miércoles, 7 de junio de 2023

Sernatur releva al turismo social como modelo para avanzar en inclusión y sustentabilidad

 Como un modelo reconocido internacionalmente y con excelentes resultados a nivel nacional, calificó Sernatur a los programas de turismo social que viene impulsando desde 2001 en Chile. 

A través de las iniciativas Vacaciones Tercera Edad, Gira de Estudio y Turismo Familiar, el servicio ha logrado avanzar significativamente en materia de accesibilidad, beneficiando a más de 1,1 millón de personas, entre ellas, adultos mayores, estudiantes y familias de todo el país que, gracias a estas iniciativas estatales, han disfrutado de unas merecidas vacaciones. 

“Y es que no solo nuestra política pública se ha enfocado en consolidar al turismo como un motor de desarrollo económico a nivel local, también hemos puesto especial énfasis en que este modelo ha permitido que miles de personas año a año accedan al disfrute de esta actividad. Chile es pionero y referente en materia de turismo social a nivel latinoamericano gracias a estos programas de Sernatur, por lo cual seguiremos trabajando para que sea un turismo con impacto social multiplicador, con bienestar psicoemocional para las personas”, indicó la subsecretaria de turismo, Verónica Pardo.  

Los programas sociales de Sernatur acercan la experiencia turística nacional a distintos segmentos de la población bajo los principios de la solidaridad, la inclusión social y la sustentabilidad. 

También es relevante, según destacó el director nacional de Sernatur, Cristóbal Benítez, “que los programas de turismo social han permitido reactivar al sector. Desde sus inicios en 2001, han generado casi 6 millones de pernoctaciones en destinos nacionales, significando una inversión estatal de 113 millones de dólares y movilizando además cerca de 173 millones de dólares por motivo de copago y gastos extra en los viajes. Esto totaliza una inyección histórica de 287 millones de dólares a la industria turística”. 

Asimismo, puntualizó que “el impacto en la industria es significativo, pues los programas atienden las principales necesidades del sector turístico: contribuyen con romper la estacionalidad al gestionar viajes internos en temporadas media y baja; incorporan a servicios turísticos, que en su mayoría son mipymes, para fortalecer su nivel de competitividad; y son un ejemplo de encadenamiento productivo porque involucran servicios de toda la cadena”. 

Impactos de los programas de turismo social 

Vacaciones Tercera Edad: desde sus inicios en 2001 y hasta 2022, ha beneficiado a 786.132 personas, generando 4.479.881 pernoctaciones en destinos nacionales. Más detalles del programa en www.vacacionesterceraedad.cl.  

Gira de Estudio: desde 2007 hasta 2022, benefició a 265.960 personas, las que generaron 1.280.712 pernoctaciones. Más información en www.giradeestudio.cl 

Turismo Familiar: entre 2015 y 2022, benefició a 77.302 personas, quienes generaron 182.474 pernoctaciones. Más información en www.turismofamiliar.cl.  

La cadena hotelera Accor ya inauguró el Novotel Puerto Montt.

 En la décima Región, el hotel cuenta con 10 pisos y 105 habitaciones, king y dobles caracterizadas principalmente por la increíble vista al mar y a la gran ciudad, además de una adaptada para personas con discapacidad.

Con un diseño funcional y flexible, el nuevo hotel es el primero dentro de la categoría midscale que se inaugura en la región y que cuenta con desayuno buffet, WiFi y estacionamiento gratuito para huéspedes, recepción las 24 horas, lavandería, salas de reuniones y Business center.

“Novotel es una marca conectada con el bienestar, enfocada en huéspedes transitorios que vistan el lugar por reuniones de trabajo pero que, también, desean conocer el atractivo turístico del lugar aprovechando, el servicio internacional de alta calidad que ofrecemos en cada uno de nuestros hoteles a lo largo del país”, dice Mauro Rial, COO North & Hispanic Accor Americas - Premium, Midscale & Economy Brands.

Rial agregó que el Novotel Puerto Montt alberga a turistas principalmente chilenos y argentinos, dado el atractivo turístico del lugar y también, a viajeros de todo el mundo que vienen a vislumbrar las bellezas de Chile.

El ejecutivo complementó que la apertura del hotel va en línea con la estrategia del grupo hotelero, quienes apuestan a fortalecer el crecimiento de Accor en la región.

El nuevo Novotel Puerto Montt se ubica en Juan Soler Mafredini #81, zona cercana a centros comerciales, lugares de interés turístico como la Caleta Angelmó, Pelluco, Isla Tenglo, Mirador Puerto Montt, Mercado Puente Ibáñez y la Catedral.

Novotel Hotels, Suites & Resorts ofrece hoteles de destino diseñados como lugares reconfortantes y energizantes donde los huéspedes pueden "poner una pausa" y tomarse el tiempo para disfrutar los momentos que realmente importan.

La amplia gama de hoteles, suites y resorts de la marca ofrece una multitud de servicios tanto para huéspedes de negocios como de placer, que incluyen amplias habitaciones modulares con un diseño natural e intuitivo; servicio de alimentos 24/7 con opciones nutritivas; espacios de reunión dedicados; personal atento y proactivo; zonas familiares para los más pequeños; vestíbulos de usos múltiples; y gimnasios accesibles.

Novotel, que tiene más de 530 ubicaciones en más de 60 países, es parte de Accor, un grupo hotelero líder en el mundo que cuenta con más de 5.400 propiedades en más de 110 países. Novotel también es una marca participante en ALL - Accor Live Limitless, un programa de lealtad lifestyle que brinda acceso a una amplia variedad de recompensas, servicios y experiencias.

martes, 6 de junio de 2023

Más de 20 mil estudiantes de Chile podrán optar a viajes de estudio dentro del país

 Respondiendo al compromiso del gobierno por seguir propiciando el acceso de los jóvenes de Chile al turismo nacional, esta mañana Sernatur anunció el inicio de las postulaciones al programa Gira de Estudio. 

El proceso estará abierto hasta el 16 de junio para los colegios que reciben subvención del estado, es decir, municipales o particulares subvencionados.  

En el sitio www.giradeestudio.cl, los directivos de los establecimientos educacionales pueden ingresar con una clave de acceso entregada por Sernatur, y postular a uno de los 500 viajes de estudios dentro del país, los que son subsidiados en un 55% por el Estado.  

En total, serán cerca de 20.000 pasajeros los que se verán beneficiados con estos viajes que se realizarán entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, quienes podrán viajar a destinos entre las regiones de Arica y Parinacota y Magallanes y la Antártica Chilena. Esta iniciativa de turismo social contempla una inversión estatal de $2.650.000.000.  

Con este programa, no sólo hemos democratizado las giras de estudio, haciéndolas más accesibles a la población escolar desde su inicio en 2007; también favorecemos el aprendizaje y la convivencia escolar, fortaleciendo el vínculo entre estudiantes y profesores. Por lo mismo, hacemos un fuerte llamado a los colegios a postular y aprovechar la oportunidad de brindarle a sus estudiantes una gira de estudio por Chile y con un enfoque cultural y sustentable del destino”, señaló Cristóbal Benítez, director nacional de Sernatur.   

¿Qué incluye el viaje? Transporte terrestre en bus exclusivo y aéreo si corresponde; alojamiento en hotel o cabaña; alimentación (desayuno, almuerzo y cena); excursiones con visitas de interés turístico y cultural; guía de turismo; seguro complementario de asistencia en viaje; actividades recreativas; y seguro complementario de asistencia en viaje. 

Sobre los costos para acceder a una gira, Sernatur precisó que el estado cubre el 55% del paquete turístico, esto quiere decir que cada estudiante paga cerca de $100.000 por un viaje de cinco días con todo incluido de Arica a Los Lagos por vía terrestre, mientras que los viajes en Aysén y Magallanes están a $60.000 porque son intrarregionales.

Aquellos viajes que consideran transporte aéreo pueden oscilar en los $300.000. A los acompañantes, ya sean docentes o apoderados, se les cubre el 100% del viaje. 

Con relación a los destinos, la institución del turismo especificó que dependerá de la región de origen de cada establecimiento educacional. Los destinos disponibles son Arica, Pica, Caldera, Coquimbo, Viña del Mar, Santiago, Pichilemu, Pelluhue, Saltos del Laja, Villarrica, Pucón, Lago Ranco, Valdivia, Frutillar, Puerto Varas y Ancud. Para el caso de los viajes intrarregionales de Aysén y Magallanes, están disponibles los destinos Puerto Tranquilo-Cochrane y Puerto Natales. El detalle se puede revisar en www.giradeestudio.cl.  

El director de Sernatur destacó que, por primera vez, se entregarán traslados en avión para los grupos de estudio provenientes de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, accediendo a planes de viajes de cinco días con todo incluido por cerca de $300.000, dependiendo del destino. 

Asimismo, también indicó que, a modo de experiencia piloto, se pondrán a disposición cupos para colegios particulares de la Región Metropolitana, los que podrán hacer uso de los viajes sin acceder a subsidio estatal, pero sí a optar por giras de estudio a precios más accesibles que los del mercado. Con transporte aéreo, los destinos son San Pedro de Atacama ($691.280), Coyhaique ($538.000) y Punta Arenas ($519.600).  

Uno de los beneficios que mantiene el programa para esta nueva temporada es la participación de estudiantes de la carrera de turismo de instituciones de educación superior.

En materia de sustentabilidad, las delegaciones de estudiantes realizan los denominados Basura Challenge, una actividad recreativa con la que Sernatur promueve la educación medioambiental como valor de la experiencia de viaje y donde los jóvenes aprenden sobre el cuidado del entorno, recolectando basura en un lugar a elegir y con talleres de reciclaje. 

Más información del programa en www.giradeestudio.cl. Para canalizar consultas sobre la postulación, Sernatur dispone del WhatsApp de contacto de Turismo Atiende, +5694580453. 

Turismo Wellness: Recomendaciones para vivir una experiencia transformadora

 Las formas de viajar evolucionan y cada vez más los turistas buscan conocer destinos que aporten a su salud mental y física, realizando actividades saludables y comiendo de una forma sana y equilibrada. Esto es lo que se conoce como turismo de bienestar o turismo wellness.

Pensar y planificar un viaje es una misión llena de ilusión y encanto, más aún cuando esta experiencia tiene la posibilidad de incluir un cuidado especial a la buena salud y a un equilibrio de los componentes espiritual, psicológico, orgánico, social y energético.  

De esto se trata el Turismo Wellness, un viaje de placer en el cual las personas buscan alcanzar un equilibrio entre cuerpo y mente para regresar con una sensación de transformación desde sus vacaciones. Un tipo de turismo que cada vez tiene más adeptos, donde ya se pueden encontrar hoteles y rutas diseñadas específicamente para estos viajeros.

 Un dato aportado por el Global Wellness Summit, indica que ya antes de la pandemia los viajeros tomaban alrededor de 586 millones de viajes de bienestar cada año, lo que equivale al 15% del turismo a nivel mundial, sólo por debajo del turismo cultural. Además, se trata de un tipo de turistas que gasta aproximadamente un 130% más que el viajero promedio tradicional.

A partir de la información recopilada por COCHA Insights, para vivir una experiencia de “Turismo Wellness” hay que tener en cuenta 6 claves:

Enfoque en el bienestar: con servicios y actividades que promuevan la relajación, la salud y la conexión con uno mismo. 

Ambiente tranquilo y sereno: los hoteles wellness suelen estar lejos del bullicio de las ciudades. 

Alimentación saludable: se preocupan por ofrecer opciones de alimentación saludable y consciente. 

Programas y actividades de bienestar: estos pueden incluir clases de yoga, meditación, pilates, Tai Chi, senderismo, ciclismo, talleres de bienestar, retiros temáticos, terapias de spa y más. 

Servicios de spa y relajación: ofrecen una amplia gama de tratamientos terapéuticos y relajantes, como masajes, tratamientos faciales, envolturas corporales, terapias de agua, saunas, baños de vapor, etc. 

 Enfoque en la salud mental y emocional: pueden ofrecer servicios como sesiones de mindfulness, programas de coaching, talleres de manejo del estrés y actividades para promover el equilibrio emocional.

Con esto en mente, la elección del destino ya depende del gusto del viajero: si prefiere lugares paradisíacos y exóticos, otros que conjugan la historia y la pasión por la urbanidad rústica, y por supuesto, localidades nacionales. 

Según el estudio COCHA Insights, entre los destinos más exóticos se encuentra la isla Koh Samui en Tailandia, lugar que cuenta con una amplia variedad de resorts y retiros de bienestar. En la isla se puede disfrutar de clases de yoga, meditación en la playa, tratamientos de spa y una deliciosa comida saludable. La serenidad de las playas y el ambiente tropical hacen de Koh Samui un destino perfecto para quienes buscan relajación y meditación. 

Otro destino destacado es Bali en Indonesia, isla conocida por ser un destino espiritual y tranquilo, con una rica cultura de yoga y meditación. El lugar ofrece una gran cantidad de retiros y centros de bienestar en hermosos entornos naturales, como Ubud, donde puedes sumergirte en prácticas de meditación, yoga y recibir tratamientos de spa.

De acuerdo a lo señalado por Daiana Mediña, Brand & PR Manager de COCHA Chile, “el interés en el bienestar y el cuidado personal ha ido en aumento en todo el mundo, incluyendo Chile. Cada vez más personas buscan escapar de la rutina y dedicar tiempo para relajarse, rejuvenecer y cuidar de su salud física y mental”. Señaló además que: “los viajeros chilenos se interesan por destinos que ofrecen experiencias de bienestar y meditación, donde puedan disfrutar de actividades como yoga, meditación, tratamientos de spa y alimentación saludable”.

En ese sentido, según el reporte de COCHA, el perfil del viajero en nuestro país es muy variado, pueden ser personas solas, parejas y grupos de amigos, quienes en su mayoría buscan el bienestar y el relajo en lugares como San Pedro de Atacama y el Valle del Elqui, en el norte, y Pucón y Chiloé, en el sur de nuestro país. 

San Pedro de Atacama, conocido por su belleza natural y su energía única, ofrece retiros de yoga y meditación, así como programas de bienestar que se aprovechan de la tranquilidad del desierto y la conexión con la naturaleza.

En el Valle del Elqui, su mágico cielo y energías cósmicas hacen de este destino un lugar popular para retiros de meditación, donde se puede disfrutar de la paz y la tranquilidad del valle, así como participar en observaciones astronómicas y actividades de conexión espiritual.

COCHA posee un servicio personalizado de planes a medida para vivir la experiencia de Turismo Wellness, pensando en los requerimientos de cada viajero. Estos pueden ser en diversos destinos y hoteles que cuentan con todas las comodidades y variables necesarias para vivir una experiencia transformadora, ejemplo es el Hotel Meliá en Buenos Aires, Nômade Hotels en México y Termas Puyehue Wellness & Spa Resort en nuestro país, entre muchos otros. 

Para acceder a toda la información, visita el sitio web www.cocha.com, o asesórate con nuestros 350 agentes de viaje por contact center (+562 2 464 1300), cita online y/o en nuestras 11 tiendas ubicadas a lo largo del país. 

En COCHA queremos que tu viaje sea una experiencia inolvidable, por eso te entregamos un servicio integral antes, durante y después de este; garantía de precio en vuelos, hoteles y paquetes, y la asesoría de expertos las 24 horas, quienes te ayudarán a diseñar tu plan de viaje a la medida, según tu gusto y necesidad.

Con 71 años en el país, la compañía busca ayudar a las personas y empresas a viajar mejor, de forma simple, conveniente y confiable. Antes, durante y después de cada viaje brinda un servicio integral personalizado, pone el mundo al alcance de todos; y ofrece asistencia 24/7 por parte de un experto cuándo y dónde se necesite, para que el viajero solo disfrute con tranquilidad.

Con tangos y milongas, Galería Casa Boceto celebra el Día del Padre

 El próximo sábado 17 de junio, la Galería Casa Boceto realizará la "Jornada del Día del Padre, Especial del Tango", donde celebrará con música en vivo, danza, poesía, una feria de emprendimientos con productos artesanales y una cafetería donde podrán disfrutar de una rica once junto a sus hijos. 

La cantante Valentina Lorca interpretará tangos, una muestra de lo que han sido sus 20 años de carrera, que la han llevado a compartir escenario con importantes artistas nacionales en varios festivales junto al taller de Canto San Joaquín, Doc Sing y la Big Band Peñaflor; y a dar clases a través de la agrupación "La Calle" y "Territorio Artístico" en las comunas de San Miguel y San Joaquín. Además, en la oportunidad, expondrá 6 obras pictóricas, inspiradas en los adultos mayores.

Por su parte, la gran coreógrafa Suzanne Rojas hará una muestra de milongas y tangos junto a su grupo de danza. Mientras que también habrá un momento para soñar y recordar, a cargo de variados escritores, quienes recitarán poemas referentes a la conmemoración.  

La actividad se desarrollará en Av. General del Canto 250 en la comuna de Providencia, entre las 17 y 21 horas, incluirá un regalo para los papás asistentes, variadas sorpresas y concursos. La adhesión es voluntaria. Se sugiere confirmar asistencia en galeriacasaboceto@gmail.com o al fono +56 9 65105301.

Asociación de Viñateros y Universidad de California firman acuerdo para optimizar utilización del agua en el valle de Casablanca

El miércoles 14 de junio, en la Viña Veramonte de Casablanca, se realizará un taller de eficiencia hídrica a cargo de un experto norteamericano que, desde la sede de Davis de la Universidad de California, expondrá ante productores, empresarios vitivinícolas e interesados en el valle de Casablanca.

Esta actividad, que se desarrollará en el marco del Acuerdo de Producción Limpia (APL) que ejecuta la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca que agrupa a casi una treintena de viñas y emprendimientos locales, será la primera de una serie de charlas y talleres online y presenciales en Casablanca que se llevarán a cabo como parte de un acuerdo suscrito entre la asociación local y un centro de extensión que posee la prestigiosa casa de estudios estadounidense en Santiago.

Ambas organizaciones se adjudicaron en conjunto un proyecto Corfo que durará un año (hasta inicios de 2024) y que tiene por objeto desarrollar un programa de difusión tecnológica, a fin de optimizar el uso del recurso agua tomando como base la experiencia acumulada en California.

Cabe señalar que, junto con la utilización del agua, el APL aborda materias de sustentabilidad en general, entendiendo por ello energías renovables, relacionamiento comunitario, manejo de residuos, huella de carbono y biodiversidad, entre otros temas.

“Para nosotros, como Asociación de Empresarios Vitivinícolas del Valle de Casablanca, es tremendamente importante la firma de este convenio con la Universidad de California, en Davis, que tienen una gran experiencia en el tema hídrico. 

Es un tema que hoy, a nosotros como país y como valle, nos preocupa especialmente en el caso de Casablanca, que no contamos con ríos, ni deshielos, sino que simplemente vivimos de la lluvia y, finalmente, del uso de las aguas y las napas subterráneas”, indicó el presidente de la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca, Mario Agliati.

Uno de los aspectos más relevantes de este acuerdo, a juicio del presidente del Comité Agrícola de la Asociación de Viñateros del Valle de Casablanca, José Miguel Arnaiz, es que entregará documentación teórica y práctica, con la cual se trabajarán distintas materias a futuro.

De acuerdo a la forma de implementación de este acuerdo, Arnaiz detalló que se ejecutará en tres etapas, las cuales se trabajarán de forma paralela.

La primera etapa, que se inicia el 14 de junio, tiene como propósito conocer cómo funciona la cuenca de Casablanca. Dado que la dependencia es total respecto de las aguas subterráneas, la idea es lograr el mejor uso posible de dicho recurso.

La segunda etapa de este trabajo conjunto tiene relación con la demanda, o sea, el agua que se utiliza para riego. La idea en esta fase conocer de forma teórica y práctica cómo desarrollar los sistemas de riego más eficientes, temática en la cual los viñateros ya han venido trabajando.

Finalmente, la tercera iniciativa, que incorpora a todos los usuarios del valle, es la conformación de una comunidad de aguas subterráneas. Para ello, ya está en proceso legal esta iniciativa, que incluye a todos quienes utilizan agua potable, como las comunidades, los APRs y los pequeños agricultores.

Restaurante indio estrena nuevos platos invernales inspirados en el mar

Spicy Calamari Masala Fry
 La gastronomía de la India es conocida por su rica herencia culinaria y abarca una variedad de sabores, especias y técnicas. 

Rishtedar, restaurante indio catalogado como uno de los mejores a nivel nacional, ofrece toda una experiencia: desde su ambientación con destellos brillantes hasta noches de mehndi o bailes típicos de la India. 

La visita al restaurante comienza con el característico bindis en la frente, adhesivo que simula el tercer ojo y finaliza con el tradicional aguamanil, un jarro utilizado para lavarse las manos sobre una vasija ancha. 

Cada plato tiene un propósito según su cultura y para celebrar el comienzo de esta temporada de días lluviosos y fríos, Rishtedar da a conocer preparaciones únicas inspiradas en la costa de la India. 

Machi Tandoori
Este lugar es el único restaurante en Chile que cuenta con chefs directamente de Goa, la zona costera de India y especialistas en pescados y mariscos. Es por esto que, a través de sus nuevas creaciones, buscan plasmar el verdadero sabor de la India. 

“Nuestra misión siempre es ofrecer una experiencia culinaria excepcional, que le permita a nuestros comensales explorar nuevos sabores y disfrutar de la auténtica cocina india en un ambiente que te transporta. 

En esta oportunidad quisimos llevar a nuestros comensales hasta la zona costera de este maravilloso país e invitarlos a descubrir platos de invierno con productos marinos",menciona  Felipe Cortés, Gerente Comercial de Rishtedar. 

Chatpati Kekrey

El ingrediente principal es una jaiba fresca preparada en salsa de tomate –que le da una textura suave– con frito de cebolla y una mezcla de especias seleccionadas, dándole un toque crujiente y picante. Este plato es popular en toda la India, sobre todo en la costa este del país, donde los mariscos son un factor importante en la dieta. ($13.500) 

Spicy Calamari Masala Fry

Chatpati Kekrey
Una preparación típica de la región costera de Goa, en la India. Los calamares son cocidos en una mezcla de aceite de coco, mostaza, cebolla y tomate; un gusto picante que se equilibra perfectamente con los toques dulces entregados por el coco. Se cataloga como la opción ideal para la temporada. ($14.200) 

Machi Tandoori

Coronado como el tesoro escondido en Rishtedar (La Reina). Este plato secreto es un “deleite para los sentidos” que cautivará desde que los comensales lo vean llegar hasta la mesa. 

Se trata de una preparación generosa que se comparte entre tres o cuatro personas, lo que la convierte en la alternativa ideal para grupos que buscan sabores auténticos.  

El pescado es su ingrediente principal, se limpia y se seca con cuidado, luego sazonar con sal y jugo de limón. Este pescado es marinado con ajo triturado, semillas de comino molidas y ají de color para crear una preparación cargada de sabor intensos perfectos para el invierno. ($27.900) 

Para más información de Rishtedar visita web www.rishtedar.com o sus redes sociales en @rishtedar_restaurant. Para reservas Vitacura +569 8888 3581; Providencia +569 4417 3987; La Reina +559 6237 1976


lunes, 5 de junio de 2023

¿Buscando panorama para el finde o para acortar la semana?...Déjate llevar por las actividades del Barrio Yungay

El primer barrio republicano de Chile es más que el lugar de residencia del presidente Boric. Su categoría de uno de los 10 barrios más cool del mundo de acuerdo a la revista británica Time Out es por algo, ya que encuentras panoramas permanentes para todos los gustos y edades, y este fin de semana no es la excepción. #Dejatellevarporyungay, no te lo pierdas!

 Muchos de los panoramas que uno piensa para el fin de semana tienen que ver con comer rico y variado, escuchar música, bailar y quizás visitar lugares entretenidos. Sin embargo, el problema muchas veces radica en que los lugares están muy distantes entre sí, por lo cual el rato de esparcimiento termina siendo tedioso por el traslado de un lugar a otro. 

Pero hay lugares donde esto no pasa, y uno de los más emblemáticos es el Barrio Yungay, en pleno centro de la capital, donde de un museo pasas a un restaurante, y de una peluquería a una presentación de música en vivo en pocos pasos. 

Sin ir más lejos, recientemente se creó Distrito Yungay, agrupación de 21 bolicheros del barrio que están muy cerca entre sí y que ofrecen diversión para toda la familia. 

“En Barrio Yungay tenemos de todo para quienes nos quieran visitar, a quienes los recibiremos de brazos abiertos en un espacio lleno de vida, arte, cultura, gastronomía y, lo mejor de todo, donde todos los panoramas quedan cerca entre sí”, comenta la dueña de la tradicional Peluquería Francesa y vocera de Distrito Yungay, Sol Villalobos. 

Dentro de las actividades destacadas de esta semana, entre otras, tenemos:

1.      La Peluquería Francesa-Boulevard Lavaud, en Compañía 2789 ofrece dos panoramas imperdibles, ambos para este sábado 03 de junio.

El primero de ellos se realizará en la terraza de su segundo piso, donde habrá una boutique de vinilos, además de cueros y vinos desde las 11:00 a las 20:00 horas con entrada liberada.

Para continuar la noche, se suma el Jazz Manouche con Philippe Charlot junto a Enzo Medel en el clarinete y Sergio Montero en el contrabajo. El espacio musical comienza a las 20:30 horas y de participar se debe reservar previamente al correo reservas@boulevardlavaud.cl

2.      En Espacio La Gárgola, ubicado en Maipú 357, comienzan con los “Sábados Gargoleros”, donde este sábado 03 de junio comenzarán con un amigo de la casa: Felipe Martínez “Sudalma”, multinstrumentista que presentará su multicolor repertorio de raíz sudamericana y Jazz. La invitación es a partir de las 20:00 horas, previa reserva al teléfono +562 2682 2808. 

3.      El Restaurante y Cervecería Yungay Viejo, en Libertad 602 en plena Plaza Yungay, ofrece para este sábado 03 y domingo 04 sus tradicionales almuerzos criollos junto a su atractivo bar con cervezas artesanales para una noche entre amigos. Un imperdible para ir en familia y con amigos para disfrutar de sus deliciosas preparaciones especiales para el almuerzo además de la carta habitual. Los platos del fin de semana son, entre otros, pollo al coñac; lentejas chorizas; caldillo de congrio junto a un delicioso e imperdible Navega’o.

4.      Panadería Selvaggio, en Huérfanos 2744, abrirá un nuevo salón el viernes 02 de junio, por lo que el mismo día, además del sábado 03 habrá full almuerzo y cena para que los comensales puedan conocer un nuevo espacio en este museo del pan dentro del barrio. 

5.      Restaurant El Verde, con especialidad para vegetarianos y veganos, ubicado en Huérfanos 3020, invita a una cena mágica para el sábado 03 de junio a partir de las 19:00 horas, la que contará con reggae en vivo con la banda Ahinko. Los comensales hambre no pasarán, ya que consiste en una cena de cinco tiempos. ¿Quieres reservar? Escribe o llama al +569 8429 9317. 

6.      Por otro lado, Espacio 330, ubicado en Maipú 330 tiene dos actividades altamente atractivas.

Una de ellas corresponde a la Exposición fotográfica colectiva “Relatos de Barrio. Tod@s somos Patrimonio” que recoge, difunde y pone en valor la historia local a través de registros fotográficos domésticos del Barrio, desde la mirada y voz de quienes lo habitan.

El espacio es inclusivo y con enfoque de género.

Lanzamiento de IMAGI Vol. 3, revista de ficción especulativa escrita por mujeres y disidencias. Esto será el sábado 3 de junio a partir de las 17:00 horas. El objetivo es fomentar la lectura y escritura de ciencia ficción, fantasía y terror desde una perspectiva latinoamericana de género.

7.- Si no puedes esperar al 18 para escuchar y vivir la cueca, tu opción es el histórico restaurante de comida chilena El Huaso Enrique, en Maipú 462. El sábado 03 de junio, a partir de las 21:00 horas se presenta Chacha Jila; mientras que el domingo 04 el clásico “Almuerzo con Cuecas” será amenizado por la compañía folklórica Walmapu.

Junto a ello, el espacio sigue ofreciendo para jueves y viernes, además de martes y miércoles, sus talleres permanentes, los que son:

·        Martes: taller de percusión chilena con el profesor Pablo Naranjo.

·        Miércoles: Taller de canto con la profesora Gabriela Contreras.

·        Jueves: taller de cueca urbana con la profesora Pamela Quero.

·        Viernes: taller de cueca brava con Cosme Quintanilla.

8.- Como una manera de acortar la semana, Birrería la Resistencia, en Maipú 363, ofrece todos los miércoles la promoción de dos completos con una porción de papas fritas. ¡Ojo para los veganos! Existe la opción de salchicha veggie. Y si no te gusta separarte de tu amigo de cuatro patas, no hay problema, ya que es un espacio Pet Friendly, por lo que podrás compartir con tu regalón de compañía tomando una cerveza artesanal, chorrillana y más.

 Así que ya sabes, arma tu panorama en el barrio sin olvidar los museos: Museo Taller; el Museo del Sonido; Artequín; Museo Ferroviario; el Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal; el Museo Nacional de Historia Natural; el Museo de la Educación Gabriela Mistral; el Museo Violeta Parra y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, además de la Casa Museo de la misma Peluquería Francesa-Boulevard Lavaud.

¿Quieres conocer más locales de los Bolicheros del Distrito Yungay? Te recomendamos visitar: La Tetería CleopatraRestobar DarkolicsAmadeus LabCafé YungayUn Café y algo MásPeluquería AlenuzRestaurante peruano ZaritaCafé CitéCafé Brunet y el Restaurante Chancho Seis.

Industria de la Sidra y Economía Circular

 Dra. María Cristina Ravanal Espinosa, bioquímica, académica del Instituto de Ciencias y Tecnología de los Alimentos (ICYTAL)/ Profesora de la carrera de Ingeniería en Alimentos/ Universidad Austral de Chile.  

La sidra es un producto de gran tradición histórica en los países de la costa atlántica, sobre todo en España y Francia. 

Esta bebida alcohólica es fabricada con el jugo fermentado de la manzana, produciéndose como sidra natural o gasificada, dependiendo de las recetas que se usen, y que se han traspasado de generación en generación. 

Actualmente está extendida por todo el mundo. En América, se produce en Canadá, Estados Unidos, México, Argentina, Uruguay y Chile. 

En nuestro país, se vislumbra un creciente mercado de la sidra, existiendo una “cultura sidrera” muy fuerte en el sur de Chile. Su proceso de elaboración, por lo general, contempla la recolección de las manzanas, su molienda, prensado, clarificación del mosto, fermentación, trasiego y embotellado. Los procesos, técnicas y tecnologías utilizadas son variados, dependiendo de la tradición propia de la región. 

Sin embargo, independiente de cómo se lleve a cabo el proceso de elaboración de la sidra, la generación de residuos es un factor común, siendo uno de los más importantes el bagazo de manzana que representa alrededor del 25 al 30% del peso original de la fruta y está compuesto por el orujo, semillas y cáscaras.  

Existen diversas alternativas de valorización del principal residuo de la generación de la sidra, que incluyen: suplementación de la alimentación animal de bovinos, ovinos, caprinos y porcinos, según la región productora; sustrato para la producción de hongos comestibles o para la formación de compost; generación de biofertilizante y biogás. Todas estas actividades son opciones de inserción que aportan a un sistema más sostenible. 

Si profundizamos en la composición química del bagazo de manzana, veremos que es rico en diferentes tipos de azúcares, destacando un polímero llamado Pectina, quien toma la delantera en su abundancia. 

Este polisacárido nos ofrece una interesante oportunidad de valorización del bagazo de la manzana: la extracción y uso de pectina en nuevos procesos productivos, articulados bajo un sistema sustentable y con una mirada puesta en la economía circular. 

La pectina es un polisacárido versátil, que reviste gran importancia para las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética, a partir de la designación GRAS (Generally Recognized as Safe) en Estados Unidos y la recomendación como ingrediente de excelencia por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), para su uso como ingrediente alimentario esencial y que promueve la salud. 

Algunos de los campos que admiten el uso de Pectina, son los siguientes: 

Utilización en la industria alimentaria, relacionado con sus propiedades espesantes, gelificantes y emulsionantes.

Aplicación como ingrediente para elaboración de tintas alimentarias comestibles para la impresión 3D. 

Empleo en el área biomédica, dado que actúa como un biomaterial, con posibles efectos antiinflamatorios e inmunomoduladores, así como propiedades de biodegradabilidad y biocompatibilidad.

Utilización en las formulaciones de nanopartículas, para evitar la liberación prematura de fármacos debido a los grupos funcionales presentes en la pectina. 

Uso como fibra dietética soluble con diversos efectos gastrointestinales beneficiosos, como fuente de carbono de la flora bacteriana benéfica, otorgándole su carácter prebiótico. 

Aplicación en la industria cosmética como estabilizador de cremas y lociones, o como componente antienvejecimiento de la piel. 

Empleo como coadyuvante de uso agrícola, que incluyen la entrega controlada de pesticidas, la nutrición de las plantas y el fitomejoramiento. 

La utilización a nivel industrial de la pectina aumentará en la medida que se realicen más trabajos de investigación que evidencien nuevos usos de este asombroso componente vegetal natural.  

En lo sucesivo, la investigación jugará un importante papel en la promoción y desarrollo de la economía circular en torno a la industria de la sidra, aportando en la generación de un reciclaje beneficioso de los productos de desecho, como es el bagazo de manzana. 

 Lo que traerá como consecuencia un beneficio económico, social y ecológico, donde más empresas verán como una buena materia prima, este residuo de la producción de sidra. 

Este es un ejemplo en el cual el trabajo coordinado y articulado de los diferentes eslabones productivos, promoverá la reducción del desperdicio que genera la industria de los alimentos, bajo el concepto de biorrefinería para la sostenibilidad ambiental.

Celebra a papá con una experiencia única de coctelería de lujo

Gentleman Julep
 ¿Será posible regalar algo inolvidable en el Día del Padre? Jack Daniel´s ya lo pensó por ti y preparó para la ocasión cuatro recetas de su portafolio Gentleman Jack y Jack Daniels Old No. 7. 

Una manera única de disfrutar junto a tú papá y vivir un momento especial a su lado. Celebra un 18 de junio inolvidable, cuenta con Jack Daniel´s para obsequiarle una experiencia con coctelería de alta gama.

 Gentelman Sour

Ingredientes: 50 ml de Gentleman Jack, 20 ml jugo de piña, 15 ml jugo de limón, 20 ml de almíbar simple, 
Manhattan
¼ de clara de huevo, 2 gotas de angostura

 En una coctelera con hielo agregar todos los ingredientes y agitar hasta enfriar, servir inmediatamente en un vaso corto

 Gentleman Julep

Ingredientes50 ml de Gentleman Jack, 25 syrup simple, 2 dash de angostura, 12 hojas de menta, Hielo

 En un mug metálico llenar con hielo en cubo, agregar el espirituoso y el resto de los ingredientes para revolver. Adicional el hielo frappé hasta crear una montañita sobre el mug. Luego decorar con rodaja de limón y menta fresca.

 Boulevardier

Ingredientes: 45 ml de Jack Daniels Old No. 7, 30 ml de Cinzano Vermouth Rosso, 30 ml de Campari, Hielo

 En una coctelera añade los tres ingredientes y hielo para revolver por 20 segundos. Cuela el contenido en un vaso corto con hielo y decora con una rodaja de naranja. 

Manhattan

 Ingredientes: 50 ml Vermouth Rosso (rojo dulce), 50 ml Jack Daniels Old No. 7, 
Gentelman Sour
1 golpe de Bitter amargo de Angostura, 
1 cereza marrasquino (opcional), 1 rodaja de naranja, Hielo en cubo

 En un vaso bajo muy frío agregar unas gotas de bitter y esparcir por el vaso descartando el excedente, agregar hielo en cubo y los ingredientes revolver hasta enfriar, decorar con naranja fresca y marrasquino si gusta.

*Bebe responsablemente. Para mayores de 18 años.

Visita  HOUSEBAR.CL Para más información en la cuenta oficial de la marca en Instagram: @jackdanielschile 

Air France aumentará su frecuencia de vuelos Santiago-París

A partir del 1 de septiembre y hasta el 22 de octubre de 2025, el grupo Air France-KLM aumentará de siete a nueve sus frecuencias semanales ...