lunes, 22 de mayo de 2023

Con un tributo a la textilería, Feria Al Cateo vuelve a CASACOSTANERA

 Por Juan Bautista Pastene, la calle que da hacia el costado oriente de Casacostanera, en Vitacura, del 26 al 28 de mayo volverá por tercera vez a instalarse Al Cateo, feria donde los visitantes podrán recorrer 60 stands con propuestas textiles para el vestir y el habitar, hechas con lana de oveja y fibra de alpaca: chales, chalecos, cojines, alfombras, frazadas, cordelería, y muchas otras sorpresas vinculadas al mundo del tejido tradicional de todo el país. 

El recorrido del Al cateo otoño partirá por el sector de El Mercado, donde habrá 30 propuestas: algunas dedicadas a antiguos oficios, como aquellos que dan larga vida a prendas -zurcido, remendado y curtido-, las que darán paso a puestos de frutas y verduras de estación, además de huevitos azules y una variopinta selección de productos del campo chileno, como manjar blanco, dulce de castaña y membrillo, agüitas e infusiones, charcutería y muchos otros, para rechupetearse los dedos. 

¿Un ejemplo? Los productos de la granja mapuche francesa Chankintrankurra, quienes crían y cocinan patos, con los que preparan recetas imperdibles como su foie gras, paté de pato, confitado de pato y otras delicatessen. 

Además, en esta versión de otoño de Al cateo, que ocurrirá el mismo fin de semana que se celebra el Día de los Patrimonios, la feria hará un homenaje a los saberes y creaciones propias del mundo textil chileno, hechos con materias primas obtenidas de ovejas y alpacas: lanas, fibras, cueros y tejidos, además de todo lo necesario para tejer y teñir. 

“En esta feria, que coincide con el fin de semana donde se celebra el Día de los Patrimonios, nos llena de orgullo contar con la presencia de El Castillo, fábrica textil que durante 90 años ha sido líder nacional en la producción de frazadas de lana”, dice Claudia Hurtado directora y creadora de la feria Al Cateo. 

Durante los tres días de feria, la idea es que las personas tengan una experiencia que les haga revivir la sensación de los antiguos otoños. Para lograrlo, cada espacio será formulado detalladamente por la productora de Al Cateo, Paula Fernández. 

Así, después de pasar por El Mercado, los visitantes podrán conocer la zona de El Arte con una exposición textil, luego El Reciclado, con ofertas convenientes y novedosas y, por último, la guinda de la torta: el sector de Chile Tejido con diversas propuestas textiles vinculadas al patrimonio, la artesanía y mundo social. 

Durante los tres días de la feria, artesanas de distintos oficios realizarán talleres para grandes y chicos. 

En ellos, quienes participen podrán conocer, experimentar y valorar sus manifestaciones y saberes que han dado vida a la diversa tradición textil en Chile. 

La entrada a la feria, talleres y conversatorios será liberada. Horarios: viernes y sábado de 11:00 a 19:00 hrs. Domingo de 11:00 a 18:00 hrs. 

CULTORES, es una organización comprometida con los oficios tradicionales de Chile, que tiene por objetivo preservarlos y velar por su continuidad en el tiempo, buscando ser fuente de oportunidades económicas para sus creadores.

 Una de las áreas de gestión de Cultores, se refiere al desarrollo de ferias comerciales. Es así como nace Al Cateo, feria organizada junto a Casacostanera, que busca poner en valor lo hecho a mano y hecho en Chile. Al Cateo, se caracteriza por recrear de manera cuidadosa y sencilla espacios propios de los cultores, con el fin que los visitantes conozcan y valoren nuestras tradiciones culturales e idiosincrasia. 

Claudia Hurtado, fundadora de Cultores, es historiadora y gestora cultural de la Universidad Católica de Chile, Master en Gestión de Proyectos de Impacto Social (BID) y elegida en 2021 como una de las 100 Mujeres Líderes por Mujeres Empresarias y El Mercurio. 

Lleva más de veinte años liderando y desarrollando proyectos vinculados a la identidad chilena, y desde 2018 a 2022 fue directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile. 

Como explica Hurtado, “apoyamos a las organizaciones en su Responsabilidad Social Corporativa (RSC) desarrollando proyectos con propósitos coherentes y responsables de impacto económico, cultural, social y ambiental. 

Asesoramos a comunidades locales con el objetivo de aumentar sus ingresos respetando los principios de Comercio Justo. 

También visibilizamos los oficios de las comunidades poniendo en valor la identidad local y el patrimonio material e inmaterial con el objetivo de preservarlos en el tiempo, y desarrollamos acciones comunitarias comprometidas con los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) y con enfoque sustentable (ESG). Estamos involucrados con las empresas en sus procesos de economía circular”.

Anguila presenta sus mejores spas para relajarse

 En la isla caribeña hay opciones para todos los estilos de viajeros con detalles que marcan la diferencia, como las vistas al mar o el contacto cercano con la naturaleza. 

 Las experiencias inolvidables tienen que formar parte del viaje que haya elegido para pasar sus vacaciones. Si el destino elegido es Anguilla, la isla caribeña de tranquilas aguas turquesas, es posible disfrutar de numerosos spas que cuidarán del cuerpo, la mente y el bienestar.

Los veraneantes pueden optar por recibir los tratamientos en su propia habitación o relajarse con todo el refinamiento y la intimidad en los espacios dedicados del hotel o la villa. También se ofrecen retiros de bienestar y yoga en varias propiedades.   

Ubicado en una auténtica casa tailandesa de 300 años de antigüedad -transportada de Tailandia a Anguila en la década de 1980 y restaurada in situ-, el Thai House Spa ofrece una experiencia sensorial única. Sus tratamientos se basan en incienso, aceites esenciales y sueros terapéuticos.

Un consejo es experimentar el relajante y tonificante baño marroquí conocido popularmente como "Hammam Maghrebi", que es una tradición venerada en Marruecos y varios países árabes, practicada hasta nuestros días, donde los asiduos visitan regularmente sus hammams locales para purificarse y socializar. El principal beneficio del hammam es limpiar los poros de impurezas mediante el uso de un guante.    

El Sorana Spa del Aurora Anguilla Resort & Golf Club cuenta con una variedad de tratamientos relajantes que prometen proporcionar una sensación de armonía con el cuerpo, la mente y el alma. Las terapias del Sorana Spa se adaptan a todas sus necesidades, desde un tratamiento facial antiedad con oro de 24 quilates hasta un masaje en la playa con piedras para eliminar el estrés y la tensión.     

El Arawak Spa del lujoso hotel Belmond Cap Juluca ofrece el ambiente de antiguas tradiciones curativas y productos locales con el poder rejuvenecedor del mar, que prometen ayudarle a encontrar una nueva sensación de bienestar. Los tratamientos incluyen el exclusivo Exfoliante de Sal del Viejo Mundo y el Pulido Corporal de Especias Tropicales. El spa también ofrece tratamientos en sus instalaciones o en la comodidad y privacidad de su suite.    

En el spa del Four Seasons Anguila podrá relajarse recibiendo un tratamiento junto al mar o disfrutando de la brisa en una de las cabañas exteriores del hotel. O, si lo prefiere, hay una forma de llevar la experiencia del spa a su habitación, suite o villa. Algunos de sus famosos procedimientos son el Ritual Doble Arco Iris, en el que dos terapeutas aplican técnicas simultáneamente de la cabeza a los pies, el masaje de relajación profunda Tranquility Blue y la exfoliación corporal con sal marina de Anguila.   

Anguila es el destino ideal para el descanso y la relajación perfectos, ya que ha conseguido mantenerse más alejada del turismo excesivo presente en muchos destinos de la región, manteniendo su naturaleza más virgen y sus refugios más preservados, lo que no hace sino aumentar la paz y la tranquilidad que buscan sus visitantes.   

Para obtener información sobre Anguilla, visita el sitio web oficial de la Oficina de Turismo de Anguilla: www.IvisitAnguilla.com; síguenos en Instagram:@VisiteAnguilla. Hashtag: #MyAnguilla. 

Vacaciones de Lujo en Isla Mujeres

 En Riviera Maya, Isla Mujeres es un destino para quienes buscan descansar frente al mar, alejado de las multitudes. 

A pesar de su reducido tamaño, la isla reúne ruinas mayas, cultura, historia, impresionantes playas y un maravilloso entorno natural que encanta día a día a los turistas.

Sobre un impresionante acantilado costero, en el extremo sur de la isla, abrió sus puertas Secrets Impression Isla Mujeres Resort & Spa. Este hotel, sólo para adultos, se une a Inclusive Collection, part of World of Hyatt, y es el segundo resort que abre como Impression, la línea ultra-lujosa de Secrets Resorts & Spas, que ofrecerá el mejor servicio en su clase en la exclusiva Isla Mujeres en Quintana Roo.

“Este hotel es ideal para quienes buscan bienestar, combinado con excelente gastronomía y servicio”, explica Gonzalo Trullen, gerente comercial de Mundoviajes.

“También es ideal para una escapada romántica: recordemos que también se le conoce como la isla del amanecer  ya que esta zona es la primera en el país en ser tocada por los rayos solares”. 

El resort ofrece vistas impresionantes al mar Caribe y el océano Atlántico. Además, tiene una amplia playa de arena blanca ideal para practicar esnórquel. 

Cuenta con 125 suites elegantemente decoradas, que además del servicio de mayordomo y de lavandería de cortesía, incluyen amenidades de Le Labo.

Los huéspedes disfrutarán aquí de cuatro piscinas infinity frente al mar, camastros y camas Bali, ideales para disfrutar de una película al aire libre, un lounge sobre el agua para disfrutar de la vida marina local y un tobogán acuático de cuatro pisos para huéspedes más aventureros.

En cuanto a gastronomía, cuenta con ocho restaurantes a la carta que ofrecen platillos eclécticos preparados con ingredientes orgánicos locales para satisfacer cualquier antojo culinario, ocho bares y lounges con bebidas de primera calidad internacionales y nacionales ilimitadas, y servicio de meseros en piscina y playa, así como comidas privadas en la suite disponibles las 24 horas.    

Los exclusivos restaurantes gourmet del resort incluyen un restaurante con terraza abierta, llamado SPEZIA, que sirve cocina mediterránea, y otro más nombrado UNIK, ubicado en el rooftop que sirve tapas durante el día, y cocina a la carta por la noche, con música en vivo.

Para explorar la isla de ocho kilómetros de largo, el resort proporcionará a los huéspedes carros de golf y bicicletas de cortesía para disfrutar de los arrecifes de coral de renombre mundial, la deslumbrante costa rocosa, las zonas arqueológicas Mayas, tiendas y bares locales.     

“Isla Mujeres tiene mucho que ofrecer.  Nuestros huéspedes más aventureros, podrán deslizarse por un emocionante tobogán acuático directo hasta el mar, conducir un carrito de golf en total libertad alrededor de la isla, nadar con tiburones ballena, practicar snorkel, bucear en el Museo Subacuático de Arte MUSA, o caminar hasta el Parque Natural de Arrecifes Garrafón para hacer tirolesa sobre aguas turquesa.

Además, reciben green fees con descuento en el campo de golf de Puerto Cancún, diseñado por el campeón del Abierto Británico Tom Weiskopf. En resumen, unas vacaciones entretenidas, para todos los gustos”, finaliza Trullen. Más información: https://www.mundoviajesreps.com/

Chile será sede de las semifinales de las competencias culinarias “Worldchefs”

 Luego de las múltiples actividades que se desarrollaron en abril durante el mes de la cocina chilena, ahora se realizará otro importante hito para el sector gastronómico nacional. Se trata de las semifinales regionales de las competencias culinarias “Worldchef”, entidad que en Chile es representada por la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), la que a su vez organizará este certamen que se llevará a cabo en el país los días 23, 24 y 25 de mayo en el INACAP de Apoquindo, en Santiago.

El torneo será abierto al público y contará con la participación de chefs y delegaciones extranjeras en diferentes categorías: The Global Chefs Challenge; Global Pastry Chefs Challenge; Global Vegan Chefs Challenge; y Global Young Chefs Challenge.

Además de estas atractivas competencias, se dictarán interesantes seminarios de “Culinary Art, Hot Kitchen” y “Vegan Plant-Based”, los que tienen por finalidad preparar a profesionales de la cocina para ser jurados internacionales en los torneos Worldchefs.

Chefs internacionales realizarán también charlas gratuitas orientadas a profesionales, en una actividad que se llevará a cabo los días 24 y 25 de mayo de 10 a 11:45 de la mañana. Mientras que las competencias abiertas al público se realizarán el 24 y 25 de mayo en el hall central de INACAP Apoquindo.

Al respecto, el presidente de Achiga, Máximo Picallo indicó que “el país está comenzando a organizar distintas competencias internacionales de gastronomía, lo que confirma la relevancia que está teniendo Chile en materia culinaria, ofreciendo una vitrina importante a nivel global y permitiendo a nuestros chefs locales ser parte de torneos de alta competencia y perfeccionamiento permanente”.

Para mayor información sobre este torneo y las charlas, se puede revisar el sitio web www.achiga.cl

Chile cuenta con 70 servicios turísticos con Sello Sustentable

 Esta mañana se llevó a cabo una nueva sesión de la Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística (MNST), que lidera la Subsecretaría de Turismo y Sernatur, y en la que se aprobaron cinco nuevos servicios turísticos que recibirán el Sello S de Sustentabilidad Turística, instrumento que distingue y certifica las practicas sustentables, minimizando el impacto ambiental, acentuando el valor cultural y contribuyendo a las economías locales. 

Se trata de los alojamientos turísticos: Amukan Lodge de Panguipulli en la región de Los Ríos; Hotel Boutique Almahue de Pichidegua y el Bed and Breakfast Uva Dulce de San Vicente, ambos en la Región de O´Higgins.  

Además, se ratificó la renovación del Sello S por parte del tour operador Añañuca Ecoturismo también del destino San Vicente, quien adquiere nivel 2 en la certificación por demostrar un 70% de cumplimientos en los requisitos exigidos. El Hotel Umawue de Concepción en la región del Biobío es otro que renueva en nivel 1 con el 60% de cumplimiento en los diversos factores económicos, ambientales y socioculturales que promueve el sello.  

En esta oportunidad, también se destacaron las acciones que se están impulsando en materia de sustentabilidad por parte de ambas instituciones del turismo. Entre ellas, se informó que este es el cuarto año de ejecución del Plan de Adaptación al Cambio Climático Sector Turismo y el foco de las acciones en curso están en instalar capacidades e implementar acciones de adaptación de acuerdo con las medidas establecidas en el plan.

Asimismo, se anunció que este año se realizarán dos consultorías, una de ellas, para contar con un diagnóstico de vulnerabilidad ante el cambio climático para el turismo en Chile. 

Los desafíos que se plantearon en la mesa tienen como directriz, aumentar el alcance de herramientas de sustentabilidad disponibles para la industria turística.

Entre ellas, ampliar la cobertura del curso Turismo Sustentable: ¿Qué huella queremos dejar? que imparte Sernatur mediante la plataforma Aprende Turismo y aumentar el alcance del Certificado de Compromiso Turismo Sustentable, además de otras iniciativas que se tienen en pauta en el marco de alianzas y colaboraciones con otros organismos estatales y privados.  

La MNST está compuesta por Subsecretaría de Turismo, Sernatur, Ministerio de Medio Ambiente, Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), Corfo, FEDETUR, ACHITUR, CHILESERTUR, SOCIETUR, Transforma Turismo, Hoteleros de Chile y ACHET. 

Sitios de interés 

Para conocer sobre Sello S registro.sernatur.cl/sustentabilidad-turistica 

Para encontrar la oferta sustentable del país serviciosturisticos.sernatur.cl 

domingo, 21 de mayo de 2023

Proteger a las abejas cuida la agricultura y los alimentos

 La ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, junto a representantes de las agrupaciones de apicultores y apicultoras de la Red Apícola Nacional (RAN) y Movimiento Nacional de Apicultores de Chile (MONACHI), conmemoraron el Día Mundial de las Abejas para difundir la importancia de la apicultura y el cuidado de las abejas para la agricultura chilena y las comunidades que desarrollan la actividad. 

 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informa que cerca de 90% de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse y 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización, es por eso que las abejas y otros polinizadores son fundamentales para el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria. 

Por esta razón, definió el lema del Día Mundial de la Abeja 2023 como “Compromiso con las abejas por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores” . 

La ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández recalcó la importancia de la transición a una agricultura sostenible, como la mejor manera de proteger el medio ambiente y mitigar los efectos del cambio climático, sin arriesgar la producción. 

“Crear barreras vegetales, respetar las colmenas naturales, sembrar diversidad de cultivos y usar pesticidas naturales o amigables con el medio ambiente, son acciones concretas que quienes desarrollan la agricultura pueden implementar y trabajamos diariamente para motivarlos a hacerlo”, advirtió.  

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, destacó que "en este Día Mundial de las Abejas hemos tomado conciencia de la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible. 

La apicultura es esencial para la producción agrícola y para la mantención de la biodiversidad en la producción de alimentos. 

Todos dependemos de los polinizadores y, por lo tanto, es crucial monitorear su situación y fomentar la conservación y restauración asociadas a las pérdidas de biodiversidad".  

En la actividad realizada en la Tienda Mundo Rural en el Centro Cultural La Moneda, el público pudo catar mieles de distintas flores y sabores, interactuar con colmenas vivas y abejas reinas además conocer los productos derivados de ella, como polen, cera y jalea real.   

La ministra (s) Ignacia Fernández explicó que todos y todas podemos cuidar a las abejas. 

“Con acciones sencillas como cultivar plantas 

plantas autóctonas que florezcan en diferentes épocas del año y dejar un cuenco poco profundo con agua limpia y piedras o palos para que las abejas beban y no se ahoguen podemos ayudar a estos polinizadores a mantener los ecosistemas forestales”, agregó.  

El presidente de la Red Apícola Nacional (RAN), Misael Cuevas agregó que “la apicultura juega un rol fundamental en la seguridad alimentaria, ya que permite producir alimentos y mantener un equilibrio en la biodiversidad. 

Aportando así a la seguridad alimentaria a través de las abejas en la polinización de las plantas y frutales, con ello se mejora y crece la cosecha de frutas y otros alimentos que llegan a nuestras mesas”.  

En Chile, están identificados doce tipos de mieles según la flor y la zona geográfica que se produzca desde el Desierto de Atacama hasta la Patagonia y territorios insulares como Rapa Nui.  

Misael González hizo un llamado a comprar miel que se produzca en las cercanías geográficas para contribuir a mejorar el trabajo e ingresos de las y los apicultores, que insisto, también a la soberanía para la seguridad alimentaria de nuestro país y el mundo.  

“Durante años trabajamos para que este año se realice en Santiago, el 48°Cogreso Mundial de Apicultura – Apimondia bajo el lema ‘Desde el fin del mundo, por una apicultura sostenible’. 

Este es el Congreso Internacional es el más importante de la apicultura mundial y se llevará a cabo desde el 4 al 8 de septiembre. 

Siendo una gran oportunidad para relevar los principales desafíos y problemáticas que tiene la apicultura nacional e internacional”, afirmó el presidente de la asociación gremial.  

Actualmente INDAP colabora con 6.235 apicultores y apicultoras de los 9.600 que hay registrados en Chile. “Para apoyar al rubro apícola desde INDAP apoyamos la participación de la red apícola de INDAP en Apimondia, que es uno de los eventos más importantes a nivel mundial del rubro de la miel, y que este año se realizará en Chile durante el mes de septiembre”, concluyó Santiago Rojas. 

Juan y Medio remodela local de Providencia y reencanta con lo mejor de la gastronomía chilena

 A un costado de la ruta 5 sur, a la altura del cruce a Rosario en la comuna de Rengo, sigue brillando un clásico de la gastronomía chilena: el restaurante Juan y Medio. 

Con más de 75 años de historia, el local creado por la señora Ana Miranda Carreño y su esposo Juan Barrera, se ha consolidado como un referente de nuestra comida abriendo otras dos sucursales, además de cinco sangucherías en distintos puntos del país.  

A fines de mayo, la sede de Providencia (José Miguel Infante 51) celebrará un evento que exhibirá su completa remodelación, que no solo amplió la capacidad hasta 250 personas, sino que también reforzó la idea original de volver “a nuestras raíces y del campo chileno, con imágenes y herramientas antiguas de ornamentación y una fachada de “El Recreo”, primer restaurante antes de ser Juan y Medio”, explica Sebastián Barrera, uno de los socios y nieto de la pareja fundadora de la marca. 

Ubicado en una antigua casona de esa comuna -cuyo dueño original era hermano del presidente Pedro Montt- el lugar fue objeto de importantes cambios, desde la fachada de su entrada, hall de acceso, baños y todos los espacios, incluyendo un salón privado, comedor tipo quincho en el segundo piso y una cómoda terraza con cascada. 

Sin embargo, lo que más llama la atención continúa siendo su abundante y deliciosa comida, sello inconfundible del Juan y Medio. 

Para el relanzamiento del local de Providencia ya sumaron nuevos platos nacionales, entre los que destacan guisos de antaño como pantrucas, chupe de guatitas y chunchules, todos muy tradicionales de nuestra cocina. 

“Queremos reencantar a la gente con un renovado ambiente, más campestre y chileno”, aclara Barrera. 

En ese sentido, y para fortalecer aún más su apuesta, el restaurante mantiene una alianza con la Viña Miguel Torres, empresa con la cual han realizado múltiples eventos de cata para clientes y cuya marca de pisco “El Gobernador”, sirve de base para el pisco sour que se prepara en todas sus sucursales.

viernes, 19 de mayo de 2023

ICB Food Service e INACAP se unen para promover la gastronomía chilena

 ICB Food Service y el Centro de Innovación Gastronómica de INACAP están desarrollando un proyecto conjunto para promover la gastronomía y su patrimonio en Chile.

El objetivo inicial es apoyar a los emprendedores desde su formación para que expongan sus productos de Arica a Chiloé y así introducirlos al canal Food Service. 

Gustavo Braun, gerente general de la comercializadora explica que “nuestro foco es generar un proyecto sostenible en el tiempo con un impacto positivo en la comunidad de emprendedores. Para esto ponemos a disposición nuestros nueve centros de distribución que conectan al país y puedan ser vitrina para sus desarrollos y su posterior inserción en cafeterías, restaurantes, hoteles, entre otros canales.

Esta iniciativa genera una oportunidad para marcar una diferencia en la industria, en la economía y en el futuro”, destaca. 

Lucas Palacios, rector de la institución educativa que opera como articulador del mundo culinario comenta que “estamos construyendo algo nuevo para nuestro país, una forma de trabajo colaborativa, para identificar a personas con grandes ideas y que necesitan incorporarse de buena forma a una empresa y desarrollar todo su potencial.

Para nosotros, en INACAP, esta alianza con ICB Food Service es fundamental porque permite que nuestros profesores y estudiantes puedan participar de estos procesos, conocer nuevas iniciativas, apoyarlas y hacer que florezcan”. 

Es así como ambas organizaciones en su posición de líderes de la industria desplegarán sus esfuerzos para buscar oportunidades de perfeccionamiento y de desarrollo para los emprendedores y así potenciar sus innovaciones a una mayor escala. 

Por una parte, la distribuidora de alimentos comercializará los productos alimenticios fabricados a través del país y la casa de estudios, con su capacidad educadora y su presencia en todas las regiones del país, detectará el potencial de los emprendedores, les entregará herramientas, formación para surgir y desarrollar todo su potencial.

Los viajeros que cruzan a Mendoza van en búsqueda de ofertas, buena comida y relajo

 Mil pesos chilenos son 290 pesos argentinos, cifra que al oído parece pequeña, pero que en Mendoza permite comprar, por ejemplo, casi dos kilos de papas; un litro de leche sin lactosa; una botella de aceite de 900 ml; tres alfajores; 250 gramos de dulce de leche light; o cuatro medallones de carne de vacuno corte del día.

 La oferta parece tentadora. No por nada solo en abril viajaron un 40% más de compatriotas hacia el otro lado de la cordillera -comparado con el mismo periodo de 2022-, cifra que si la contrastamos con el último año antes de la pandemia (2019) el porcentaje en cotizaciones y compras de pasajes de bus, ha ascendido en un 400%, informan en Recorrido.cl. 

Según el Ministerio de Cultura y Turismo argentino, la estadía en Mendoza de estos “viajeros compradores” promedian las cuatro noches y el gasto diario ronda los 11 mil pesos argentinos por persona, es decir 37.900 pesos chilenos, “lo que implica un aporte a la economía mendocina de más de $4.100 millones de pesos argentinos”.

 Simon Narli, cofundador de la plataforma de cotización y compra de pasajes, afirmó que “comparando los primeros 4 meses de este año con los primeros 4 meses de 2019, se ha visto un incremento en cinco veces en cuanto a compras de pasajes a Mendoza –los cuales hoy, la ida y vuelta, cuesta como máximo 109 mil pesos, en donde son mujeres de entre 25 y 34 años las que más viajan, seguidas de hombres de entre 35 y 44 años. Todos van en búsqueda de comer bien, comprar ofertas y disfrutar de la ciudad”. 

Y si bien la tentación está en traer las maletas a punto de explotar con artículos de belleza, golosinas, útiles de aseo y comestibles, desde el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) explican qué se puede –y qué no- entrar a Chile: 

Quedan prohibidos:

-       Los productos apícolas, pues pueden portar enfermedades a las abejas.

-       Artesanías y/o artículos de decoración con partes de origen animal o vegetal, ya que pueden transportar enfermedades.

-       Frutas, vegetales, plantas, semillas, tubérculos y púas, entre otros; puesto que pueden introducir plagas y enfermedades; portar insectos, hongos, bacterias o virus.

-       Carnes de cualquier especie, además de productos al vacío, embutidos o productos lácteos; porque pueden vehiculizar enfermedades como fiebre aftosa, “vaca loca” o toxoinfecciones alimentarias. 

Mendoza
Sin embargo, si puede ingresar al país, sin problema alguno, prendas de vestir; artículos eléctricos de tocador, como máquinas de afeitar, de cortar pelo o secador de pelo; efectos de uso personal tal como despertadores, máquinas de fotos y de escribir, calculadoras, cuadernos, zapatos, y carteras; golosinas como dulces, turrones, chocolates y alfajores. Es importante saber que el monto de compra no debe exceder los mil dólares ($788.620). 

En lo que confiere al paso fronterizo por la cordillera, cada maleta es revisada en la aduana. Y como ya estamos en otoño y el clima se vuelve inestable, Narli recomienda revisar el Twitter oficial de Los Libertadores: https://twitter.com/CFLosLibertador para corroborar que se encuentre habilitado. 

Además, añade que “si puede, opte por viajar durante el día pues puede resultar más cómodo y debido a la presencia de la luz, el traslado se torna más seguro y cómodo, sobre todo en las curvas del cruce cordillerano”. 

Mes del Mar: Conoce estos 6 destinos costeros no tradicionales

 “Chile es una larga y angosta faja de tierra”, escribía en el siglo XVI Alonso de Ercilla en su famosa obra La Araucana, pero este terruño también colinda con una gran masa de agua, que, junto a esa forma alargada, nos confiere una de las costas más prominentes del mundo. 

Este litoral bañado por el Océano Pacífico hace de nuestro país uno lleno de actividad turística y gastronómica en torno al mar.

De norte a sur y también en nuestro territorio insular, las costas chilenas son un imperdible para viajeros nacionales y extranjeros, quienes disfrutan de su belleza indómita, su exquisita cocina marina, la posibilidad de realizar diversos deportes acuáticos y el relajo de un día de playa, el que incluso en la temporada otoño invierno -abrigados y con un buen termo de café- nos permite contemplar la inmensidad del mar. Para que no te pierdas ningún panorama en el Mes de Mar, KAYAK -el metabuscador de viajes líder en el mundo- nos recomienda algunos de los mejores -y no tan conocidos- destinos costeros de Chile.

Caleta Vítor, Región de Arica y Parinacota: 

Comenzamos este recorrido en el norte de Chile para conocer Caleta Vítor, una playa no tan conocida y que destaca por su tranquilidad, además de su riqueza arqueológica, ya que en este lugar se han encontrado las evidencias de mayor data de los primeros habitantes de la zona, que bordean los 9 mil años. Puedes llegar a Caleta Vítor desde la ciudad de Arica, la que se encuentra a algo más de 66 kilómetros de distancia. 

Playa Blanca, Región de Atacama: 

A los pies del “Parque Nacional Llanos de Challe” encontramos Playa Blanca, un verdadero oasis en el desierto, con aguas turquesa y arenas blancas. Este lugar está equipado para poder acampar y si eres de los que gusta de un buen treking, al quedar en un parque nacional, los alrededores de esta playa se convierten en una excelente alternativa. Se encuentra a 40 kilómetros de las ciudades de Vallenar y Huasco, en la Región de Atacama.

Laguna Verde, Región de Valparaíso:

No tan conocida como otras playas de la región, llegamos a la costa central de Chile para maravillarnos con Laguna Verde, ubicada a tan solo 18 kilómetros de Playa Ancha. En esta Bahía encontrarás magníficos acantilados y una naturaleza que invita al hiking, contemplación, pesca recreativa y paseos en bicicleta por sus alrededores.

Caleta Llico, Región del Maule:

En Caleta Llico se encuentra esta playa de arenas negras, ubicada a 20 kilómetros de la localidad de Vichuquén. Dentro de sus atractivos, este lugar resulta perfecto para la práctica de surf, windsurf y la pesca recreativa. También, cuenta con una exquisita oferta gastronómica rica en pescados y mariscos; además de estar en una región vitivinícola, lo que la hace cercana a algunas de las viñas más famosas del Valle de Curicó.

Playa Maule, Región de la Araucanía:

Ubicada en la comuna de Puerto Saavedra, Playa Maule es un balneario de 15 kilómetros de extensión en el que irrumpe la desembocadura del Río Imperial. 

Además de ser un lugar perfecto para el descanso, puedes descubrir el Parque Costanera de la localidad o dar un paseo por el increíble Lago Budi, el único de agua salada en Sudamérica y parte de la “Ruta Costera de la Araucanía: Del Imperial al Budi”.

Playa Pangal, Región de Los Lagos

Playa Pangal es el principal balneario de la comuna de Maullín en la Región de Los Lagos y está ubicado a sólo 4 kilómetros de la capital comunal, es un paseo obligado de arena fina, en el que confluyen en el Pacífico las desembocaduras de los ríos San Pedro Nolasco y Maullín. 

En la misma comuna se encuentran otros balnearios como Playa Amortajado -desde la que se puede cruzar hacia la península del mismo nombre- o Playa Mar Brava, en la que sus aguas permiten la práctica del surf durante todo el año.

¿Quieres conocer algunos de estos magníficos lugares? Desde Santiago, para llegar a las regiones de Valparaíso o del Maule puedes hacerlo por carretera, si estás buscando rentar un automóvil puedes revisar buenas ofertas aquí. Para los demás te invitamos a usar Explore, herramienta con la que buscamos los vuelos y fechas más económicas para viajar a estos destinos y que permite personalizar tu experiencia de viaje según fechas, presupuesto o duración, entre otras alternativas. 

DESTINO

FECHA

VALOR VUELO DESDE

Santiago -Arica

09 jun -12 jun 2023

$52.564

Santiago -Copiapó

01 sept - 04 sept 2023

$34.520

Santiago – Temuco

24 nov – 28 nov 2023

$38.442

Santiago - Puerto Montt

30 may - 02 jun 2023

$32.950

 O ¿Tienes un lugar en mente y una fecha definida para viajar? Te recomendamos crear una Alerta de Precios al realizar tus búsquedas para así poder tomar la decisión de reservar a un buen precio según la proyección del destino que elijas. 

Metodología: Los destinos mencionados han sido seleccionados por el equipo de mercadeo y relaciones públicas de KAYAK Latinoamérica. El análisis de vuelos se llevó a cabo el 16 de mayo de 2023 tomando en cuenta las búsquedas realizadas en todas las plataformas de KAYAK Chile a través de la herramienta Explore, con las fechas que representan las más económicas para cada destino, para viajar desde el aeropuerto de Santiago. Los precios mencionados son ida y vuelta, por persona, y están sujetos a cambios.

 KAYAK, parte de Booking Holdings (NASDAQ: BKNG), es el motor de búsqueda de viajes líder en el mundo. Con miles de millones de búsquedas en todas nuestras plataformas, ayudamos a la gente a encontrar el mejor vuelo, hotel, auto de renta o paquete. 

También apoyamos a los viajeros de negocios con KAYAK for Business, nuestra solución de viajes corporativos gratuita. Transformamos la experiencia de viajar con nuestra aplicación y un nuevo software para alojamientos. Para obtener más información visita https://www.kayak.cl/.

La dieta que mejora tu ánimo, tu intestino y hasta tu fertilidad

 La ciencia ha descubierto algo clave: una inflamación constante y silenciosa en nuestro cuerpo puede estar detrás de varias enfermedades qu...