lunes, 29 de mayo de 2023

SKY ofrecerá pasajes desde $4.990 y descuentos de hasta 67% en Cyberday

 La línea aérea adicionalmente lanzará “Precios Relámpagos” con imperdibles ofertas con hasta 80% de descuento, solo por unas horas para viajar entre el 01 de agosto y el 30 de noviembre. 

SANTIAGO.-  Con pasajes desde $4.990 -por tramo y sin tasas de embarque- para rutas nacionales y desde los $24.000 a destinos internacionales, la compañía se une a la nueva versión de Cyberday, que se extenderá entre el lunes 29 y el miércoles 31 de mayo. Todas estas ofertas estarán disponibles para volar entre el 15 de junio y el 30 de noviembre. 

Jaime Fernández, gerente de ventas de SKY, mencionó que “estamos muy contentos por formar parte de esta nueva edición de Cyberday. En esta oportunidad llegamos con imperdibles descuentos tanto en destinos nacionales como internacionales, lo que permitirá a más personas poder acceder a volar en la compañía con la flota más nueva de Sudamérica, con un servicio simple y conveniente”, sostuvo. 

Entre los destinos más atractivos internacionales Sao Paulo, Cancún, Buenos Aires, Miami, Bariloche y Florianópolis llegan con precios desde los $52.000, $100.000, $28.000, $88.000, $28.000, $60.000, respectivamente.  En rutas nacionales destacan La Serena, Chiloé, Concepción y Puerto Natales, con precios especiales de $4.990, $9.990, $4.990 y $19.990, respectivamente. Todos valores son por tramo desde Santiago y sin considerar tasas de embarque. 

Además, en el marco de estas promociones, SKY lanzará “Precios Relámpagos”, con descuentos de hasta 80% a algunos destinos. Estas rebajas se activarán durante determinadas horas y permitirá viajar desde el 1 de agosto al 30 de noviembre. 

Valores Promoción

Todos estos valores corresponden a Tarifa Zero, por tramo y sin tasas de embarque.

Ofertas destinos nacionales: 

Destino

Valor

Destino

Valor

Arica

$17.990

Castro

$9.990

Iquique

$11.990

Balmaceda

$14.990

Antofagasta

$11.990

Puerto Natales

$19.990

Calama

$11.990

Punta Arenas

$17.990

Copiapó

$6.990

Puerto Montt - Balmaceda

$9.990

La Serena

$4.990

Antofagasta - La Serena

$11.990

Concepción

$4.990

Calama - La Serena

$11.990

Temuco

$8.990

La Serena - Iquique

$11.990

Valdivia

$8.990

Puerto Montt – Punta Arenas

$15.990

Osorno

$8.990

Puerto Montt - Puerto Natales

$17.990

Puerto Montt

$9.990

 

 

  

Ofertas destinos internacionales desde Santiago ida:

 

Destino

Valor

Destino

Valor

Mendoza

$24.000

Cancún

$100.000

Buenos Aires Ezeiza

$28.000

Miami

$88.000

Buenos Aires Aeroparque

$28.000

Rio de Janeiro

$72.000

Bariloche

$28.000

Sao Paulo

$52.000

Lima

$32.000

Porto Alegre

$60.000

Bogotá

$64.000

Florianópolis

$60.000

Punta Cana

$108.000

 

 

 

SKY es una aerolínea chilena low cost con más de 21 años de historia con presencial en 8 países de América, opera a nivel doméstico e internacional desde sus filiales en Chile y en Perú, trasladando hasta la fecha a más de 50 millones de pasajeros. 

En 2022 fue reconocida por la consultora internacional Skytrax como la mejor aerolínea low cost de Sudamérica y este 2023 fue reconocida por tercer año consecutivo por CH-Aviation, como la aerolínea con la flota de aviones más nuevos de Sudamérica y cuarta a nivel mundial.
 

Actualmente, SKY es la única aerolínea en el mundo con una flota 100% Airbus A320 y A321 NEO. Gracias a la tecnología de su flota, SKY ha reducido desde 2010 a la fecha, un 60% las emisiones de C02 por asiento. Para más información visite www.skyairline.com.

Día del Padre: Comparte un brindis y crea recuerdos inolvidables junto a él

Esta temporada de festejos, Jack Daniel's, uno de los destilados más reconocidos del mundo nos invita a disfrutar de un momento único con aquellos que más queremos. 

Este Tennessee whiskey nos ofrece una variada selección de packs especiales para satisfacer los paladares más exigentes.

Un regalo sin envoltorio, una experiencia única, un recuerdo inolvidable. Hagamos que cada momento cuente y junto a tu padre, conviértete en el bartender de la celebración.

Softer & Sweeter

Si tu padre disfruta del dulce sabor y el suave aroma del caramelo, entonces este kit es el regalo perfecto. Incluye una botella de Jack Daniel's Honey (750 ml) y Gentleman Jack Whiskey (750 ml). El primero es un destilado de color, sabor y aroma a miel mientras que el segundo es doblemente suave, con notas a miel, un cuerpo ligero y un sabor afrutado.

 ¡Con este regalo seguramente se creará una cálida y agradable conversación junto a tú papá! Encuentra este kit en el LINK. Para aquellos que prefieran una versión más pequeña pueden optar por el pack Soft & Sweet de 375 ml. Disponible en el LINK

 Super Dad’s 

Papá es el primer superhéroe en la vida de muchos. Si quieres sorprender al hombre con superpoderes que te dio la vida, este pack es ideal para la ocasión. Super Dad’s incluye una botella de Daniel's Single Barrel, un Gentleman Jack y un clásico Old Nº7: las tres variedades en formato 750 ml. El kit es ideal para compartir un momento padre-hijo. Disponible este pack en el LINK

 Gentleman Nights

Si tú papá es amante de los sabores suaves, tiene un paladar más exigente y es de gustos sofisticados esta alternativa es perfecta para él. El set incluye una botella Gentleman Jack de 750 ml y una versión petaca. Este pack lo encuentras disponible en el siguiente LINK

 Glam Rock 

Para aquellos padres –también abuelos o tíos que cumplen dicho rol– fan de lo clásico, de los sabores y aromas únicos este pack es para ellos. Contiene una botella Jack Daniels Old Nº7 y un Gentleman Jack; ambos en su formato de 375 ml. ¡Todo por $29.990! Puede adquirirlo a través del LINK 

Visita  HOUSEBAR.CL. Para más información en la cuenta oficial de la marca en Instagram @jackdanielschile

 *Bebe responsablemente. Para mayores de 18 años.

“Fenómeno nómade”: la nueva apuesta de los viajeros chilenos

 Para los chilenos modernos, establecerse temporalmente en un país no resulta ser una limitante, pues su ingenio les ha permitido adaptarse e, incluso, trasladarse a diferentes destinos en poco tiempo y sin dejar de lado sus responsabilidades laborales. 

Luego de la pandemia, el fenómeno "nómada" llegó y con ello la creciente tendencia de las visas de nómadas digitales, la cual ha permitido que los profesionales tengan la facilidad de cobrar su salario a través de Western Union y, además puedan vivir en diferentes países del mundo. 

La empresa estadounidense cuenta con sucursales en más de 200 países y, a su vez, con gran cantidad de locales establecidos que permiten enviar y recibir dinero en efectivo, algo que les ha permitido competir y mantenerse como los líderes del mercado de remesas elegidos por los chilenos que deciden irse de Chile.

Los últimos datos revelados por el INE se remontan para el 2018 y, durante ese entonces, la población chilena en el exterior se encontraba en 1.037.346 habitantes. Mientras que, por otro lado, la Dirección de Chilenos en el Extranjeros, Dicoex, aseguraba que España, Estados Unidos y Suecia lideraban los destinos elegidos por los nacidos en Chile.

Sin embargo, hoy no existen datos actualizados que confirmen que estos números se mantengan, pues se especula con una supuesta “emigración masiva”. 

El abanico de posibilidades se expandió con la llegada de visados para nómades digitales. Debido a la devaluación del peso argentino, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires estableció un programa especial para convertir a la Argentina en un país más atractivo para quienes deseaban trabajar en la distancia, estableciendo la cantidad de 22.000 profesionales del mundo, un número que, desde luego, fue sobrepasado. 

Por otro lado, Costa Rica ha ganado popularidad entre los nómadas digitales debido a su belleza natural y su estilo de vida relajado. 

El país ha desarrollado la visa "Rentista" para aquellos que desean residir y trabajar allí. Continuado con el tan deseado “sueño caribeño”, Barbados ha implementado el programa "Welcome Stamp", que también permite trabajar en línea. 

En cuanto a países ubicados en Europa, Estonia fue uno de los pioneros en introducir el visado postulando al plan "e-Residency" que permite establecerse en el país británico por un año. Sin embargo, Portugal es otro destino popular y preferido por los nómadas digitales con el programa "D7 Visa. 

Vivir una experiencia multicultural no se trata de un impedimento en la actualidad, pues los visados para nómades digitales presentados podrían cumplir el sueño de cualquier chileno que desee trabajar y tener un estilo de vida libre, pero, desde luego, sin descuidar sus ingresos económicos y calidad de vida. 

Alter do Chão: kilómetros de playas de arenas blancas y agua dulce en el medio de la selva amazónica

  Ubicado a 1300 km de Belém -la capital del estado amazónico de Pará-, es un destino tan sencillo como exuberante, punto de partida de un litoral de 100 km de playas mansas que no son de mar, sino que están bañadas por los ríos Tapajós y Arapiuns, con el verdor selvático como marco. 

Cualquiera que llegue sin saberlo a Alter do Chão podría pensar que está en algún pueblo de pescadores del litoral brasileño, debido a la calidez de sus aguas, la arena fina, el sol omnipresente y el ambiente despojado. Sin embargo, se trata de un paraje costero en el corazón de la Amazonía brasileña. 

Con sólo 6.000 habitantes, el pueblo de Alter do Chão es la base para quienes quieran explorar las riberas de los ríos Tapajós y Arapiuns, con excursiones que permiten introducirse en los misterios de la selva. La arena blanca que resalta en la ribera fluvial durante la estación seca - conocida como Verano Amazónico - forma un conjunto de playas paradisíacas. 

Situada justo enfrente del pueblo, la playa Ilha do Amor (en realidad una península a la que todos llaman isla) es el destino turístico icónico y más céntrico, con la mejor infraestructura y dos caras: hacia un lado, posee vista al Lago Verde, con aguas claras y temperatura adecuada para un delicioso baño refrescante en medio del calor de Pará. Hacia el otro lado, se encuentra el Río Tapajós, más tranquilo y con la mejor vista a la puesta de sol. 

Los días en Alter do Chão son perfectos para paseos por playas, ríos, lagos, bosques, comunidades ribereñas, arroyos, bosques y canales que son la síntesis de la belleza amazónica. Para desplazarse, lo ideal es invertir en alguna de las excursiones en barco que se ofrecen en el pueblo, si bien algunas playas son accesibles a pie, en kayak o en auto.

Otras están casi desiertas, como es el caso de Ponta do Cururu y Ponta do Muretá. Por su parte, el Canal do Jari y la Floresta Encantada también son paseos hermosos para hacer en el día. 

Al lado de la Ilha do Amor, hay una pequeña costanera donde las lanchas-taxi de la Asociación de Turismo Fluvial de Alter do Chão (Atufa) ofrecen excursiones de un día a los principales puntos de los alrededores. Uno de los paseos más hermosos son los cruceros de hasta seis noches para grupos pequeños (hasta 22 personas) con paradas en playas desiertas, caminatas en parajes inaccesibles por vía terrestre, avistamiento de fauna, recolección de frutas y picnics al lado de algún río. 

Alter do Chão también es el único lugar de la Amazonia donde confluyen las llamadas "tres aguas": el río Tapajós, las aguas negras del Arapiuns y las del río Amazonas. Entre agosto y febrero, las aguas del río retroceden, revelando hermosas franjas de arena clara y aguas translúcidas. 

Un dato llamativo es que, a pesar de ser un lugar remoto, Alter do Chão cuenta con una población de trabajadores digitales que se instalaron en la zona durante los días que siguieron a la pandemia. Los nuevos habitantes han sido decisivos para estimular la vida cultural con festivales de música y cine. 

Mejor época

El mejor momento para visitar Alter do Chão es el período conocido como "verano amazónico", especialmente entre los meses de agosto y diciembre, cuando las lluvias cesan casi por completo, el nivel del río baja y surgen las playas en los ríos. 

Comida amazónica

La gastronomía regional es uno de los puntos altos de cualquier recorrido por la Amazonía. Los imperdibles incluyen al açaí (una crema helada energizante que se prepara con el fruto del mismo nombre), los peces de río como el pirarucú (que por su textura suele ser comparado con el bacalao), los helados de cupuaçú, bacuri, cajá, taperebá, açaí o castañas de Pará, y el tacacá (un caldo espesado con mandioca y aromatizado con camarones secos), cuyo ingrediente clave es el jambú, una hoja parecida al berro, con propiedades anestésicas, que adormece ligeramente la lengua del comensal.

¿Cómo llegar?

Alter do Chão se encuentra al oeste del estado de Pará, al norte de Brasil. Distante 1300 km de la capital -Belém-, la mejor ruta para acceder es la aérea. El aeropuerto de Santarém recibe vuelos regulares desde varios destinos de Brasil y está a sólo 34 km de Alter do Chão. Desde allí, basta con tomar un taxi, un transfer o un micro hasta el pueblo de Alter do Chão.

Como Carnaval, pero en invierno: las fiestas juninas ya comenzaron

 Pernambuco, Alagoas, Maceió, Bahía, Sergipe, Paraíba, Rio Grande do Norte y Maranhão, los estados brasileños donde el clima es tropical durante todo el año, celebran las mayores fiestas juninas del país. 

Algunas masivas, otras menores, las celebraciones en honor a San Juan son, sin embargo, una tradición que se puede disfrutar en todo el país, ya sea en Brasilia o San Pablo, en Bahía o Santa Catarina. 

Disfraces coloridos y coreografías vibrantes al ritmo del forró son el combustible de las celebraciones, que se extienden durante los meses de junio y julio, pero en algunos casos arrancan en mayo. 

Especialmente animadas y multitudinarias en los estados del Noreste, las fiestas juninas tienen sus raíces en Europa, en las celebraciones paganas del solsticio de verano en el hemisferio norte. Llegadas a Brasil con la colonización portuguesa, inicialmente tuvieron una connotación religiosa en homenaje a San Juan y San Antonio, pero ahora cada una posee sus características propias. 

Uno de los estandartes de la fiesta es el forró, género musical y danza folclórica, declarado patrimonio cultural de Brasil. 

Las coreografías (llamadas “quadrilhas”) tradicionales de las fiestas juninas escenifican una boda campesina, con intercambio de parejas. Los disfraces están inspirados en la vestimenta rural y los recintos donde se festeja se engalanan con banderines de colores. 

Una de las más visitadas empezó el 28 de abril en el municipio de Caruaru, en el estado de Pernambuco, cuyas fiestas juninas fueron reconocidas como manifestación destacada de la cultura nacional a través de un proyecto de ley que fue aprobado en la sesión plenaria del Senado Federal. 

Las fiestas en la zona urbana de Caruaru comenzarán el 3 de junio y se prolongarán hasta el 1 de julio, con más de 1200 atracciones en 25 polos de animación repartidos por toda la llamada “capital del forró”. 

En Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, se celebra anualmente el "Arraial de Belo Horizonte", uno de cuyos puntos álgidos es la disputa por el título de mejor quadrilha, al ritmo del forró, el baile típico de la fiesta. 

En el estado de San Pablo, la ciudad de Votorantim también calienta motores para sus fiestas de junio, las cuales comienzan el 24 de mayo. Conocidas por ser las mayores y más tradicionales del estado, cuentan con una gran diversidad de atracciones que seducen a miles de visitantes a la ciudad. 

En Mossoró (Rio Grande do Norte), el festival "Mossoró Cidade Junina" ya tiene grandes nombres de la música brasileña confirmados a partir del 3 de junio. El evento reúne a más de un millón de personas y se considera una de las mayores fiestas de San Juan de Brasil. 

En la capital de Paraíba, João Pessoa, el gobierno municipal anunció que las celebraciones serán del 7 al 25 de junio, con presentaciones artísticas, festivales de quadrilhas y espectáculos musicales. La celebración en Campina Grande, Paraíba, suele ser la mayor de Brasil, y el año pasado convocó a tres millones de turistas. 

En Maceió, capital de Alagoas, el gobierno local estima un crecimiento del 17% en la ocupación hotelera prevista para la celebración. 

En Sergipe, habrá treinta días de forró en la capital y en el campo, lo que ayudará a estimular la economía de los municipios y generar oportunidades para aquellos que quieran emprender. 

Y en Bahía, por su parte, buscan replicar los números récord de su célebre carnaval: en junio, habrá fiestas juninas en 417 municipios del estado. 

Qué se come

La comida de esta temporada está hecha, sobre todo, a base de maíz: budín de maíz, canjica (dulce hecho con maíz blanco triturado, leche condensada, coco, azúcar, clavo de olor y canela), pochoclo y pé de moleque (turrón de maní), entre otras delicias.

 El quentão, bebida caliente hecha con aguardiente, jengibre, azúcar, clavo de olor y canela, es típica de las festividades de junio. También se toma mucho vino caliente y, por supuesto, cerveza. 

Cómo llegar

Desde Chile, existen decenas de vuelos semanales, directos y con escalas, a todos los destinos brasileños donde se celebran las fiestas juninas. 

domingo, 28 de mayo de 2023

Día de la Hamburguesa: DiDi Food revela que han despachado más de 95 mil este año

 Para celebrar el Día Internacional de la Hamburguesa, DiDi Food realizó un estudio sobre el consumo de este delicioso plato en nuestro país. 

La hamburguesa es tan famosa en el mundo entero que se celebra y disfruta de manera especial cada 28 de mayo. Con tantos restaurantes que ofrecen variados estilos de hamburguesas, esta comida se vuelve infaltable en reuniones de fin de semana o como un antojo en días laborales.

Dada su gran popularidad, DiDi Food, la plataforma de delivery que conecta restaurantes con usuarios, ha realizado un estudio que determina el consumo de hamburguesas en Chile y otros países a través del delivery.

En este estudio, que ha sido aplicado en México, Colombia, Chile, Perú, entre otros, se revela que la hamburguesa más solicitada en el país a través de DiDi Food es la hamburguesa americana. Esta lleva crujientes aros de cebolla, tiras de tocino, queso cheddar y salsa BBQ en pan brioche artesanal. En Perú es aquella clásica, que consta de carne, un mix de lechuga y tomate; y se acompaña de papas fritas y cremas a elección. 

En cambio, en Colombia, la hamburguesa tres quesos con doble carne y tocino es el preferido. En México, la hamburguesa monster con doble carne, carne al pastor, jamón, piña, salchicha, queso blanco, queso amarillo, vegetales y salsas es el boom.

Entre otros datos, DiDi Food dio a conocer que en lo que va del 2023 en Chile se han pedido 95,076 hamburguesas. Sin embargo, no somos los que más hamburguesas pedimos en Latinoamérica. Mientras en Colombia se pidieron 532,095, el país donde se solicitan más hamburguesas es México, donde se han pedido más de 2 millones de hamburguesas este 2023. En cuanto a horarios, el preferido en Chile es el domingo entre las 8 y las 10 de la noche.

Cabe mencionar que, adicionalmente, durante esta semana DiDi Food aplicará a este clásico producto de comida rápida promociones que podrán llegar hasta el 40% de descuento en platos seleccionados de marcas como Burger King y Just Burger.

DiDi Food es la plataforma tecnológica que conecta al usuario con restaurantes y socios repartidores para facilitar la orden y entrega de comida. Es un intermediario tecnológico para restaurantes registrados que les da la posibilidad de incrementar sus ventas conectándonos con socios repartidores que buscan una oportunidad para generar ganancias de forma independiente, y usuarios que quieren una opción para realizar órdenes de comida en cualquier momento y sin tener que cocinar ni trasladarse.

Con el respaldo de años de experiencia en Inteligencia Artificial a nivel global, DiDi Food reúne la más alta tecnología y eficiencia con los sabores de miles de restaurantes locales e internacionales para brindar a más personas una opción simple, accesible y variada para solicitar a sus restaurantes favoritos y comer todos los días y en cualquier ocasión. 

La plataforma se encuentra disponible en México, Costa Rica, Colombia, República Dominicana, Perú y Chile.

Para obtener más información sobre DiDi, visita: https://chile.didiglobal.com/food/   y www.didiglobal.com/news

Síguenos en nuestras redes sociales: Facebook https://www.facebook.com/DiDiFoodChile,  e Instagram @didifood_cl

Abre Wine Rebels, el bar de vinos pop up

 En el moderno espacio de la pizzería Gabilondo de Barrio Lastarria, en Santiago Centro, se inicia este proyecto con foco en la promoción de botellas elaboradas por productores independientes y de pequeña escala repartidos por el país. Un espacio innovador para quienes buscan conocer el lado más íntimo de los vinos chilenos.

Los primeros días de mayo verán el inicio de una aventura insurrecta en torno al buen beber: la de Wine Rebels, nuevo formato de promoción de vinos en sala que busca dar visibilidad al Chile vitivinícola, expresado en quienes sostienen proyectos familiares, personales, independientes del mainstream criollo y repartidos a lo largo del país.

Es una historia que comienza en la amistad entre la sommelier Nadia Parra Monroy y el enólogo José María Gallegos Gabilondo, que ha derivado esta temporada, en que la moderna pizzería de este último, sea un escenario pop up para una cuidada selección -por botella y por copa-, elegidas por la autora de la elogiada “Guía Vinos de Nicho” editada el año pasado para la promoción del vino de pequeña producción nacional, fuera de nuestras fronteras.

“Wine Rebels es un proyecto que nos apasiona y nos ilusiona: la apertura de un wine bar en mi pizzería, congrega los elementos de la viticultura y la enología que han sido mi pasión desde joven. Viví en Italia durante más de 15 años, allá tuve la oportunidad de estudiar y trabajar en este mundo. Hoy me siento motivado a retomar esta pasión y llevarla a cabo junto a Nadia gracias a su amplia experiencia y trayectoria en la industria y en los medios del vino. Estamos seguros de que podemos hacer de este proyecto un éxito”. Sostiene José María.

“Wine Rebels ofrece una selección de vinos que, de alguna manera, para nosotros representan la diversidad de productores, valles y expresiones de nuestro país.

Queremos a su vez calidad y que la experiencia de beber vinos no se disocie de su territorio, ni de su relato. Que sea memorable para quienes quieren descubrir vinos que no podrán encontrar en cualquier lugar.

Además, queremos difundir una imagen de Chile potente y distinta, junto con apoyar la distribución y difusión de los pequeños productores, mipymes, mujeres, lo que de alguna manera genera un círculo virtuoso contribuyendo así a las economías locales”, expresa Nadia, quien además es la actual presidenta de la Asociación Mujeres del Vino de Chile.

La selección incluye a exponentes de vinos por copa desde los $ 3.500 pesos y botellas desde $ 8.500, exhibiendo etiquetas como Viña María Isabel, Ribera Huenchullami, Cooperativa Loncomilla, Boca Seca Wines, Arcana Wines, Massoc Freres, mostrar proyectos como Almaule, VIGNO, Viña Gillmore, Erasmo, entre otras, puesto que la selección, tal como es móvil dependiendo de las temporadas y las existencias de los pequeños productores.

Asimismo, Wine Rebels quedará a abierto a lanzamientos, charlas, cenas y catas y nuevas etiquetas que los productores deseen dar a conocer. Los esperamos en Merced 346, Local H (patio interior), Barrio Lastarria, Santiago Centro. De jueves a sábados de 17:00 a 22:00 horas

Nadia Parra Monroy es historiadora del Arte, Université Sorbonne París, Francia IV y Universidad ISEK, Master en Comunicación Cultural y Crítica de Arte, Universidad de Girona, España y Sommelier. Master en Proyectos de Impacto Social, Banco Interamericano de Desarrollo, (BID). Actual asesora de portafolios nacionales e internacionales, para productores e importadores con foco en pequeñas producciones sostenibles y escala humana.

Ex Coordinadora Nacional de Promoción de Exportaciones de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores. Fundadora y actual presidenta de la Asociación de Mujeres del Vino de Chile (MUV) organismo profesional multidisciplinario dedicado a visibilizar y difundir el trabajo de las mujeres en el sector del vino.

José María gallegos Gabilondo, a los 13 se fue a vivir a Piacenza, Italia, donde cursa estudios básicos y superiores en Viticultura y Enología en la Universidad Católica del Sagrado Corazón. Luego un Máster en Ciencias Vitícolas y Enológicas de la Universidad de Turín y la Universidad de las Islas Baleares en España.

Tras algunas vendimias en Italia, Francia y en España, vuelve a Chile en el año 2012, trabajando en diversas viñas nacionales, lanza en 2017 y 2020 sus dos proyectos personales en Barrio Lastarria: primero la panadería y luego la pizzeria que llevan el nombre de su apellido materno.

sábado, 27 de mayo de 2023

Antofagasta e Iquique lideran el consumo de hamburguesas en el país

  Este 28 de mayo se celebra el Día Internacional de la Hamburguesa, plato muy codiciado por los chilenos que suelen preferir las italianas, americanas o clásicas, por sobre otras opciones más innovadoras que, incluso, llegan a jugar con sabores agridulces que contienen mermeladas en su preparación.

De acuerdo a data de ICB Food Service, la principal comercializadora y distribuidora de alimentos para el canal Food Service que abastece a cafeterías, hoteles, casinos, entre otros, en Chile el consumo de hamburguesas ha ido en aumento, específicamente y con mayor fuerza, en la zona centro norte.

Allí, la Región de Antofagasta destaca como la demanda más alta en el país, con 1.251 kilos, seguido por Iquique, con 828 kilos y cierra el top 3 la Metropolitana, con 491 kilos por cada 100 mil habitantes. 

Dentro de lo que va del 2023, el 63% del consumo total corresponde a hamburguesas premium y el 37% restante a tradicionales. 

Tomando en consideración la demanda de hamburguesas registrada en el año, su consumo ha aumentado 38% en comparación con el mismo periodo del 2022. Lo anterior, se debe a que cada vez se buscan productos más especializados y sostenibles que cumplan con los más altos estándares en su producción.

“Este es el caso de las hamburguesas Certified Angus Beef, las cuales son elaboradas en base a cortes de carne americana que se caracterizan por su alto nivel de marmoleado, es decir, pequeñas vetas de grasa saludable infiltrada en la carne, lo que se traduce en un mayor sabor y jugosidad, principalmente, por su contenido de ácido oleico también presente en paltas, aceites de oliva, nueces y semillas.

Las exigencias en la producción de estas son tan altas, que sólo tres de cada diez animales Angus las cumplen”, explica Ricardo Orellana, brand manager CAB de ICB Food Service. 

De acuerdo con datos revelados por la compañía comercializadora, las regiones que más las consumen son Iquique con 772 kilos, seguido por la RM con 393 kilos y, finalmente, Temuco con 323 kilos por cada 100 mil habitantes. 

Por otra parte, en el caso de las hamburguesas tradicionales, las zonas donde son más requeridas corresponden a Antofagasta, Copiapó y Valparaíso, con 1.139 kilos, 300 kilos y 279 kilos, respectivamente, por cada 100 mil habitantes, según datos entregados por la distribuidora.

Kunstmann lanza su edición Fresh Hop 2023

 Kunstmann, la reconocida cervecería valdiviana, se preparó para deleitar a los amantes de la cerveza con la sexta edición de Fresh Hop 2023. Esta innovadora variedad de temporada promete ser una experiencia refrescante y única para los fanáticos de la cultura Craft en Chile. 

La Fresh Hop se elabora una vez al año utilizando ingredientes locales, como el conocido “oro verde”: lúpulo fresco de Valdivia, cosechado durante marzo desde su propio patio en la cervecería.

Para dar un giro especial a esta variedad, se empleó la técnica del “Wet Hopping”, que realza el gusto y notas de la cerveza, entregando un toque de amargor equilibrado y un perfil aromático único. 

El característico color ámbar y el amargor moderado de 35 IBU son algunas de las cualidades de la nueva Fresh Hop. Esta cerveza se destaca por la utilización del lúpulo Cascade de la Región de Los Ríos, junto con las maltas Pilsner, Vienna y Munich.

 Los cerveceros destacan su espuma blanca y los aromas herbales y cítricos provenientes del lúpulo fresco, creando una experiencia sensorial completa. En boca, se describe como suave, ligera y de gran facilidad para beber. 

El Braumeister de Kunstmann recomienda maridar la Fresh Hop con una variedad de platos, desde carnes blancas hasta productos marinos; deliciosas combinaciones como un pernil de cerdo o un atún sellado realzan el gusto de esta cerveza sin filtrar. Incluso platos más ligeros, como una ensalada César de pollo o salmón, o un falafel de lentejas y quinoa, encuentran un complemento ideal. 

Con un vibrante y atractivo diseño, la cerveza Fresh Hop 2023 está disponible por tiempo limitado en packs de seis latas de 473 cc cada una. Los interesados pueden adquirirla a través de la tienda online de Kunstmann en https://tienda.cerveza-kunstmann.cl. Además, se encuentra a la venta en los CraftBar ubicados en Vitacura, Barrio Italia, Ñuñoa, Viña del Mar, Concepción y en La Cervecería en Valdivia.

Equipo chileno en la categoría pastelería accede a la final mundial del concurso Worldchefs

 Un gran nivel competitivo exhibieron los participantes en las semifinales del concurso internacional Worldchefs, que en esta oportunidad se desarrolló en Chile, entre el 23 y 25 de mayo, organizado por la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga) en la sede de Inacap Apoquindo, en Santiago. 

El torneo contempló las categorías de “Global Chefs Challenge”, “Global Pastry Chefs Challenge”, “Global Vegan Chefs Challenge” y “Global Young Chefs Challenge”, donde la primera se la adjudicó el equipo de Estados Unidos, seguido de Canadá, Chile y República Dominicana. 

En tanto, los representantes nacionales en la categoría pastelería lograron acceder a la fase final de los Worldchefs, que se realizará el próximo año en Singapur, tras alcanzar el puntaje necesario que establece el concurso internacional para llegar a esa instancia. 

Al respecto, Máximo Picallo, presidente de Achiga, indicó que “fue un torneo muy atractivo, por el buen nivel de los participantes, por la exigencia que contempla este torneo y por la posibilidad del equipo chileno de sacar pasajes para la final en la categoría “Global Pastry Chefs Challenge”. Para nosotros como Achiga es un honor y orgullo haber organizado este torneo, que nos da la posibilidad de reforzar el nivel de la gastronomía nacional y que distintos exponentes locales puedan demostrar sus capacidades”. 

A su vez, Canadá se quedó con la categoría “Global Young Chefs Challenge”, seguido de Chile y Estados Unidos, mientras que la “Global Vegan Chefs Challenge” fue ganada por Estados Unidos, y el segundo lugar se lo llevó Chile. 

Las competencias estuvieron acompañadas, además, de interesantes conferencias y charlas, como “los desafíos y oportunidades de la profesión culinaria”, y la que dio el chef canadiense Simon Smotkowicks sobre “Hot Kitchen”.

Mall Sport celebra el Día del Niño con la presentación oficial de Sportito

  Este domingo 11 de agosto, Mall Sport se convertirá en el epicentro de la entretención familiar en Santiago con una celebración especial p...