martes, 4 de julio de 2023

Turismo de lujo, los viajes de alta gama que ganan adeptos en Chile

 Alojamientos de lujo, servicios de transporte exclusivos, experiencias gastronómicas gourmet, actividades de ocio de primer nivel, atención personalizada y acceso a lugares o eventos privilegiados.  

Eso es el turismo de lujo, un tipo de viajes que desde mediados de 2022 ha aumentado en un 15%, según datos datos reportados por el informe COCHA Insights.

El mismo estudio revela que esta forma de viajar es la preferida por un 12% de los turistas nacionales, y que tiene como objetivo ofrecer experiencias exclusivas, únicas y excepcionales, así como servicios de alta calidad, y comodidades superiores a los viajeros que pueden permitirse un gasto más elevado, entregando un nivel de lujo, confort y atención personalizada que va más allá de las expectativas normales de un viaje.

También se trata de un tipo de turismo innovador, en el que se abren destinos y lugares exclusivos donde se emplazan hoteles de alta gama para los viajeros más avezados, como es el caso de Arabia Saudita, país que ha desarrollado hotelería de alto nivel como el Habitas AlUla, un resort de ultra lujo ubicado en pleno desierto y construido con filosofía sostenible.

Y aunque el concepto de turismo de lujo puede variar según las preferencias y estándares de cada persona, ya que es subjetivo, esta modalidad presenta algunas características propias orientadas a satisfacer las exigentes demandas de los viajeros: 

Alojamientos de lujo: Hoteles y resorts de cinco estrellas, villas privadas, casas de lujo o alojamientos exclusivos que ofrecen servicios y comodidades superiores, como spas de alta gama, mayordomos personales y jacuzzis privados, entre otros.

Experiencias exclusivas: Acceso a actividades y experiencias únicas y personalizadas, como safaris privados, viajes en yates de lujo, vuelos en helicóptero, visitas privadas a lugares históricos o culturales.

Gastronomía gourmet: Restaurantes de renombre con chefs reconocidos internacionalmente, menús degustación, maridajes de vinos y experiencias culinarias sofisticadas.

Servicio personalizado: Atención dedicada por parte del personal del hotel, guías turísticos privados y conserjes que se ocupan de todas las necesidades y solicitudes de los viajeros.

Privacidad y exclusividad: Espacios y servicios diseñados para brindar privacidad y exclusividad, como playas o áreas reservadas para uso exclusivo de los huéspedes, spas privados o piscinas individuales. 

Pero, ¿quién es el viajero de lujo y qué características tiene? 

A partir de la información recogida por COCHA Insights, el perfil del viajero de lujo puede abarcar un amplio rango de edades, desde parejas jóvenes en sus 20 y 30 años, hasta personas mayores en sus 60 y 70 años.

Adicionalmente, es común que los viajeros de lujo se caracterizan por contar con la capacidad económica para permitirse un nivel de gasto más elevado en viajes y experiencias y suelen estar dispuestos a invertir en servicios y comodidades exclusivas, con itinerarios personalizados que se adaptan a sus preferencias y necesidades específicas. 

También les interesan las experiencias únicas y memorables que vayan más allá de lo convencional, por lo que prefieren destinos y alojamientos que ofrezcan un alto nivel de exclusividad y privacidad en un entorno seguro y protegido.

Son viajeros exigentes, esperan un servicio impecable, atención personalizada y valoran la calidad de los alojamientos, la gastronomía, las actividades y todos los detalles de su experiencia de viaje.

Un aspecto que cada vez cobra más importancia es que los viajeros de lujo se preocupan por el impacto ambiental y social de sus viajes. 

Buscan opciones sosteni
bles y respetuosas con el medio ambiente y a menudo muestran interés por apoyar iniciativas locales y contribuir al bienestar de las comunidades que visitan, o que los lugares donde se hospedan consideren este ítem.

Generalmente viajan en pareja, en grupos de amigos, en familia con niños o incluso de forma individual, pero todo depende de sus preferencias y circunstancias personales.

Destinos de lujo

América, Europa, África y Asia ofrecen variados destinos de lujo con experiencias de todo tipo para satisfacer al turista más exigente. Algunas de las locaciones más solicitadas son:

Mónaco: Conocido por su glamour y opulencia, tiene hoteles de renombre, casinos elegantes, yates lujosos y restaurantes de alta cocina. 

St. Barts: Esta isla en el Caribe ofrece impresionantes villas y resorts, playas paradisíacas, restaurantes gourmet y tiendas exclusivas.

Dubai: Esta ciudad en los Emiratos Árabes Unidos cuenta con lujosos hoteles y centros comerciales de lujo, resorts en la playa, restaurantes de clase mundial y experiencias como safaris en el desierto y paseos en camello.

Maldivas e Islas Seychelles: Estos archipiélagos en el océano Índico son famosos por sus lujosos complejos turísticos que ofrecen villas privadas con piscinas infinitas, playas de arena blanca, aguas cristalinas y servicios de spa de primer nivel.

Aspen, Colorado: Es un destino de lujo para los amantes de los deportes de invierno. Tiene lujosos hoteles y chalets, pistas de esquí de clase mundial, tiendas de diseñadores y restaurantes gourmet. 

Kioto, Japón: Esta ciudad japonesa ofrece una experiencia de lujo con su rica historia, templos antiguos, jardines tradicionales y hoteles con spas y comidas kaiseki, una forma de alta cocina japonesa.

Chile también ofrece una variedad de destinos y experiencias de lujo para los viajeros que buscan disfrutar de lo mejor en términos de alojamiento, gastronomía, paisajes impresionantes y servicios exclusivos. 

Entre las locaciones más solicitadas se encuentran las Torres del Paine en La, Patagonia, con lodges y hoteles que ofrecen vistas panorámicas de los majestuosos picos, lagos y glaciares, así como excursiones exclusivas de trekking, safaris fotográficos y pesca de truchas, entre otros.

En la isla de Chiloé se encuentran alojamientos boutique y eco-lodges de lujo que permiten sumergirse en la cultura y la naturaleza de la isla. 

En el Valle de Colchagua, en tanto, hay elegantes haciendas y viñas boutique, para  disfrutar de catas de vino privadas, recorrer los viñedos en bicicleta y deleitarse con la gastronomía gourmet maridada con los vinos locales y en el desierto de .Atacama, en tanto, el viajero podrá alojarse en resorts de lujo con observatorios astronómicos privados, disfrutar de baños termales naturales, hacer excursiones privadas a los géiseres del Tatio y observar paisajes surrealistas como el Valle de la Luna y si la época es primavera, presenciar el espectáculo único del desierto florido.

Quienes deseen aventurarse a un viaje de estas características, en COCHA pueden consultar por alternativas individualizadas y al gusto del turista, con garantía de precio, y servicio integral y personalizado antes, durante y después del viaje, además de asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite.

Más información en www.cocha.com o en las tiendas en Calama, La Serena, Santiago, Viña del Mar, Rancagua y Concepción. 

"¿Y por qué Not?": Daniel Fajardo revela la historia de la startup chilena que arrasa en el mercado internacional

 Seguro has visto en las góndolas del supermercado los productos de NotCo. Y probablemente has escuchado sobre el gran éxito que ha tenido esta empresa nacional en el mundo. Pero, ¿cuál es el origen de esta startup que revolucionó el mercado internacional y se convirtió en la segunda empresa unicornio chilena? 

El periodista Daniel Fajardo reconstruye los inicios de esta compañía en ¿Y por qué Not?, una crónica apasionante y ágil que describe la asombrosa experiencia de sus fundadores Matías Muchnick, Pablo Zamora y Karim Pichara.

Este trío transformó el mundo de los alimentos al desarrollar una tecnología revolucionaria e innovadora: Giuseppe, capaz de crear productos veganos −que imitan el sabor, la textura y la apariencia de alimentos de origen animal− a partir de una IA que "aprende" el comportamiento de las plantas. 

Para Fajardo, la historia de NotCo destaca por varias razones. "La primera es su innovación, basada en un algoritmo de inteligencia artificial orientado a la industria de los alimentos. Una propuesta que no habíamos visto en el mundo de esta forma".

El autor menciona que "lo interesante es que nace en Chile y, con un concepto que mezcla una excelente estrategia de marketing, un propósito sustentable claro y un desarrollo tecnológico de primer nivel".  

A través de entrevistas exclusivas a sus fundadores, datos desconocidos y diversos testimonios, la publicación revela a los lectores detalles del visionario y atrevido viaje que posicionó a NotCo como un referente. "Como toda startup, han tenido altos y bajos. Aciertos y errores. Problemas que sortear y caminos llanos, algo que se refleja en el libro", cuenta Fajardo.

"Es importante mostrar esos hitos y de qué forma sus fundadores y el equipo los sortean, ya que es ese camino el que hace interesante a esta empresa y es una de las razones de por qué los inversionistas más importantes del mundo creen en ellos y en su modelo de negocio".  

Desde su modesto laboratorio en una cocina hasta lograr atraer la atención y el financiamiento de grandes capitales mundiales −incluido el de Jeff Bezos, creador de Amazon−, en estas 234 páginas se explica cómo esta compañía ha cambiado para siempre la forma de producir alimentos. "Creo que la historia de NotCo nos demuestra que la IA es aplicable a miles de ámbitos, como la alimentación”, comenta el investigador. 

"Creo que el futuro de NotCo, más que en productos de consumo masivo como la NotMayo, NotBurger o NotMilk, está en su tecnología de inteligencia artificial y cómo está puede ser parte de la industria de los alimentos.

O sea, un negocio B2B (empresa a empresa) y en el ámbito de la alta tecnología", pronostica el autor. "Echando a volar la imaginación, NotCo puede ser uno de los proveedores tecnológicos clave del mundo alimentario", afirma. 

En cuanto al reciente conflicto entre NotCo y la Asociación Gremial de Productores de Leche de la Región de los Ríos (Aproval), Fajardo comenta:  "creo que ambos modelos se irán ajustando. Sin embargo, creo que los argumentos del gremio lechero de Valdivia tienen una intención estratégica y, a la larga, personalmente, no creo que provoque grandes cambios en la marca NotMilk". 

Sobre el éxito alcanzado por la compañía, el periodista explica que obedece a varios factores: "saber entender el entorno, tener visión, aprender, buscar y combinar tres mentes brillantes en sus respectivos ámbitos", resume.

"Es verdad que hay ciertos círculos donde es más fácil acceder a dichos contactos, pero también el libro refleja que muchas veces tiene que ver también con insistir, insistir e insistir. Y sobre todo buscar, buscar y buscar [...] Hay que "creerse el cuento" y, sacarse todos los miedos y prejuicios y saber que el proyecto que presentaré a los inversionistas es bueno y puede ser global", dice Fajardo. 

Respecto de esto último, el autor enfatiza: "No puedo dejar de lado que esto ocurre en Latinoamérica y específicamente en Chile, el país más austral del mundo. Y eso nunca fue un impedimento para que sus fundadores pensaran en grande". 

Daniel Fajardo es periodista de la Universidad Andrés Bello, máster en Comunicación de la Universidad Mayor. 

En sus más de veinte años de oficio ha trabajado en medios como Pulso, La Tercera, El Mercurio, Diario Financiero, Terra Networks y radios Cooperativa y Duna, cubriendo noticias de tecnología, emprendimiento y sustentabilidad. En su carrera, ha sido testigo y reporteado sobre las diferentes olas de startups.

Desde las puntocom de fines de los noventa hasta el surgimiento de las recientes empresas “unicornios”. Ha conocido de cerca los principales polos de innovación mundial como Silicon Valley, Israel, China e Inglaterra.

lunes, 3 de julio de 2023

Más de 1,9 millones de pasajeros viajarán por el Aeropuerto de Santiago en vacaciones de invierno

 El Aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, operado por Nuevo Pudahuel, se prepara para un aumento en el flujo de pasajeros en julio, mes en que la mayoría de las escuelas comienza su periodo de vacaciones de invierno. 

Según proyecciones de la concesionaria, cuyos principales accionistas son Groupe ADP y VINCI Airports, más de 1.900.00 personas viajarán en vuelos domésticos e internacionales a través del terminal aéreo capitalino. 

Las cifras proyectadas para estas vacaciones de invierno de 2023 representan un crecimiento de 17% en comparación al año anterior. Las principales señales de recuperación se evidencian en los viajes dentro de Chile. Sin embargo, el flujo de pasajeros total sigue siendo 12% más bajo que en el mismo periodo de 2019, previo a la pandemia. 

Para François-Regis Le Miere, Gerente General de Nuevo Pudahuel, “el nuevo Terminal Internacional (T2) del Aeropuerto de Santiago ha mejorado considerablemente la experiencia de viaje. Para seguir garantizando este cambio positivo y ante el aumento del flujo que proyectamos, estamos reforzando la dotación de nuestros equipos en terreno y poniendo a disposición de nuestros pasajeros, toda nuestra infraestructura y tecnología para facilitar todos los procesos de documentación.” 

El Aeropuerto de Santiago cuenta con más de 150 kioscos de check-in de autoatención y más de 70 máquinas automatizadas para la entrega de equipaje, diseñados para acortar los tiempos en los procesos de documentación con las aerolíneas. De todas formas, se recomienda a los pasajeros llegar al terminal aéreo con dos a tres horas de anticipación para vuelos nacionales y entre 3 a 4 para los internacionales. 

En el mes de julio de 2023, se proyecta que los destinos con mayor tráfico desde y hacia el Aeropuerto de Santiago serán Calama, Antofagasta, Iquique, Concepción y Puerto Montt. A nivel internacional, las principales ciudades son Buenos Aires, Lima, Sao Paulo, Bogotá y Río de Janeiro. 

Durante los primeros seis meses de este año, más de 11 millones de pasajeros han viajado a través del principal aeropuerto del país, un 27% más que el primer semestre del año pasado, pero un 12% menos que en el mismo periodo de 2019, previo a la pandemia. 

Pese a que aún no se alcanza el volumen de pasajeros obtenidos previo a la crisis sanitaria, en los últimos meses, el tráfico dentro de Chile ha mostrado niveles incluso mejores que en 2019. En abril de este año, por ejemplo, se registró un crecimiento de un 2% en comparación a las cifras de 2019. Y en junio el crecimiento debería estar en torno al 5% para vuelos nacionales.

El dulce Oasis de Matilla: pura tradición y sabor

Iglesia San Antonio de Padua
 A unos 90 km de la ciudad de Iquique y a unos 1.160 metros de altitud se encuentra la pequeña ciudad de Matilla, famosa por que su agua ha permitido que limones, naranjas y guayabas llenen el aire con su aroma y se puedan hacer los mejores jugos de frutas que sacian la sed, de todo aquel que llega a la ciudad desde el desierto de Atacama.

Matilla, se puede considerar uno de los primeros sitios donde comenzó la producción agrícola en Chile. Además, un cielo límpido y un sol que brilla todos los días del año, crean el marco perfecto para sus habitantes que son amables, acogedores y generosos. 

Según el último censo, son 380 los habitantes de esta ciudad lo que no les impiden mantener una preocupación por mantener y cuidar sus tradiciones.

Entre estas están las fiestas que recuerdan su ascendencia hispana como son es la del patrono de la ciudad, San Antonio de Padua que celebran todos los 13 de junio; Navidad, Pascua de Resurrección y las que hacían las poda, vendimias y los destapes del vino cuando en Matilla había una importante producción vitivinícola que abastecía a las salitreras e incluso a Potosí, Bolivia.

Esta mantención de la herencia cultural tiene relación con el sentimiento de unión entre la gente del pueblo.

Fue el marqués de Matías y Umbría, don Gaspar de Loayza quien fundo la ciudad en el año de 1547 poniéndole el nombre de su ciudad natal. Pero ya, en 1536 había sido descubierta la localidad por los españoles rezagados de la expedición de Diego de Almagro que, en su viaje, pasaron por el lugar.

Cementerio de Matilla
Según el artículo El vino en Tarapacá: Herencia del Virreinato del Perú, escrito por Gonzalo Rojas en febrero de 2021 “este fenómeno habría estado impulsado, en un primer momento, por la demanda creciente del cercano yacimiento de plata de Huantajaya. 

Pocos años más tarde, a fines del siglo XVI, la explotación de yacimientos de plata en la Provincia de Potosí, en el Alto Perú, desplazaría esta gran demanda de productos agrícolas, en especial, el vino. 

Hacia fines del siglo XVI, la demanda de vinos experimentó un gran crecimiento y esa bonanza económica atrajo a los “de pura estirpe española” a asentarse en el lugar, haciendo crecer la hacienda de Matilla.” (Daponte, 2006)”.

Alfajores de Matilla
Desde el siglo XVIII en adelante aparecen los datos cuantitativos de la producción vitivinícola de la zona: “Autores como Billingurst, Echeverría y Morales, afirman que la cantidad de botijas producidas al año para el siglo XVIII en toda la zona fue de 15.000, lo que equivaldría a 350.000 litros de vino aproximadamente y que fue disminuyendo paulatinamente, hasta la primera mitad del siglo XX”.

Una de sus construcciones más distintivas es la iglesia de San Antonio de Padua cuya construcción, se remonta a 1721 de la cual se conserva solo el campanario. 

Lagar de Matilla

La edificación actual, que reemplazó a la original destruida por el terremoto de 1877, fue reconstruida en 1887, con la técnica de tabiquería de cañas y revocada con cal y tiza. Y, una característica muy particular fue la construcción de la bóveda de cañón corrido que la cubre.

Su fachada es de estilo neoclásico haciendo uso del arco de medio punto en el vano del acceso y en las dos ventanas laterales, mientras que el nivel superior es coronado por un frontón triangular. El sólido campanario, que fue parte del templo original, se erige separado del cuerpo de la iglesia, como ocurre en muchas de las iglesias coloniales de Tarapacá. 

Tiene capacidad para contener ocho campanas. De planta cuadrada y dos cuerpos, fue construido con bloques pequeños de cal, tiza y bórax.

Lagar de Matilla
La iglesia y el campanario del pueblo de Matilla fueron declarados Monumentos históricos el 6 de julio de 1951.

Otro sitio muy atractivo y muy identitario del lugar, es el Lagar de Matilla.

El Lagar de Matilla o Lagar de Medina Hermanos fue un inmueble utilizado para prensar uvas.

Durante el siglo XVIII, la principal actividad productiva de Matilla fue la producción de vinos, para lo cual existieron 35 lagares en el lugar, de los cuales sólo se conservan 15. Ahí se desarrollaban las labores de vendimia y posterior fermentación del vino.

El Lagar de Matilla consiste en una planta cuadrada con muros de adobe, dotado de una prensa con un grueso tronco de algarrobo que, accionado por un cabestrante, efectuaba un movimiento de báscula.

 El licor obtenido, se guardaba en tinajas de greda que también se conservan en el lugar y eran enterradas parcialmente, con el objetivo de que el vino mantuviera una temperatura uniforme y que todavía se pueden apreciar en el museo de sitio y la apertura de las primeras tinajas se realizaba todos los años el 13 de junio durante la fiesta de San Antonio de Padua y la última vendimia fue en 1937, cuando dejo de funcionar.

Con el paso del tiempo sufrió un constante deterioro hasta 1968, cuando fue restaurado por parte de la Universidad de Chile. 

En 1977 fue declarado Monumento Histórico Nacional, al ser uno de los pocos testimonios materiales de la actividad vitivinícola de Atacama. 

En 2005 sufriría el colapso parcial de sus muros de adobe debido al terremoto de Tarapacá, dejando vulnerables las estructuras de producción del vino siendo restaurado por parte de la municipalidad de Pica 7 años después.

Su importancia radica en que es uno de los pocos testimonios materiales del desarrollo vitivinícola de esta región que aún perviven, cumpliendo en la actualidad el rol de museo de sitio.

Según el artículo “Matilla. Apuntes etnográficos”, escrito en por Alba Valencia publicado por la Universidad de Chile, en el año de “1890 existían 2.625 botijas correspondientes a las heredades "Botijeria, Sicuya, Tributo, Viña Grande, Las Quince, Viña de Arriba, La Poroma, Jaramillo, Olivo, Olivito, Cotova, Viñita y Mariquilla”. 

Y en cuanto a las viñas existentes, las más importantes fueron "Viña Grande, propiedad de Zavala; Viña Rivas, de Medína y Henriquez; Bodega del Estado, de Rovellac y Orriola; Bodega Botijerla, de Riveros Hermanos; Bodega Santa Teresa, de Loayza y Mariana; Bodega Jaramillo, de Contreras, Cancoto y Morales".

Faro de Matilla

En cuanto a su gastronomía, al igual que en todo Tamarugal, a base de quínoa, caldos, carne de animales altiplánicos junto a los frutos del oasis, en Matilla se pueden encontrar platos ancestrales con sabores únicos.

Para comenzar la quinua, acompaña asados y guisos y también se echa en las sopas o como acompañamiento de asados, especialmente del de machorra, se sirve papas a la huancaína, que son papas cocidas, enteras, cubiertas de una pasta hecha de mayonesa con queso de cabra rallado, nueces molidas y bastante ají.

También se consume la calapurka, una sopa que lleva carne de gallina, pato y cordero; papas, cebolla de rama, cilantro y ají. 

El sabor especial, se lo da a esta sopa la forma de cocción: se calientan al rojo unas piedras porosas y se colocan dentro de la olla para que hierva el caldo.

Sin embargo, lo que identifica a Matilla en todo el Tamarugal, son sus alfajores, un dulce producido en base a mermeladas y finas hojas de masa.

Los alfajores tienen un origen árabe que se fueron incorporando al paladar nortino, durante el apogeo de las salitreras por los sureños que viajaron a trabajar en la Pampa.

Y aquí va la receta: 6 huevos enteros; 3 tazas de harina; 5 cucharadas de agua tibia o destilado blanco (aguardiente); pizca de sal; 1 cucharada de manteca; 2 tazas de azúcar granulada; 4 cucharadas de harina; canela al gusto, clavo de olor; 2 tazas de agua hirviendo

Para hacer la masa, se incorporan la harina con la pizca de sal, los huevos, aguardiente y manteca. 

Se amasa hasta que esta lisa y se le pasa un rodillo para darle esa textura suave, plegando la masa en dos cada vez que se estira cada cara. 

Cuando la masa esté muy delgada, se cortan círculos de 6 cms de diámetro aproximadamente y se hornean a 200 grados por 3-5 minutos aproximadamente.

Wladimir Santos López
Luego rellenar tres capas de masa con alguna de las ricas mermeladas de guayaba, mango, membrillo o naranjas hechas por las manos de Matilla. Finalmente, terminar con polvillo de masa por los lados del alfajor.

Otro de los atractivos turísticos de Matilla, es la “Ruta del Limón de Pica” que es administrada por Wladimir Santos López, criado y nacido en Matilla.

Esta ruta, lleva a conocer la ciudad, pasando por el Lagar de Matilla, la iglesia patronal, la plaza, el cementerio y muy importante, el Faro que antaño guiaba hacia la ciudad, a los viajeros que por la noche viajaban por el desierto.

Este tour culmina en Tambo Pacha, un espacio donde se recibe a los turistas con pisco sour hecho con el legítimo limón de Pica y donde uno puede conocer la cultura, la vestimenta y la religiosidad del altiplano.

viernes, 30 de junio de 2023

¡Ven a disfrutar las vacaciones de invierno en Barrio Yungay!

 Ya comienzan las anheladas vacaciones de invierno y es el momento de buscar panoramas familiares en la ciudad. Pero mientras más miembros tenga la familia, más diversos son los gustos, por lo que encontrar un lugar donde queden todos contentos se hace a veces una tarea difícil.

En la capital hay pocas opciones para todos los gustos en un mismo lugar y uno destacado es el reconocido Barrio Yungay, que a pocos pasos permite junto a paseos y panoramas culturales diversos degustar desde comida chilena a comida vegana, arequipeña o tradicionales sándwiches, junto cuecas, jazz o boleros.

“Después de un semestre con mucho quehacer, es el momento de juntarse como familia y buscar panoramas para que todos puedan disfrutar, y como Barrio Yungay siempre vamos a estar encantados de recibir a todas las familias en espacios acogedores, llenos de historia y patrimonio”, indica Javiera Cabib, dueña de Yungay Viejo y vocera de Distrito Yungay, agrupación de 21 bolicheros del sector.

Para todos los gustos musicales en la Peluquería Francesa

La Peluquería Francesa-Boulevard Lavaud, en Compañía 2789, está cumpliendo nada más ni nada menos que 155 años.

¿Y qué es un cumpleaños sin celebración? Por lo mismo, la invitación es amplia y promete hacer disfrutar a toda la familia.

Este viernes 30 de junio se presentará en vivo Josi Villanueva con sus cuecas, valses, boleros y otras hierbas a partir de las 20:30 horas, mientras que el sábado 1 de julio será el momento de los Viejos Tributos, a la misma hora. ¡Ojo, que ambas actividades son con reserva previa! Sólo tienes que escribir a reservas@boulevardlavaud.cl.

Y si alguien de tu familia es nostálgico, el mismo local estará abierto el sábado 1 de julio entre las 11:00 y las 20:00 horas para dar espacio a la 2ª Feria de Vinilos nuevos y usados, así como también cassettes y CD’s. ¡No te preocupes! La entrada es liberada.

Cervezas artesanales y más

Que hace frío y que hace calor, y ahí entra la disyuntiva: ¿un trago refrescante o uno para darle calor al cuerpo?

Para eso está la Birrería La Resistencia en Maipú 363. Cerveza artesanal, coctelería o jugos acompañados de hamburguesas, chorrillanas y más son parte del abanico de posibilidades que ofrece el clásico local.

Delicioso pan para la once

Un Café y Algo más, en Catedral 2802, aparte de ricos tés y cafés ofrece el delicioso pan Artesanos Gourmet. Si no quieres servirte algo en el local, puedes llevar este tradicional alimento para servirlo en la comodidad de tu casa. 

Y cuando decimos que es apto para todos, es precisamente para todos, ya que de esto pueden comer tranquilamente veganos y celiacos, ya que es libre de leche y gluten, preparado con una maravillosa masa madre.

También puedes ir a Panadería Selvaggio, ubicada en Huérfanos 2744, un universo de panes, dulces y pizzas que no dejará a nadie indiferente y que desde esta semana comienza a atender hasta las 23:00 hrs. los viernes y sábados.

Comida y promociones

Si tú o alguien de tu familia es fan de las promociones, entonces Restaurant El Chancho Seis (Huérfanos 3025) es la opción.

El menú que ofrece toda la semana este pintoresco espacio, si se hace con previa reserva, viene con una copa de vino o un té caliente gratis. Sin duda, una excelente opción para el frío invernal.

Chilenidad a full

Si el 18 de septiembre es la mejor parte del año para ti, entonces El Huaso Enrique es tu local. Ubicado en Maipú 462 ofrece para este viernes 30 de junio sus mágicos “Viernes de Cuecas” con los grupos Puro Puerto y Dulce Esperanza a partir de las 21:00 horas.

Si quedas con gusto a poco no hay problema, ya que el sábado 01 de julio será el momento de los “Sábados Latinos” con todo el mambo y las cuecas con los grupos de Ricardo Silva y los Ecolecuá y la Orquesta Banda Mambo 6.

Si aún así quieres más, el domingo 02 de julio puedes almorzar con cuecas, folclor y tonadas del recuerdo con Gustavo Rodríguez y su mágica guitarra. ¡Esta última actividad es con entrada liberada!

Otra opción de comida chilena es Restaurant y cervecería Yungay Viejo, con sus almuerzos criollos con una serie de platos imperdible de paladear en familia en Libertad 620, frente a la Plaza Yungay, un punto imperdible de conocer en el barrio.

Comida Peruana

Si lo chileno no es lo tuyo y prefieres celebrar atrasado el día del ceviche (28 de junio), entonces el restaurante Zarita es la opción.

El clásico plato a base de pescado es la especialidad de la casa en este lugar donde se sirve tradicional comida arequipeña. Las puertas están abiertas en Compañía 3023.

Conoce otras opciones

Dependiendo de tus gustos puedes visitar otros locales con más opciones, tales como Darkolics BeerEspacio La GárgolaTetería CleopatraRestaurant El VerdeEspacio 330Amadeus LabCafé Citépeluquería Alejandra NuñezCafé Yungay o Café Brunet.

jueves, 29 de junio de 2023

Recomendaciones para disfrutar las vacaciones de invierno

 COCHA, quiere asegurarse de que todos disfruten al máximo estas vacaciones de invierno. Por eso, ha preparado una serie de recomendaciones y consejos para tener en cuenta a la hora de planificar y ultimar los detalles del descanso invernal dentro de Chile, donde las actividades al aire libre y relacionadas con la nieve, están en la cabeza de la lista.

Planificar con anticipación: durante las vacaciones de invierno, los destinos populares suelen llenarse rápidamente. La recomendación es reservar el alojamiento, los vuelos y actividades con anticipación, para garantizar las mejores opciones y precios.

Empacar ropa adecuada: El clima es frío, así que llevar ropa abrigada y capas adicionales es importante. Chaquetas, suéteres, pantalones térmicos, gorros, guantes y bufandas son indispensables. Además de calzado cómodo y resistente para caminar sobre superficies resbaladizas.

Elección de actividades invernales: para aprovechar al máximo la temporada participando en actividades propias del invierno, como esquí, snowboard, patinaje sobre hielo o trineo es imprescindible investigar qué opciones están disponibles en el destino seleccionado y planificar un itinerario de acuerdo a las preferencias y presupuesto.

Disfrutar de la gastronomía local: en esta época muchos destinos ofrecen platos y bebidas especiales de la temporada. Por eso, es momento de probar las comidas típicas como cazuelas, caldillos de mariscos, chocolate caliente, vino navegado y otros platos tradicionales locales que ayudan a mantener el calor y deleitan los paladares.

Viajar seguro: es importante prestar atención a las condiciones climáticas y tomar las precauciones necesarias. Conducir con cuidado por las carreteras resbaladizas y seguir las recomendaciones de seguridad al realizar actividades al aire libre. Además, es bueno considerar contratar una asistencia en viaje para disfrutar tranquilo y evitar costos adicionales.

Aprovechar las ofertas y eventos especiales: muchos destinos ofrecen promociones y eventos temáticos, la sugerencia es investigar si hay festivales, conciertos, ferias o eventos culturales en el destino, para disfrutar de actividades adicionales.

Relajarse y disfrutar: las vacaciones de invierno son un momento para descansar y relajarse, la instancia ideal para pasar tiempo de calidad con los seres queridos, leer, ver películas o simplemente descansar junto a una chimenea y disfrutar de un merecido descanso.

“Los centros invernales en Chile cuentan con paisajes nevados impresionantes. Sugerimos visitar lugares como Valle Nevado, Portillo, La Parva o Termas de Chillán, donde se puede disfrutar la práctica de diversos deportes de temporada.

Además, tienen actividades de relajo y wellness, así como gastronomía y coctelería de primer nivel”, comentó Daiana Mediña, Gerenta de Marketing de COCHA.

En COCHA se puede consultar por alternativas de planes y paquetes preparados con garantía de precio, y servicio integral y personalizado antes, durante y después del viaje, además de asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite. 

Cocha, con 71 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Para más información, visita la web www.cocha.com 

miércoles, 28 de junio de 2023

Marley Coffee se suma con equipo completo al quinto cumpleaños de la ExpoCafé

Este fin de semana se llevará a cabo la ExpoCafé 2023, el lugar de encuentro entre los amantes y los profesionales del café. CentroParque será la sede del quinto cumpleaños de este evento, que se realizará el sábado y el domingo, entre las 10:00 y las 21:00 horas.

Degustaciones, competencias de latte art y tueste, charlas, exhibiciones, cataciones, demostraciones, maquinarias, accesorios para baristas y cafeterías estarán en los 4.000 metros cuadrados disponibles, donde dirán presente 60 expositores y 150 marcas. Entre ellas estará una que cada vez pisa más fuerte en nuestro país, Marley Coffee.

Con sus diferentes equipos en terreno, la empresa fundada por el hijo de Bob, Rohan, y representada en Chile por la familia Lasen, tendrá como novedades la máquina Doctor Coffee y su último producto lanzado, Wake Up and Live, un liofilizado que mezcla selectos granos arábica y robusta, con notas frutales y dulces aromas. También estará el té, una de las grandes apuestas de la marca.

“Es primordial para nosotros participar en la ExpoCafé, la feria de la categoría más importante del país, para mostrarle a la gente qué estamos haciendo, hacia dónde vamos y cuáles son las innovaciones”, cuenta Germán Hartard, Brand Manager Latam de la compañía. “Además, podremos hacer testeos de productos, educar a las personas y entregarles un rato agradable, con varias acciones participativas”, complementa.

El stand preparado para la ocasión va en la línea con los valores de Marley Coffee, donde los consumidores siempre están en el centro. “Para nosotros son fundamentales, estamos muy pendientes de ellos, en nuestras redes sociales hay mucha cercanía. Hemos hecho hartos estudios y la gente nos ve como una marca entretenida, transversal y que apoya la preservación del medioambiente”, agrega Hartard.

Café mezclado con hongos y bebidas de chocolate

Dentro de los expositores novedosos que tendrá este quinto aniversario de la feria está Fungeat, un emprendimiento que busca potenciar la alimentación en base a hongos saludables. Inspirados en el bosque valdiviano, han creado su primera línea de café, Fungi Coffee.

Cuenta con tres tipos, todos de grano molido y arábicos, de tueste y molienda media. Está “Claridad”, con hongo Melena de León; “Performance”, con Shiitake; y “Armonía”, con Maitake.

El fin mayor es la salud de los consumidores, aportando proteínas, aminoácidos esenciales, potasio, hierro, zinc, fósforo, selenio, vitamina B2 y D. “Nuestros cafés tienen el objetivo de ser la primera bebida saludable en el mercado nacional en base a compuestos 100% vegetales”, comenta Alejandra Faúndez, Fundadora B de la empresa.

Y como no sólo de café viven el hombre y la mujer, el evento contará con stands de productos complementarios. 

Entre ellos destaca el de Óbolo, el primer chocolate “bean to bar” chileno, es decir, que participa directamente en todos los pasos del proceso de elaboración, desde la selección de los granos de cacao en la selva amazónica hasta la fabricación de la barra en el taller de Barrio Italia.

La marca, premiada siete años consecutivos por la Academy of Chocolate de Londres, es la única del rubro en nuestro país en certificarse como Empresa B. En la exposición presentará su nuevo “Barista’s Chocolate”.

Es único en Chile. Hecho en formato granulado, está diseñado especialmente para preparar bebidas de chocolate”, explica Mark Gerrits, CEO & Founder. “Dado que es chocolate, a diferencia de cacao en polvo, se derrite y el resultado es una bebida de una textura suave y sedosa, con un sabor inolvidable”, cierra. 

martes, 27 de junio de 2023

Explican que comer jurel dos veces por semana disminuye la posibilidad de sufrir enfermedades respiratorias

Acaba de comenzar el invierno y el alza de las enfermedades respiratorias no dará tregua. En particular, en el caso de las camas pediátricas, la ocupación sigue cercana al 90% e incluso en algunas regiones, como Ñuble y Los Ríos, la cifra asciende al 100%.

En este contexto, donde los expertos prevén que se mantendrá alta la carga viral durante las próximas semanas, es donde los alimentos que ingerimos pueden ser un gran aliado para fortalecer el sistema inmune. Así, el jurel se presenta como un infaltable para este combate. 

Este pez azul se caracteriza por entregar vitaminas, minerales y proteínas de alto valor biológico, además de grasas saludables de fácil digestión. 

Trinidad Forteza, nutricionista colaboradora de la marca San José, detalla que “el jurel entra en la categoría de alimentos con propiedades inmunorreguladoras, es decir, que tiene la capacidad de estimular y regular el sistema inmunitario”.  

Agrega que sus ácidos grasos poliinsaturados Omega 3 impactan positivamente en el microbiota intestinal y el sistema inmunológico, debido a que favorecen la proliferación de bacterias normales, y reducen la proporción y adherencia de las dañinas.  

Asimismo, la buena carga vitamina A y D presentes en el jurel fortalecen la respuesta del sistema inmune, particularmente en la producción de anticuerpos aumentando su eficacia frente al ataque de patógenos.  

Además, contiene selenio, mineral que apoya al mecanismo de defensa por sus cualidades antioxidantes, y disminuye el riesgo de infecciones y eventos inflamatorios.  

La nutricionista colaboradora de la marca San José explica que, para una alimentación balanceada, junto con incluir pescados dos veces por semana, recomienda agregar frutas y verduras de invierno, productos lácteos, granos enteros, huevos y carnes magras.

América Latina, Asia-Pacífico y el Mediterráneo emergen como mercados clave de la industria de Cruceros

 El mercado de cruceros ha experimentado un fuerte repunte tras la pandemia, con un crecimiento sostenido en la demanda. Factores como la co...