Residences Anguilla; Zemi Beach House; Malliouhana; Veya Anguilla Restaurant; Savi Beach Club; Villa Alegria y muchos más. 

Además de los almuerzos y cenas especiales en los locales participantes, también vuelve la Beach BBQ and Basket Battle (una competencia culinaria entre chefs invitados al evento), que tendrá lugar en el Anguilla Great House Beach Resort.

Los participantes se enfrentarán presentando un menú secreto, acompañado de degustaciones exclusivas de comida y bebida. La edición de 2024 será la mejor hasta la fecha, prepárate para enamorarte de la gastronomía y belleza de la isla, no importa si es la primera vez que la visitas o si ya eres un visitante frecuente. 

(c) Anguilla Culinary
Experience
Otras actividades incluyen clases para que aprendas a hacer los tradicionales Johnny Cakes (panes de harina de maíz, muy consumidos en la región del Caribe); excursiones al famoso Arco de Anguilla, situado en el West End, con guías expertos de Quest Experiences; recorridos por bares costeros a bordo de jeeps con chófer; o simplemente relájate en las playas y explora los 35 kilómetros de la isla a tu antojo. 

Anguilla es un destino gastronómico excepcional, de fácil acceso y con una amplia oferta de alojamiento, resorts con todos los servicios, villas y pequeños hoteles con encanto, con variedad de precios para todos los bolsillos.

En el Anguilla Culinary Experience los invitados disfrutan de las increíbles experiencias culinarias de la isla, servidas con la legendaria hospitalidad que hace que los viajeros vuelvan año tras año.

(c) Anguilla Culinary
 Experience
Las entradas para el festival se pondrán a la venta a partir de noviembre de este año y una parte de la recaudación se destinará a ayudar a financiar la educación de la próxima generación de chefs, camareros y profesionales de la isla. Además, la recaudación también se destinará al Equipo Culinario Nacional de Anguilla. 

El programa completo de la Experiencia Culinaria de Anguilla y los chefs, complejos turísticos, villas y restaurantes participantes se anunciarán en los próximos meses. Visita https://anguillaculinaryexperience.com para obtener más información sobre el evento e inscríbete para recibir actualizaciones. Envía un correo electrónico a anguillaculinaryexperience@gmail.com para saber cómo convertirte en patrocinador del festival. 

Para obtener información sobre Anguilla, visita el sitio web oficial de la Oficina de Turismo de Anguilla: www.IvisitAnguilla.com; síguenos en Instagram:@VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla. 

jueves, 7 de septiembre de 2023

Opciones de la gastronomía coreana para preparar menús dieciocheros alternativos

A pocos días de comenzar las celebraciones de Fiestas Patrias, muchos son los que ya están armando el menú para esos días y, poder, comprar con anticipación cada uno de los ingredientes.

Este último año, la gastronomía coreana ha irrumpido con fuerza en los paladares chilenos. Ejemplo de ello es el reciente inaugurado primer patio de comida de este país en el mall Paseo Santa Filomena, https://www.instagram.com/paseosantafilomena/?hl=es

“Y, es que es gracias a sus sabores, colorido, riqueza y combinación de ingredientes, sus preparaciones han sido considerados una de los más saludables y se asoman como una buena opción para poder comer algo más nutritivo en estos cuatro días de fiestas”, sostiene Mario Zacarías, gerente Comercial mall Paseo Santa Filomena.

Una de las opciones para incluir algunas de sus recetas en los asados, es hacer aperitivos coreanos, incorporando aceite y semillas de sésamo, salsa de soja y jengibre, todo ello mezclados con verduras.

Y, como la base de la cocina coreana es el “banchan”, nada más atractivo que colocar en su mesa esta serie de platos distintos -conocidos como guarniciones- y poder compartir en familia.

Una receta sumamente fácil es el Sigumchi Namul, espinaca sazonada coreana. En tan solo 15 minutos esta guarnición puede ser servida como aperitivo o, bien como ensalada para acompañar su asado.

Si de ensaladas distintas se trata, una ensalada de lechuga coreana es una excelente y fácil opción, Sólo se necesita lechuga, cebolla (blanca y verde) y semillas de sésamo tostadas.

A ella se suma la de pepino, mezclada con cebolla roja en tiras y aliñada con una cucharada sopera de salsa de soja; una sopera de vinagre de arroz o vinagre destilado; una cucharada sopera de azúcar; un diente de ajo pequeño, picado muy fino y dos cucharadas soperas de salsa gochujang (según la tolerancia al picante). Una vez mezclado todo se decora con una cucharadita de semillas de sésamo blanco.

Otro de los alimentos básicos vegetarianos de la cocina coreana es el brócoli. Una opción es hacer la receta de brócoli de sésamo guchujang, donde el brócoli está recubierto con la pasta especial Gochujang y luego se tuesta a la perfección. Además, sal, pimienta y ajo dan sabor a esta guarnición coreana, y obtiene un crujido agradable de las semillas de sésamo.

Dentro de sus más de 50 tiendas el mall Paseo Santa Filomena, cuenta con el supermercado coreano Lotte Mart, el más grande supermercado de alimentos, bebidas, artículos de belleza, condimentos, sustitos de carnes, así como una infinidad de tipos de algas coreanas con despacho a todas las comunas del país.

Y, para entregar más sabor a las comidas o ensaladas, en su sección de condimentos, se cuentan: Pasta de poroto negro para hacer salsa de jjajang myeon; Salsa Tonkatsu, vinagre e arroz integral, Aceite de Sésamo y su Salsa de soya con fermentación de soya y trigo, por ejemplo.

Más información en https://www.instagram.com/paseosantafilomena/?hl=es

martes, 5 de septiembre de 2023

Cooperación, sostenibilidad y posicionamiento: Las claves del primer seminario de atracción de inversiones turísticas de la Alianza del Pacífico

Generar una estrategia para la atracción de inversiones turísticas para los países miembros de la Alianza del Pacífico, fortalecer la coordinación y generar mecanismos de implementación, incentivando el desarrollo, crecimiento y consolidar la recuperación económica post pandemia. 

Esos fueron los principales objetivos del encuentro realizado en Santiago, que reunió a las principales autoridades sectoriales de Chile, Perú, Colombia y México y a representantes de otros países de Latinoamérica como Brasil, Argentina y Uruguay. 

La instancia también abordó el trabajo realizado en la identificación de las condiciones habilitantes para generar la estrategia de atracción de inversiones turísticas; en la determinación de los vectores de inversión, identificando las oportunidades de inversión de cada país; la generación de herramientas de difusión de las líneas de apoyo de cada uno de los países para facilitar las inversiones y formalizar el mecanismo de sostenibilidad de la estrategia, estableciendo un Comité de Inversiones Turísticas de Alianza del Pacífico y elaborando un plan de acción bianual. 

“Existe consenso que el turismo está estrechamente vinculado al desarrollo y el creciente número de nuevos destinos lo han convertido en un motor clave para el progreso socioeconómico y psico cultural. 

El turismo representa un 10% del PIB mundial, genera 1 de cada 10 empleos, representa 7% de las exportaciones mundiales correspondientes a 1,4 millones de dólares y aporta un 30% a las exportaciones de servicios a nivel global. 

 Esto hace que la economía del turismo sea incluso superior a las exportaciones de petróleo, productos alimenticios o automóviles, llevándose al centro de atención del comercio internacional y provee una de las principales fuentes de ingresos para muchos países de desarrollo. 

Sabemos que el turismo es crecimiento para los territorios, que es más calidad de vida y que es una cadena productiva virtuosa. Quiero invitar a que juntos construyamos que esto sea una inversión, pero, sobre todo, una inversión con sentido, regenerativa y para un mejor cuidado del planeta”, aseguró la Subsecretaria de Turismo de Chile Verónica Pardo Lagos. 

Durante el encuentro autoridades y participantes pudieron presenciar la exposición “Inversiones verdes para un turismo sostenible”, además de paneles donde se abordaron temáticas de integración regional como mecanismo para el fortalecimiento de la atracción de inversiones en turismo y el impulso a las inversiones en turismo, como instrumento para promover la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres. 

Los asistentes también escucharon el mensaje de Gustavo Santos, director regional para las Américas de la Organización Mundial de Turismo, quien abordó la relevancia de impulsar inversiones verdes, precisamente el lema central del Día Mundial del Turismo que se celebrará el próximo 27 de septiembre. 

En este contexto, los espacios de trabajo recalcaron la importancia de promover la cooperación y fomentar la implementación de esquemas de inversión sostenibles, para la atracción de inversiones turísticas en los países de Alianza del Pacífico, en un escenario de reactivación de la industria y también se destacó la necesidad de generar las condiciones habilitantes y facilitadoras para propiciar un ecosistema pro inversión en los países de Alianza del Pacífico, beneficiando a los potenciales inversionistas y empresarios interesados en invertir en turismo y posicionar a los países de la Alianza del Pacífico como destinos para la inversión en turismo, facilitando la apertura de nuevos negocios en el sector, el mejoramiento de la oferta existente y la creación de empleo. 

El viceministro de Turismo de Colombia, Arturo Bravo, indicó que “hoy queremos compartir con ustedes que tenemos una meta ambiciosa en nuestro país de llegar a recibir 7.5 millones de visitantes no residentes para el 2026 que implica casi duplicar la cifra que tenemos actualmente. Ponemos en disposición nuestra experiencia, nuestro conocimiento y nuestra hoja de ruta trazada en el Plan Sectorial de Turismo, que plantea estrategias orientadas en materia de competitividad, de promoción y de infraestructura. 

Queremos aportar con el esfuerzo que viene haciendo Colombia y en general toda Latinoamérica para la reactivación económica con el reto también de hacer un balance y una reflexión de cómo desarrollamos modelos de turismo con enfoque social, con enfoque accesible, donde nuestras potencialidades derivadas del turismo de naturaleza, el turismo comunitario, el turismo cultural, el turismo de salud, el turismo científico, el turismo de deporte y aventura, que en nuestros países son muy importantes, se vuelvan una forma de diversificar la oferta”. 

El primer seminario de atracción de inversiones se enmarcó en la ejecución del proyecto financiado por el Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico denominado “Impulso a la atracción de inversiones turísticas para la reactivación sostenible de los países de Alianza del Pacífico”. 

“Estamos como todos en el proceso de generar un nuevo sistema de turismo, turismo disruptivo, es una tarea de todos los inversionistas y del Estado, trabajar en estos temas de la sostenibilidad. 

El turismo es una locomotora de desarrollo, llega donde no llegan los demás, llegan los espacios más difíciles, sobre todo en países como los nuestros, con geografías diferentes, geografías complicadas. En el sentido del trabajo que tiene este grupo integrado de la Alianza del Pacífico, hay tres objetivos que creo que son sumamente importantes recordar, la gobernanza, la facilitación del inversionista y las oportunidades de inversión. 

En ese sentido no me queda nada más que agradecer la invitación de Chile, felicitar por este espacio, creo que juntos como un grupo de trabajo importante, como América Latina, vamos a poder salir adelante y mostrarle al mundo lo maravilloso que es venir aquí a las Américas”, indicó la viceministra de Turismo de Perú, Madeleine Burns.

Las Fiestas Patrias se viven en BordeRío: sepa dónde disfrutar empanadas del mundo y terremotos más innovadores

Terremoto 
Zanzíbar
 El Centro Gastronómico BordeRío hizo una selección de platos internacionales para celebrar de manera adelantada las fiestas patrias. Se trata de preparaciones de autor –típicas de la fecha– con inspiraciones de países y continentes tan variados como Europa, Asia y América, pero con toque chileno. 

Las festividades nacionales están a la vuelta de la esquina. Con ello llegan las fondas, juegos típicos, asados, anticuchos, las clásicas empanadas y el infaltable terremoto.

 En esa misma línea, el centro gastronómico BordeRío se prepara para celebrar las Fiestas Patrias de una manera única. Esta propuesta culinaria de vanguardia –inspirada en las cocinas internacionales– tiene como finalidad tentar a los paladares chilenos con sabores novedosos durante estas fiestas. 

Restaurantes como Zanzíbar, Kechua, Pulmay y KrossBar, entre otros, lanzan para la fecha propuestas ideales para disfrutar con amigos, familia y grupos de oficina en  sus terrazas calefaccionadas, en un ambiente seguro  y con estacionamientos gratuitos. Más información en www.borderio.cl 

Restaurante Zanzíbar de BordeRío

Terremoto bar Santiago
Reconocido por traer las rutas de las especies a nuestro país, desde platos exóticos del medio oriente, África hasta Asia. 

Para la fecha Zanzibar presenta:

Terremoto Zanzíbar

Este terremoto considera sangría hawaiana de vino Rose con espuma de piña colada y Chai

Valor: $7.000 

Empanadas Lamu

Preparadas con harina de arroz y leche de coco, rellenas con ave y aromatizadas con cúrcuma, acompañadas de salsa de maní (4 unidades). 

Quienes asistan al restaurante durante esa semana –y en grupo de más de 8 personas– podrán degustar esta preparación sin costo.

Empanadas Lamu
Valor: $9.100 

Restaurante Kechua de BordeRío

Hablar de Kechua, es hablar de sazón, innovación y tradición. Este restaurante fusiona con excelencia la gastronomía peruana, japonesa y chilena. Para estas fiestas patrias destacan: 

Empanadas de Ceviche

Masa rellena de ceviche de salmón, pulpo calamar y camarón frito (4 unidades).

 

Empanadas de Filete

Masa rellena de filete salteado con cebolla morada y tomates picados (4 unidades). 

Empanadas Jaiba/Camarón

Empanadas KrossBar
Masa rellena de carne de Jaiba y camarón, con una mezcla de quesos mozzarella y parmesano con un toque de orégano (4 unidades) 

Cada porción tiene un valor de $11.500

Restaurante KrossBar de BordeRío 

Es el spot ideal para los fanáticos de las cervezas, aquellos que se atreven a probar nuevos sabores, olores y texturas. Para la fecha presenta: 

Empanadas de prieta, mechada y acelga con Chancho En Piedra (6 unidades)

 Prieta artesanal, tomates asados, cebollin quemado, Carne mechada y queso mantecoso, Acelga, sofrito y queso mantecoso

 Precio: $8.900

Restaurante Pulmay de BordeRío

Es reconocido como un destacado restaurante de productos del mar, con sus más de 50 preparaciones y su coctelería de autor. Sin embargo, destacan también por su calidad en carnes. En esa misma línea presentan: 

Empanadas de Wuagyu

Empanadas de Wuagyu
 Pulmay
4 unidades rellenas con plateada de wagyu en cocción lenta con verduras y reducción de vino.

 Precio: $13.000

 Bar Santiago BordeRío

También llamado “Patrono del hambre y la sed” cuenta con preparaciones simples, sabrosas y rápidas. Destacan estas preparaciones:

Terremoto

Tradicional terremoto dieciochero de helado de piña bañado con pipeño, granadina y fernet. Y si quieres prender más la previa en fiestas patrias, agregan el toque secreto de la casa: Pisco Mistral 35.

Precio: $4.500 

AV. Escrivá de Balaguer 6400, Vitacura. www.borderio.cl. Estacionamientos liberados.

Turismo ufológico: 6 Destinos insólitos que debes visitar para calmar tu curiosidad

Cajón del Maipo, Chile. 
 ¿Le atrae el tema de los ovnis y sus posibles avistamientos?

Lo que parecería sacado de una película de ciencia ficción toma cada día más fuerza entre los terrícolas.

 Tras las recientes declaraciones que han dado la vuelta al mundo, donde se habló de la teoría de que “fenómenos anómalos no identificados” u ovnis han visitado el planeta tierra, la curiosidad de unos y la incredulidad de otros han puesto en el mapa de muchos viajeros destinos que cuentan historias extraterrestres. 

Ya sea que estos lugares son conocidos por los supuestos avistamientos de ovnis (objetos voladores no identificados), o simplemente por su inexplicable energía, este fenómeno ha ganado relevancia en los últimos meses gracias a la difusión masiva de información y a la creciente apertura de la sociedad a la posibilidad de vida extraterrestre.

Si también estás buscando respuestas o simplemente una excusa para explorar nuevos horizontes, KAYAK recomienda 6 destinos que se distinguen por su relación con lo desconocido. Además, a través de una innovadora herramienta, el metabuscador indica cuál es el mejor momento para viajar a los destinos que están en el exterior, según precio, clima y afluencia de gente:

1. Roswell, Nuevo México, Estados Unidos: 

Uno de los catalizadores de estos encuentros sobrenaturales fue el incidente de Roswell en 1947, cuando se informó sobre el choque de un presunto OVNI en Nuevo México, Estados Unidos. Aunque el gobierno finalmente lo explicó como un globo meteorológico, el incidente generó teorías conspirativas y una fascinación por los OVNIs. Esta ciudad se ha convertido en un epicentro del turismo ufológico, con museos, festivales y recorridos que exploran el incidente de Roswell y los supuestos encubrimientos gubernamentales.

Cómo llegar: Vuela desde Santiago al Aeropuerto Internacional de El Paso, Texas. Roswell, Nuevo México. Para llegar a Roswell debes  rentar un auto  y se encuentra a unas 3 horas y media del aeropuerto del Paso.

Cuándo Viajar: Del 19 al 25 de octubre de 2023, según el mejor momento para viajar, con vuelos desde $505.583 mil pesos. 

2. Warminster, Inglaterra: 

Ubicado en la localidad de Wiltshire en Inglaterra, Warminster es considerado un destino ufológico por los informes que cuentan sobre un OVNI. Conocido como "The Warminster Thing", los informes provienen de muchas personas que escucharon sonidos misteriosos y vieron objetos en el cielo en 1965.

Estos acontecimientos fueron reportados y libros han sido publicados sobre los hechos. Si vas a visitar este lugar ufológico, no te olvides de ir al mural temático de “The Warminster Thing" en memoria del 50 aniversario de ese evento tan único, este mural fue encomendado por el Centro de Información de Warminster a un “artista secreto”.

Cómo llegar: Puedes trazar tu camino desde Santiago al Aeropuerto de Londres, Inglaterra.  Warminster se encuentra a 2 horas y 40 minutos de la capital inglesa, así que recomendamos que rentes un auto.

Cuándo Viajar: Del 07 al 20 de febrero según el mejor momento para viajar con vuelos desde $705.750 mil pesos. 

3. Las líneas de Nazca, Perú:  

Cielo nocturno
Ubicadas en el desierto de Nazca y Palpa, en el departamento de Ica, son dibujos a gran escala que solamente son visibles desde las alturas. 

Entre los dibujos de animales podemos mencionar el: mono, araña, garza, grulla, pelícano, colibrí, caracol, ballena, perro, llamas, iguana, serpiente, lagartija y lagarto.

Por su antigüedad, complejidad y gran formato, poco se sabe de su creación y entre las teorías más populares es que son una pista de aterrizaje para los alienígenas y fueron creadas por estos.

Cómo llegar: Puedes trazar tu camino desde Santiago al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima, y luego manejar por aproximadamente 6 horas y media para llegar a las líneas de Nazca.

Cuándo Viajar: Del 25 al 28 de septiembre según el mejor momento para viajar con vuelos desde $135.311 mil pesos.

 4. Popocatépetl, México 

El Popocatépetl es conocido por ser actualmente el volcán más activo de México y uno de los más peligrosos del mundo, pero también es reconocido por los constantes e inexplicables avistamientos de objetos de tecnología supuestamente no humana que se visualizan en los alrededores de “Don Goyo”, así como formas luminosas que salen del volcán y se dispersan por el cráter.

De acuerdo a un famoso investigador de este tipo de fenómenos, existe la teoría de que la actividad volcánica del Popo puede deberse a que dentro de él se encuentra escondido un portal extraterrestre. 

Cómo llegar: El Parque Nacional Iztaccíhuatl–Popocatépetl se encuentra aproximadamente a 2 horas y media en auto desde la Ciudad de México.

Cuándo Viajar: Del 05 al 11 de marzo de 2024 según el mejor momento para viajar con vuelos desde $388.384 mil pesos.

¿Y en Chile, qué destinos debería considerar un viajero amante del misterio?

Chile es un país muy atractivo por su historia, gastronomía, cultura y belleza natural, pero también toma relevancia al contar con algunos destinos para los entusiastas de este curioso tipo de turismo.  Algunos de estos lugares son:

5. San Clemente, Chile:

Uno de los lugares recomendados para tener avistamientos de OVNIs es la comuna de San Clemente, en la Región del Maule. En el año 2008 se creó una ruta oficial de turismo ufológico, que comprende lugares donde se han producido famosos casos de avistamientos, en el que el lugar más destacado es la plataforma geológica del Enladrillado, donde es posible observar unos 200 bloques volcánicos supuestamente instalados por civilizaciones antiguas.

Cómo llegar: Desde Santiago es un viaje en automóvil de 2 horas con 50 minutos. Otra alternativa para salir desde la capital es tomar un tren hasta la ciudad de Talca y luego un taxi hasta San Clemente, el total de este trayecto es de algo más de 3 horas. 

6. Cajón del Maipo, Chile:

El Cajón del Maipo es considerada una de las mejores zonas del país para avistamientos de OVNIs y desde hace años se ha transformado en un lugar de encuentro de aficionados a la ufología, quienes incluso le han atribuido una pista de aterrizaje de platillos voladores a la laguna triangular que se encuentra detrás de las montañas que rodean el Embalse El Yeso.

Las líneas de Nazca
Cómo llegar: Desde Santiago es un viaje en automóvil de aproximadamente 46 minutos hasta el Cajón del Maipo.

Estos destinos ofrecen a los entusiastas la oportunidad de explorar lugares asociados con lo desconocido y fenómenos inexplicables. 

Como en cualquier experiencia turística, es importante investigar y planificar adecuadamente antes de visitar estos lugares para obtener una comprensión completa de su historia y contexto.

Aprovecha herramientas como el mejor momento para viajar para que sepas cuando debes visitar estos destinos, o si tienes un mes en mente, puedes especificarlo también para recibir la mejor combinación de fechas del mes seleccionado. 

Día del Artesano: cinco destinos ideales para descubrir el talento local y cómo llegar

  Cada 7 de noviembre se celebra en Chile el Día Nacional del Artesano, una fecha que invita a reconocer el valor del trabajo hecho a mano y...