lunes, 28 de agosto de 2023

World Travel Awards: Chile gana como Mejor Destino de Turismo Aventura y Romántico de Sudamérica

 Nuevamente Chile consiguió importantes premios a nivel internacional. World Travel Awards es la organización que reconoce, premia y celebra, desde 1993, la excelencia en todos los sectores clave de las industrias de los viajes, turismo y hotelería, y ya es reconocido mundialmente como el máximo galardón del sector. 

Por octavo año consecutivo Chile se coronó como el Mejor Destino de Turismo Aventura de Sudamérica y se impuso a Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Se trata de un galardón que destaca el liderazgo de nuestro país en el desarrollo de esta actividad, diversa en experiencias y con un amplio marco de formalidad y profesionalismo.

“Es un orgullo que Chile reciba este premio tan importante, porque releva el tremendo empuje que los profesionales, de distintos rincones de nuestro territorio, ponen para que las experiencias de turismo aventura y naturaleza sean de primer nivel y permitan a los visitantes conocer los hermosos atractivos del país. 

Esto también supone una enorme responsabilidad y por eso estamos trabajando junto a Sernatur en la actualización de los estándares de seguridad para la operación de servicios de turismo aventura en Chile y en el Plan de Recuperación y Fortalecimiento del Turismo Aventura cuyos ejes son formalización; empleo y capacitaciones; estándares de seguridad; sustentabilidad y comercialización y promoción”, aseguró la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo Lagos. 

Los World Travel Awards, conocidos como los “Óscar del Turismo”, también distinguieron a nuestro país, y por sexto año consecutivo, como Mejor Destino de Turismo Romántico de Sudamérica por el Desierto de Atacama, superando a las candidaturas de Buenos Aires, Cartagena de Indias y al archipiélago Fernando de Noronha en Brasil, entre otros.

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, agregó que “Chile tiene atributos diferenciadores que nos hacen un destino único para muchas personas. 

Este año, nuevamente los World Travel Awards confirman que las experiencias turísticas asociadas a la aventura y la naturaleza son algunos de estos atributos, lo que nos sigue posicionando en Sudamérica y, esperamos, prontamente en la competencia mundial. 

Estos premios no llegan de casualidad: además de las bondades naturales del país, la promoción de estas experiencias es prioritaria en nuestra estrategia de promoción internacional, junto con el trabajo que hemos realizado con la cadena de comercialización que se ha capacitado para contar con una oferta de calidad”.

El desconocido atributo del café: su versatilidad

Tradicionalmente en invierno y con las bajas temperaturas aumenta el consumo del café. Sin embargo, actualmente ya no se toma exclusivamente por temporadas, sino que su ingesta es más estable y se ha comenzado a utilizar en distintas preparaciones más allá de su tradicional formato a lo largo del día. 

En este contexto, hoy el café se puede incluir en la dieta en distintos momentos del día ya sea en postres, como bajativo y maridajes. 

Según la Organización Internacional del Café (OIC), los chilenos tienen un consumo de 0,4 tazas al día y 0,75 kg per cápita al año, una cifra que podría seguir creciendo de acuerdo con datos de Euromonitor, ya que se proyecta que este mercado podría crecer en un 98% para finales de 2024.  

Matias Hardessen, gerente de Negocios de ICB Food Service explica que “los consumidores se han ido especializado e instruyendo en el consumo del café, hoy demandan preparaciones puntuales, que van más allá del tradicional instantáneo, que puedan disfrutar en diferentes ocasiones”. 

En la actualidad, existen un sinfín de variedades de preparaciones de café, lo que permite a las personas adaptar su elección a sus preferencias personales y al momento del día. Por lo que se puede consumir dentro de un tiramisú, acompañando una bollería, como licor, como bajativo tras una cena que puede ayudar a la digestión, café irlandés junto con whisky, como preparación helada en épocas de altas temperaturas, entre muchas otras.  

En la compañía líder en la comercialización y distribución de alimentos en el canal Horeca, que comprende a restaurantes, hoteles, y cafeterías entre otros lugares trabajan con la marca premium de café italiano Lavazza, número uno de Italia, con productos de distintos gramajes y formatos como molido, en grano, cápsulas tradicionales o con sabores con toques de canela, miel o almendras y descafeinado. 

Chilenos optan por Sudamérica para viajar en Fiestas Patrias

 A diferencia del año pasado, donde el 18 de septiembre cayó domingo, este año los chilenos se preparan para vivir unas Fiestas Patrias XL. Serán por lo menos cuatro días de celebraciones, mientras que los más afortunados se pedirán la semana completa.

Teniendo este largo feriado por delante, muchos ya empiezan a planificar viajes. Con este panorama, qué mejor que el Travel Sale, cuya séptima versión se realizará entre este lunes 28 y el miércoles 30 de agosto.

El evento cuenta con la participación de distintas compañías del rubro, quienes, dada su expertiz, entregan tips para los festejos patrios. Líder en la industria es Assist Card, que basada en los datos del Travel Sale 2022, donde creció un 70% en ventas respecto al 2021, anticipa cuáles son los destinos preferidos por los nacionales para esta tradicional fecha.

Del total de compradores durante la versión pasada de esta venta especial, que también se realizó en agosto, el 65% lo hizo pensando en viajar en septiembre. La asistencia contratada fue de 0 a 15 días, con un promedio de siete jornadas.

De la totalidad de los viajeros, concentrados principalmente entre los 25 y los 44 años, el 29,1% se inclinó por Sudamérica, por su cercanía y por la duración de las festividades criollas. Dentro del subcontinente, el lugar predilecto fue Brasil, para escapar del frío gracias a sus cálidas playas.

En segundo puesto aparecen quienes optaron por Argentina, entusiasmados por el favorable tipo de cambio y la cercanía. Una tercera mayoría se trasladó hacia Perú, dejando de lado los anticuchos y las empanadas para disfrutar de la rica gastronomía incaica.

Fuera de los países sudamericanos, un 27,6% acumuló algunos días extras y se dirigió hacia Norteamérica, específicamente a Estados Unidos, para gozar del buen clima de Miami o de los entretenidos parques de diversiones de Orlando. Europa ocupó el tercer casillero, con un 22,1%.

Más allá del destino elegido, Renzo Caldarella, Gerente de Venta Directa de Assist Card, llama a aprovechar el Travel Sale pensando en las fechas dieciocheras. “Tendremos hasta un 45% de descuento en productos con montos de asistencia de uno y tres millones de dólares, además de hijos gratis en modalidad Multitrip. Es una fecha ideal para viajar y es importante hacerlo seguro, para disfrutar y desconectarse estos días”, destaca.

Todos los productos incluyen cobertura ante preexistencias y pueden ser utilizados hasta el 31 de diciembre de 2023.

Tips para una celebración de fiestas patrias más saludable y entretenida

 Estando a tan solo a unas cuantas semanas de distancia de una nueva la celebración de Fiestas Patrias, es prácticamente imposible no hacer la relación de esta fecha con el disfrute de los platos típicos nacionales: empanadas, anticuchos, asados, choripanes, terremotos, vino y chicha. 

Se tratan de preparaciones y bebestibles que tienen dos denominadores comunes: son un deleite para el paladar, y también son hipercalóricos.

Para tener una referencia, una sola empanada de pino al horno puede tener entre 350 y 400 kcal, un choripán que incluye aderezos, como mayonesa, puede llegar a aportar 450 calorías. Y, si tomamos en cuenta que expertos en nutrición recomiendan que un almuerzo o una cena no supere las 600 calorías, llegamos al punto sin retorno que consumiendo una sola empanada ya prácticamente estarías lista (o) con la cuota de calorías de una sola comida.

Por otro lado, los terremotos, trago que se ha convertido en un clásico en estas fechas, aportan en promedio 400 calorías. Y si somos realistas, nadie se come una sola empanada o solo un terremoto.

Bajo este contexto, es posible, llegar a subir hasta 5 kilos o más durante estas celebraciones. Pero la buena noticia, es que no tiene por qué pasar, y que, para evitarlo no implica, como muchas (os) podrían pensar, privarse totalmente de los platos criollos, sino que simplemente moderarnos, buscar el equilibrio y evitar los excesos.

Magdalena de Quevedo, nutricionista y CEO y directora de Clínica Acorpus , especializada en medicina estética y cirugía ambulatoria, explica que “uno de los grandes errores que cometen las personas es preocuparse de los hábitos saludables y del ejercicio en fechas específicas, como por ejemplo, las celebración de fiestas patrias, los festejos de fin de año y el verano, cuando realmente hay que preocuparse todo el año y no solo enfocarse en lo estético, sino que en la salud”.

“Si mantienes hábitos saludables durante todo el año, estas fechas especiales no tendrían por qué generar alarma o la planificación de dietas post celebraciones que tienden a ser sumamente privativas, poco efectivas y peligrosas”, advierte la experta.

Ahora, también es importante señalar que, junto a los hábitos saludables, existen tratamientos corporales que apoyan esta misión y que puedes encontrar en Acorpus, entre ellos están:

-Desafío 27 días: Tratamiento reductivo intensivo apoyado de aparatología y tratamiento farmacológico para bajar de peso y faja compresiva. Permite perder desde el 10% del peso corporal en 1 mes.

-Lipo sin cirugía: Tratamiento diseñado para modelar tu cuerpo sin necesidad de someterte a una intervención quirúrgica, permite perder desde una talla. Puedes escoger 10 o 20 sesiones según sea el requerimiento de cada paciente.

-Drenaje linfático: Tratamiento ideal tras una cirugía como también para mejorar la piel de naranja, la retención de líquidos e inflamación corporal.

Consejos para un 18 más saludable

“La ecuación es la siguiente: si bien en el cuerpo requiere de calorías para su correcto funcionamiento, cuando se consumen más calorías de las que se necesita o más bien, se gastan menos calorías de las que se consumen, la subida de peso es inminente”, agrega la profesional.

“Ahora, el tema no va por privarte de las empanadas y de los terremotos, o pasar todos esos días comiendo solo lechuga, sino en moderar las cantidades por día, e ir compensando si es que algún día te excediste con la ingesta de calorías”, enfatiza la nutricionista.

Y para ello la profesional de Clínica Acorpus entrega las siguientes recomendaciones a considerar: “hay que partir de la base que todas las bebidas alcohólicas nos aportan azúcares y calorías, generando no solo una posible subida de peso, cuando no nos medimos, sino que, además generándonos deshidratación e inflamación. Además, pueden generarnos resequedad de la piel, haciendo más visibles las líneas de expresión. Además, es importante recalcar que, el consumo de alcohol no nos entrega ningún tipo de nutriente, por ende, es totalmente evitable”.

Pero como entre la teoría y la práctica en este ámbito hay mucho trecho, y con ánimo de ser realista, la especialista indica que, si se va a consumir alcohol, “nos preocupemos de tomar agua, para controlar la deshidratación y también para evitar el sobre consumo de bebidas alcohólicas. Ahora, también está la posibilidad de elegir tragos que sean algo menos calóricos, como lo puede ser una copa de vino o un borgoña (vino con frutas)”.

Ahora, si por esos días, tienes pensado participar de asados, la experta indica que “lo mejor es elegir carnes bajas en grasa, como lo puede ser el pollo y preferir su cocción en la parrilla. También hay que intentar evitar agregarles aceite, sal en exceso y mantequilla. Además, se puede preferir acompañarlas de ensaladas, idealmente de hojas verdes, en vez de carbohidratos como puré, papas mayo o arroz”, agrega.

Otra forma de compensar las calorías ingeridas de una forma entretenida, es aprovechar estas fiestas para bailar mucha cueca, ya que se ha visto que la danza nos permite ejercitar todo el cuerpo, quemar calorías, y mantenernos en forma. 

Esto, junto con sus otros beneficios, como la liberación de endorfinas, transforma bailar en una gran elección a la hora de netear nuestro peso en estos días de festejo.

 Acerca de Acorpus: Somos una clínica de medicina estética y cirugía ambulatoria acreditada por SEREMI de Salud, dedicada a mejorar aspectos físicos, satisfacer necesidades estéticas y/o quirúrgicas, para esto cuenta con un equipo médico y profesionales de salud comprometidos, utilizando equipamientos y productos de alta gama, lo que les permite reconstruir la confianza de todas las personas, garantizando resultados seguros y satisfactorios.

domingo, 27 de agosto de 2023

¡La “La Garza Cuca” anuncia su parrilla de artistas para estas fiestas patrias!

  “Las Corraleras”, “Los Costinos”, “El Gallo”, “Cancinga y los Viejos Crack”, “Pacari Circo”, “Club de la Cueca”, “Mambo de a Litro”, “Batucada Son da Costa”, “Sofi las Estrellas”, “BAFOP”. “Las de Abordo”, “Por Victor”, “DJ Nast” y “DJ Cayo”, son parte de esta opción dieciochera diferente a lo que se ha visto anteriormente en términos de celebraciones, para la región del Libertador Bernardo O´Higgins y sus regiones cercanas. 

Esta apuesta que nace en Cáhuil, Pichilemu, de un colectivo de gestores, artistas y productores de distintas áreas de la cultura, además de entregar entretención en estos días festivos, busca reunir a las familias, en un lugar cercano a la naturaleza y así compartir en torno a las artes, la cultura y el patrimonio local. 

Pichilemu es un lugar de cruce intercultural, que cuenta con una rica diversidad tanto natural, como humana y un gran potencial que fortalece las relaciones, el ecosistema y la economía local. 

Esta unión de factores hace de este, un espacio único.

De esta manera es que te invitamos a compartir y celebrar conmemorando la memoria familiar con alegría, comiendo rico, bailando y disfrutando toda la tarde junto a tus seres queridos. 

En “La Garza Cuca” podrás encontrar  juegos familiares, música en vivo, circo, una gran feria de oficios y gastronomía local. ¡No esperes hasta última hora y asegúrate con tus tickets ya! 

 https://www.ecopass.cl/events/Fiesta-Familiar-La-Garza-Cuca/6641Síguenos en @garzacucafiesta . 

La reciente fama del piure podría gatillar su sobreexplotación

 El piure es un organismo cordado, al igual que nosotros los mamíferos, lo que lo hace un pariente más cercano a nosotros que a un molusco o a una jaiba, por ejemplo. 

 Los piures son organismos sedentarios, es decir, que están fijos al substrato marino en el submareal, y Pyura chilensis es una especie endémica de las costas del sur pacífico, encontrándose solo entre el sur de Perú y Chile. 

Es un organismo que se alimenta filtrando el plancton que flota en el mar, tanto zooplancton como fitoplancton; de cierta manera entonces va limpiando nuestras costas de materia orgánica. A su vez, los piures son consumidos por una infinidad de organismos como jaibas, estrellas de mar, peces de roca, aves marinas, etc.  

Ya se ha demostrado en algunos estudios que las poblaciones de piure en Chile han disminuido dramáticamente en la última década, debido a que es un recurso de extracción por parte de pescadores artesanales.

Si el piure continúa extrayéndose sin un control adecuado -a propósito que hoy medios como la BBC destacan su riqueza como ingrediente culinario

-, se podría hacer colapsar las poblaciones de esta especie a lo largo del país, lo cual podría tener efectos ecológicos en cadena impensados. 

¿Qué sucedería si estos organismos filtradores los sacamos de la ecuación de las cadenas tróficas marinas? ¿Quién seguiría filtrando y limpiando nuestros mares? Si bien hay otros organismos que también son filtradores, como los choritos de mar, las almejas, y los ostiones, el rol de los piures sigue siendo importante en las zonas costeras.   

Si se pone de moda una extracción sin control sobre esta especie, deberíamos poner una veda extractiva sobre este organismo a lo largo de toda nuestra costa. La veda es una herramienta que tiene la subsecretaría de pesca SUBPESCA para salvaguardar las poblaciones de organismos acuáticos, deteniendo la extracción de un recurso pesquero hasta que este se recupere en el largo plazo.   

Todas las especies en nuestro planeta tienen un rol ecológico, nosotros como científicos averiguamos esto, y damos a conocer esta información para que se haga un uso sustentable sobre estos recursos pesqueros. 

Si bien como humanos podemos aprovechar estos recursos marinos, no debemos sobre explotarlos para que la especie disminuya dramáticamente sus poblaciones, aun menos debemos evitar sus extinciones, por ende, la pesquería sustentable debe buscar salvaguardar las poblaciones para que éstas se reproduzcan y se mantengan en un buen estado en el tiempo.   

Columna escrita por el Dr. Pablo Fierro R., director Escuela de Biología Marina, Facultad de Ciencias UACh.  

Estudiantes de Inacap son los finalistas de la Copa Culinaria Carozzi en Valparaíso

 Tras una intensa competencia en donde los competidores se la jugaron y demostraron todo su talento, los alumnos de Inacap, Carlos Catrilaf y Luis Quezada, triunfaron en la categoría junior, mientras que los ganadores de la categoría senior serán anunciados más adelante.

La 8va versión de la Copa Culinaria Carozzi ya tiene a los triunfadores de las clasificatorias regionales junior de Valparaíso, tras una intensa competencia en donde los competidores se la jugaron y demostraron todo su talento. 

En un ambiente de sana competencia, se realizaron las actividades que arrojó a una pareja ganadora por categoría. Los alumnos de Inacap, Carlos Catrilaf y Luis Quezada, triunfaron en la categoría junior, mientras que la pareja de seniors será anunciada más adelante durante las transmisiones de la final en Canal 13C. 

La directora ejecutiva de la Copa Culinaria y de Agencia La Feria, Macarena Ossores, explicó que “en estos años hemos logrado sumar y motivar a que muchos profesionales y jóvenes amantes de la cocina de todo el país puedan expandir su talento y sean reconocidos a nivel nacional e incluso iniciar su propio negocio. Esta región siempre ha generado un talento especial, y sabemos que ganen o no ganen en la gran final a estas jóvenes ganadoras les espera un gran futuro”. 

Jurado de Excelencia 

Uno de los integrantes del jurado fue el chef del restorán Don Emilio de Viña del Mar, Andrés Velásquez, quien destacó que los participantes juniors utilizaron técnicas muy avanzadas para la edad de ellos, resaltando que las preparaciones estuvieron perfectamente realizadas. Sobre la pareja ganadora, el jurado destacó el excelente trabajo en equipo que realizaron Carlos y Luis, junto con ejecutar de manera perfecta de sus platos.

“Los ganadores fueron los que tuvieron una mayor técnica en la preparación de los platos. Destacaron por la cantidad de técnicas que utilizaron y lo hicieron de modo perfecto. Fue una explosión de sabores perfecto”.  

Además, destacó que “este tipo de competencias ayudan para el desarrollo gastronómico. Tuvimos representantes de toda la región y sin duda que esta experiencia motiva a las jóvenes promesas a seguir estudiando y se conviertan en mejores profesionales para nuestra región”, concluyó. 

La siguiente etapa de clasificatorias se realizará en Santiago, y todos los ganadores de las distintas ciudades asistirán a una gran final en la Feria Food Service el 27 y 28 de septiembre en Santiago, quienes además obtendrán importantes premios para seguir perfeccionándose y cumplir sus sueños.

Destinos del país contarán con guía metodológica para identificar oferta turística accesible

 ¿Cómo saber si los servicios y atractivos turísticos de una comuna o destino son accesibles? Esa es la interrogante que viene a resolver la “Guía metodológica para el levantamiento de información en torno a la cadena de accesibilidad”.

Sernatur elaboró el documento este año y a partir de hoy lo deja disponible para su descarga en su sitio web, mediante el siguiente link: https://bit.ly/3QPdT5b 

Se trata de un documento breve que pretende instalar capacidades en los municipios y gestores locales de un destino, para que, en simples pasos, apliquen la ficha de Índice de Accesibilidad Turística (IDA-T) que Sernatur ha trabajado en conjunto con Senadis desde el 2014. La ficha fue actualizada el 2022 y, con ella, es posible diagnosticar las condiciones arquitectónicas externas e internas que tienen los servicios y atractivos turísticos para personas con discapacidad. 

El director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, especificó que “con esta guía facilitaremos el proceso de recopilación de información de accesibilidad turística del país, con el fin de identificar la existencia de una oferta accesible y también las mejoras que se deben implementar para eliminar o mitigar barreras. Estamos seguros de que podremos mejorar parámetros y subir los niveles de accesibilidad para brindar una mejor experiencia para todas las personas en los destinos nacionales”.  

Esta guía contribuirá en los territorios de vocación turística a dar cumplimiento tanto a la Ley de inclusión 20.422 - que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad- como el Decreto Supremo 50 - que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) - y en la que se basa la Ficha IDA-T, herramienta que mide la arquitectura y el espacio que brindan hoteles, restaurantes, atractivos y toda la cadena de accesibilidad que interviene en el turismo. 

“Entendiendo que uno de los desafíos relevantes que tenemos es incorporar el enfoque de accesibilidad universal de manera transversal, que es pensar accesible en todas las etapas de la actividad, desde Sernatur invitamos a los actores claves del turismo que se gesta en regiones y en los territorios para que se apropien de esta herramienta y se sumen al compromiso de fomentar el desarrollo inclusivo de nuestro sector”, instó la autoridad del turismo.  

Recomendaciones de la guía 

Son cinco los pasos que la guía recomienda seguir. Se debe partir por aplicar una encuesta en los servicios turísticos y el manual brinda ejemplos; luego, verificar la información recopilada; aplicar la ficha IDA-T en terreno, para lo cual se entregan los ítems a evaluar y dos formatos, uno para alojamientos y otro para el resto de los servicios; para, posteriormente, categorizar el nivel de accesibilidad en base al porcentaje de cumplimiento de parámetros; finalmente, hay que cerrar el ciclo con la promoción de la oferta turística y, para ello, se recomiendan diversos soportes promocionales como mapas, documentos e insumos de redes sociales. 

Entre los factores que se evalúan, aplican el entorno, los estacionamientos, los ingresos, los espacios de circulación, como pasillos o ascensores y escaleras, las habitaciones, los baños, la seguridad, el personal capacitado y la calidad de la información que se entrega. 

Lo relevante de este trabajo, es que se pretende revisar toda la cadena turística de un destino, partiendo por la información que se entrega antes de la reserva y evaluando las condiciones de accesibilidad que se entregan en los servicios de alojamiento, transporte urbano, atractivos turísticos, entornos del destino, restaurantes y transporte de salida o llegada al destino.  

Para comprender mejor el proceso, Sernatur realizará a partir de septiembre diversas instancias de capacitación en regiones que serán coordinadas a través de las direcciones regionales, con el fin de ir generando un trabajo colaborativo y coordinado entre los actores claves del turismo local.  

Sernatur relevó el caso de Pichilemu en la guía, comuna que no sólo se ha destacado como un destino turístico accesible en el último tiempo, sino también porque refleja un trabajo comprometido y articulado por parte de la municipalidad y de la Dirección de Obras Municipales (DOM), quienes han aplicado de manera rigurosa el Decreto Supremo 50 que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). 

Hugo Sandoval, director del DOM, indicó que “los resultados de este enfoque riguroso han sido notables. Pichilemu ha experimentado cambios significativos y mejoras en la infraestructura turística, con la implementación de normas de accesibilidad en todas las etapas de los proyectos.

 Las veredas cuentan ahora con sistemas podotáctiles en todas las esquinas, y se están logrado avances en la georreferenciación de accesibilidad universal de la comuna”.  

Asimismo, detalló que “estos cambios no sólo benefician a los turistas, sino a la comunidad local, que ahora puede disfrutar plenamente de su entorno y participar en actividades turísticas de manera inclusiva. Ejemplo de estos avances, es que el destino Pichilemu cuenta en la actualidad con más servicios con accesibilidad: de ellos, un 50% es parte de la oferta turística del lugar y está vinculado a cabañas, hoteles, restaurantes y centros comerciales, como también plazas accesibles para la ciudadanía”.  

sábado, 26 de agosto de 2023

Eligieron a las mejores empanadas de Santiago y Valparaíso

 Ya se acerca septiembre y tal como se ha hecho desde 20 años, el Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile realizó su tradicional certamen para escoger la mejor empanada chilena de Valparaíso, en el restaurant Circular, Paseo Yugoslavo 15. 

En esta nueva edición del certamen, que se realizó bajo las normas sanitarias correspondientes, se cataron a ciegas empanadas de pino, las que debieron ajustarse a la receta tradicional maridadas con la armonía más adecuada junto a Gato, Típico Chileno. 

La compra se hizo en forma anónima, en otras palabras, los locales no saben que están participando y la degustación de las empanadas, se realizó a ciegas, esto es, sin tener a la vista los nombres de sus fabricantes o puntos de venta y de acuerdo a un riguroso protocolo de corte de las empanadas al momento de su prueba. 

Para ello, se designaron paneles de cata, compuestos por expertos, todos ellos integrantes del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino. 

 Como comisario, actuaron otros dos miembros de la agrupación, cuya tarea es supervisar el correcto funcionamiento de la actividad, así como otros asociados que estuvieron a cargo de la logística. 

Las empanadas degustadas fueron evaluadas en una escala de 1 a 7 atendiendo a la calidad de los ingredientes tanto de la masa como del pino. 

En esta versión las empanadas ganadoras del gran Santiago fueron en primer lugar panadería La Temucana (Quebrada de Macul 7191, Peñalolén), en segundo lugar, Las Tentaciones de La Reina (Av. Larraín 7924, La Reina) y en tercer lugar Los gansos (Av. Ecuador 4660, Santiago). 

Como la empanada que tiene la mejor relación precio calidad ganó la del Almacén bendito (Haendel 2801, San Joaquín). 

Y el premio 20 años - Típico chileno recayó en La Rosalía (Pastor Fernández 15521, la Barnechea)

 “Los ganadores de la edición número 20 de este concurso, han confirmado el sentido que tiene esta premiación que es elegir a los referentes de este producto típico chileno en su mejor expresión.

 Provenientes de distintas comunas todas tienen una tradición y una calidad que los hace estar entre los mejores” comentó Patricio Rojas, presidente del Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino de Chile. 

En Valparaíso resultó ganadora Sabor de Miguel; en segundo lugar, la Panadería Delicia Exprés y en tercer lugar Panadería La Campezana. 

Los criterios de cata se fijaron en la masa, en el relleno y en su conjunto además de observar la calidad de la masa, tanto de sus ingredientes como de su cocción y horneado; la calidad del pino como guisado, es decir su proporción de los ingredientes, cocción y sazón y, finalmente, la calidad de la carne, tipo de ésta y su aporte en sabor y textura al pino; la calidad de las aceitunas, el huevo duro y las pasas y finalmente, el equilibrio general de la empanada es decir ver si la proporción de la masa es adecuada en relación a la masa. 

La empanada como conjunto debe tener un aroma deleitoso e invasor donde confluyan, en forma equilibrada, los olores de carne, cebolla, ají, comino y masa horneada. Y un sabor irresistible, gracias a la calidad, armonía y perfecta cocción de sus ingredientes.

viernes, 25 de agosto de 2023

6 consejos prácticos para tener en cuenta en caso de perder el equipaje

 Si esperar las maletas en los aeropuertos puede en muchos casos generar ansiedad y nerviosismo, la pérdida del equipaje es señalada como una de las mayores causas de estrés y malestar en los pasajeros.

Para estos casos, Universal Assistance acerca algunas recomendaciones para estos casos y brindar tranquilidad a quienes lo necesiten.

●        Informar de manera inmediata a la aerolínea: Tan pronto como uno se dé cuenta de que ha perdido su valija, debe dirigirse al mostrador de la aerolínea en el aeropuerto y presentar un informe de objetos perdidos. Es fundamental proporcionar información relevante sobre la valija, su descripción, etiquetas identificadoras, itinerario de vuelo e información de contacto. 

●        Mantener la calma: Es importante mantener la calma, ya que esto permitirá tomar decisiones más lógicas y lidiar con la situación de manera más efectiva. 

●        Seguir el procedimiento de reclamo: Hacer un seguimiento regular con la aerolínea del estado del reclamo, para obtener actualizaciones sobre la búsqueda de la valija. Asegurarse de obtener un número de referencia del informe de objetos perdidos para facilitar el seguimiento. 

●        Revisar las políticas de compensación: Verificar las políticas de la aerolínea sobre compensación por valijas perdidas. Esto puede variar según la aerolínea y las regulaciones locales. En algunos casos, suelen ofrecer una indemnización por el contenido perdido o proporcionar artículos de primera necesidad durante la espera. 

●        Asegurar tu valija en futuros viajes: Tomar medidas para asegurar tus pertenencias en futuros viajes. Se pueden utilizar etiquetas de identificación claramente legibles con información de contacto y considerar el uso de candados o cierres de seguridad adicionales. 

●        Mantener una actitud positiva: A pesar de que perder una valija es una experiencia frustrante, es importante tratar de mantener una actitud positiva. En muchos casos, las aerolíneas pueden localizar y devolver valijas perdidas dentro de un período razonable. 

“Que nuestros clientes viajen tranquilos es la mayor prioridad. Trabajamos para que todos ellos puedan viajar sin problemas, logren sentirse protegidos en el lugar del mundo donde se encuentren, y puedan disfrutar de un servicio de máxima calidad”, cierra María Paz Jansana, Directora Comercial de Universal Assistance Chile. 

Sobre Universal Assistance

Universal Assistance nació hace más de 40 años ofreciendo servicios de asistencia integral al viajero para el mercado latinoamericano en todo el mundo. Cuenta con centrales operativas propias con operadores multilingües disponibles las 24 horas, los 365 días del año. Así mismo cuenta con una App Mobile propia con más de 300.000 descargas anuales.

Universal Assistance posee una red de prestadores con más de 20 mil instituciones y profesionales de primer nivel en todo el mundo. Actualmente, todo el grupo cubre a más de 10 millones de viajeros por año, recibe más de 250 mil llamadas atendidas anualmente y coordina más de 100 mil casos anuales. La empresa posee oficinas propias en Argentina, Chile, Colombia, México, Brasil y Panamá y representaciones en otros 14 países de Latinoamérica.

Río Ibáñez participará en la Expo Turismo Comodoro 2025

 Reconocida como uno de los principales destinos turísticos de la Región de Aysén y la Patagonia chilena, la comuna de Río Ibáñez dirá prese...