viernes, 14 de abril de 2023

Las recomendaciones de HI-TEC para realizar deporte outdoor en los meses de otoño

 El deporte Outdoor vive una etapa de crecimiento y es por esto, que existen cada vez más opciones para quienes buscan ponerse a prueba y comenzar a competir o simplemente van a hacer sus primeras expediciones en la naturaleza, por esto HI-TEC junto a su Amiga de la Marca Amparo de Urruticoechea dan algunos consejos para lo que será estos meses de otoño.

Los meses de abril y mayo significan el descenso de las altas temperaturas, lo que anima a muchas personas a dar sus primeros pasos en el deporte Outdoor. Para esto, existen muchas instancias y competiciones de las cuales toda la familia puede disfrutar. 

La Amiga de la Marca de HI-TEC Amparo De Urruticoechea, quién constantemente participa en competiciones de Trail y Trekking dice que: “En estos meses hay muchas oportunidades, las cuales se adaptan a los paisajes que cada uno prefiera visitar, por ejemplo, en la primera quincena de abril se va a desarrollar la Patagonia run, esta tiene unas vistas increíbles en plena Patagonia argentina y varias distancias de los 10 a los 110 kilómetros, por lo que se adapta a todo tipo de corredor. Además, en la segunda quincena se llevará a cabo la Mountain Trail Fest Santiago y la Patagonia Camp Cup en la Patagonia chilena”.

“En abril voy a participar de la Mountain Trail Fest Santiago. En mi caso, me acomoda la ubicación que es en la RM, está a un precio que acomoda y tiene varias distancias. Gracias a esto he invitado a varios conocidos a participar.” Declara Amparo.

La Amiga de la Marca de HI-TEC, también hace énfasis en la importancia que las carreras tengan ambientes familiares, ya que no es sólo ir allí, sino que existen distintas actividades tanto para niños como adultos, lo que crea una experiencia completa para todos.

Así mismo, tienen varias fechas con distintas ubicaciones cerca de la Región Metropolitana, con gran accesibilidad, ya que ofrecen bus de acercamiento para llegar a rincones que generalmente es difícil llegar. Pero también, existen otras opciones para llegar para las personas más experimentadas que deseen realizar rutas a través del Trail Running.

Para acompañar a cada una de estas expediciones, HI-TEC cuenta con una completa indumentaria que va desde la nueva colección “Concéntrica”, que cuenta con prendas con características que se adaptan perfectamente a cualquier ambiente, además de los zapatos Trail Lite y Trail Pro, que con su tecnología Waterproof, permiten sacar el mejor rendimiento en cualquier tipo de suelo. 

Con el descenso de las temperaturas hay distintos cuidados a tener en cuanto a la hora de competir, los consejos de la Amiga de la Marca son los siguientes: “Sé que cuando hace frío y las condiciones no son óptimas la disciplina tiene que predominar. Esta es la que nos hace salir a correr en esos días que uno preferiría quedarse en casa.

Además, con el frío se hace muy relevante el pre calentar y hacer movimientos articulares, ya que nuestros músculos están más compactos. 

Con estos movimientos previos uno intenta soltar los músculos para poder exigirles sin que aparezcan lesiones”, finaliza Amparo

Para encontrar los productos ideales para empezar a competir en el Trail o Trekking, como también información sobre todo lo relacionado con el mundo Outdoor visita el sitio online y las redes sociales de HI-TEC.

Sitio web Hi-Tec Chile: https://www.coliseumstore.cl/landings/hitec 

IG Hi-Tec Chile: https://www.instagram.com/hitec_chile/ 

IG Coliseum: https://www.instagram.com/coliseumstorecl/ IG Amiga de la Marca: https://www.instagram.com/amparodeuv/ 

jueves, 13 de abril de 2023

Nuevos panoramas de Santiago enseñan Turistik en la capital.

Campanarios de la
Catedral Metropolitana
de Santiago

Turistik es una empresa de turismo que ofrece experiencias en Santiago y sus alrededores. Además, en Parquemet opera la concesión de Teleférico Santiago, Funicular Santiago Parque Aventura, Flota de Buses Panorámicos, Cafetería Delicatto y Café Tudor. 

Recientemente, Turistik inauguró dos grandes atractivos en Santiago: el exclusivo Tour Campanarios de la Catedral Metropolitana y el Café Tudor, que te invita a una experiencia patrimonial en la ciudad.

El Café Tudor, está ubicado en la Estación Cumbre del cerro San Cristóbal y acaba de sus puertas al público. Ocupando un espacio histórico, que décadas atrás fue un elegante restaurante, salón de té y sala de exposiciones. 

Esta construcción data de 1920 y fue diseñada por el arquitecto Luciano Kulczewsky, al igual que el castillo medieval de la Estación Pío Nono. Todo esto, forma parte de la construcción de Funicular Santiago, que fue declarado Monumento Histórico el año 2000, por su importancia y aporte patrimonial a la ciudad. 

“Hasta ahora, no había un lugar donde tomarse un buen café con vista panorámica hacia la ciudad en el cerro San Cristóbal. 

Campanarios de la Catedral
Metropolitana de Santiago. 
Así que rescatamos este espacio patrimonial y abrimos el Café Tudor con el objetivo de contar con un buen espacio de encuentro, con la ventaja de tener la mejor vista de Santiago.

Aquí se mezcla la historia, arquitectura y un buen café ¡No hay ningún lugar igual en la ciudad! Esto se suma a las atracciones que ya tenemos en Parquemet, como Teleférico, Funicular, Buses Panorámicos, Parque Aventura, que se complementan para entregar una gran experiencia a los visitantes del cerro”, cuenta Ricardo Suárez, Gerente General de Turistik. 

Este panorama se transforma en uno de los imperdibles para todos los que visitan el cerro San Cristóbal. 

Te sorprenderá su arquitectura y espectacular vista panorámica, este gran salón, con un piano en el centro y música en vivo los fines de semana, te invita a recordar la identidad del antiguo Santiago de Chile. 

El Café Tudor ofrece exquisitos helados artesanales, variedades de café, croissants y otros. 

Café Tudor 
 ¿Cómo llegar al Café Tudor?  La mejor manera de llegar es en Funicular Santiago, ya que el Café se ubica a pasos de la Estación Cumbre. Otra opción, es disfrutar de un viaje en Teleférico y caminar unos minutos hacia el antiguo Salón Tudor. 

El Café Tudor está abierto de martes a domingo de 10:00 a 20:00 hrs.

Otro tour es el de los Campanarios de la Catedral Metropolitana 

En uno de los lugares más turísticos de Santiago, la Plaza de Armas, se encuentra la Catedral Metropolitana y este recorrido de Turistik invita a conocer los secretos arquitectónicos mejor guardados del templo católico más importante del país. 

La historia de la Catedral Metropolitana data de 1745 y fue consagrada en 1775, algunos años más tarde el arquitecto italiano Joaquín Toesca estuvo a cargo de la construcción de la fachada. 

Este tour está habilitado para chilenos y turistas, permite conocer la historia de la Catedral acompañado de un guía experto y además ingresar a zonas exclusivas, como patios internos, escaleras con miradores, el antiguo campanario y culminar subiendo a una de las torres más altas de la Catedral, con una espectacular vista en 360º. 

Cafpe Tudor.
Son más de 100 escalones para subir hasta el mirador, desde donde tendrás la mejor vista del centro histórico de Santiago, la Plaza de Armas desde la altura y los edificios a su alrededor, como la Municipalidad de Santiago, Correos de Chile, entre otros. 

“Como en todas las capitales del mundo, conocer la Catedral es un imperdible y con Turistik quisimos dar un plus a esta clásica visita, para que sea interesante tanto para turistas como para chilenos. 

Nuestra idea es que en este tour la gente pueda aprender, se acerque a nuestra historia y se sorprenda con el increíble recorrido que incluye el Patio de los Naranjos, el Campanario y miradores. 

Es un tour que dura aproximadamente 35 minutos, ideal para hacer un panorama diferente en familia o con amigos”, asegura Ricardo Suárez, Gerente General de Turistik. 

Este tour está disponible de martes a viernes entre 10:30 y 15:30 hrs y los sábados de 10:30 a 12:30 hrs. ara reservar un cupo, puedes hacerlo online en www.turistik.com

El día de la Cocina Chilena a través de la educación gastronómica

  

Por: Miguel Martínez Fuenzalida

Jefe de Carrera Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena

CFT Santo Tomás Rancagua

 El día de la cocina chilena se celebra cada 15 de abril desde el año 2009 y es una fecha importante en la cultura gastronómica del país. 

Conmemoramos la vasta variedad de platos, sabores que caracterizan a la comida chilena, productos endémicos, tradicionales, pequeños y grandes productores de nuestra zona y también se honra a cocineros y cocineras que han ayudado a mantener viva la tradición culinaria del país. 

En nuestro país, la cocina es única y está influenciada por su mezcla cultural y geografía. Algunos platos tradicionales incluyen la empanada chilena, el pastel de choclo, el asado y el curanto. La mariscada es también muy popular en el país, debido a su abundancia de costa y mariscos frescos. Además, el vino chileno tiene fama mundial y es reconocido como uno de los mejores producidos en Sudamérica. 

La cocina chilena ha evolucionado gracias al trabajo de los grandes cocineros y cocineras que han sabido fusionar las tradiciones con la innovadora gastronomía de hoy, pero ¿cómo llevamos esta incipiente, pero prospera, evolución a las futuras generaciones a través de la educación gastronómica? 

Cabe mencionar que, desde finales de los años 90’, la gastronomía se comenzó a transformar desde la mirada educacional, planteando diferentes programas de estudios para perfeccionar a personas ligadas a lo culinario. 

Desde un principio hasta ahora, la educación principal es la gastronomía internacional con técnicas europeas y poco a poco se fue inculcando lo arraigado en lo nacional. También, se está hablando de territorio y de la importancia de los productos. 

Para llevar a cabo una buena labor como educador gastronómico, debemos fomentar cinco pasos esenciales para el correcto desarrollo culinario chileno: 

Enseñar técnicas gastronómicas: a través de la experiencia, lo fundamental es poder enseñar a la comunidad educativa lo básico y esencial para poder desarrollarse dentro y fuera de una cocina.

Fomentar la agricultura y territorio: instruir sobre productos regionales y chilenos, hablar sobre geografía, conocer localidades y productores de la zona que habita, estar al tanto sobre cultivo, temporadas y vedas de alimentos, es una excelente manera de enseñar sobre la cadena alimentaria, los diferentes tipos de alimentos y cómo éstos influyen en nuestra evolución y sociedad.

Organizar tours gastronómicos: Planificar tours a través de distintos restaurantes para aprender sobre tendencias culinarias y experiencias de los propios dueños. Explicar sobre los puntos más importantes de cada región donde se desembocan gastronomía, valles, viñedos, costa y restaurantes icónicos.

Fomentar la creatividad: Inculcar en los jóvenes la habilidad de experimentar con recetas y mezclas, así como experimentar con sabores y técnicas gastronómicas, puede inspirar su creatividad y hacerlos más versátiles en el futuro. 

Promover la historia culinaria: Enseñar a los más jóvenes sobre la historia de la gastronomía puede ayudarlos a comprender la evolución de los ingredientes, técnicas, y conceptos alimentarios. La historia es tan importante como las técnicas, ya que a través de ésta conocemos y mejoramos nuestro concepto gastronómico. 

Para celebrar este día de la Cocina Chilena, junto a Josefina Novo Marchant, alumna de tercer semestre de la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena del CFT Santo Tomás Rancagua, les presentaremos dos recetas ligada a nuestra cultura. 

La primera es el famoso Charquicán, célebre guiso chileno que tiene su origen en la cosmovisión aborigen de nuestro país. No puede faltar un típico postre de nuestro territorio, los reconocidos Chilenitos, con origen en la zona centro de nuestro país que se caracteriza por tener dos masas de hojarasca rellena y en algunos casos se aplica merengue, azúcar flor o coco rallado para cubrir.

 

CHARQUICÁN

 

Ingredientes

 

500 grs. de asiento o carne molida

1 ½ cdas. de aceite

Media cebolla picada fina

1 diente de ajo picado fino

3 papas en cubos de 1,5 cms.

200 grs. de zapallo camote en cubos de 1,5 cm

1 cdta. de ají de Color

1 cdta. de orégano entero

300 ml. de agua

1 taza de choclo

1 taza de porotos verdes cortados a lo largo

 Preparación: 

Cortar la carne en cubos de 1 cm (si se usa carne molida, saltar este paso).

En una olla grande, calentar el aceite a fuego medio. Agregar la carne y cocinar por 5 minutos. Agregar el sofrito (la cebolla y el ajo y cocinar hasta que la cebolla esté blanda y transparente).

Agregar las papas y zapallo, revolver bien. Incorporar el ají de color, comino molido y orégano, revolver hasta mezclar todo. Agregar el agua. 

Dejar hervir y luego reducir el fuego a medio y cocinar por 25 minutos o hasta que las verduras estén blandas.

Agregar el choclo y los porotos verdes, cocinar por 5 minutos o hasta que estén blandos. 

Con la ayuda de una cuchara de palo, aplastar levemente las papas y zapallo y servir. Si desea, puede agregar un huevo frito al finalizar.

 

CHILENITOS

 

 

Ingredientes

250 grs. de harina

2 huevos

25 grs. de mantequilla

25 cc. de vino blanco

30 grs. de manjar

Coco rallado para decorar los bordes. 

Preparación:

Unir todos los ingredientes y amasar hasta obtener una masa lisa.

Uslerear delgado, cortar discos y picar la masa con rodillo de púas o tenedor

Hornear a 180° por 5-7 min aprox. Enfriar y unir dos discos con manjar.

Poner coco rallado alrededor. Si desea, agregar azúcar flor.

 

Despierta tu apetito celebrando el Día de la Cocina Chilena

Cena Ilo Mapu
  El próximo 15 de abril se conmemora el Día de la Cocina Chile, jornada que desde el 2009 busca reconocer la historia gastronómica de nuestro país.

La importancia de esta conmemoración radica en que es una oportunidad para destacar la tradición culinaria transmitida de generación en generación y que pretende redescubrir nuestras raíces que se iniciaron con los pueblos originarios. 

María Eliana González, jefa de la Escuela de Gastronomía Internacional de AIEP, señaló que “sabemos que la cocina y la gastronomía, cumple un rol fundamental en la cultura y patrimonio de un país, en nuestro caso nos acerca a los sabores de la tierra y el mar.

En Chile tenemos platillos de muy alto nivel nutricional y gastronómico, que son reconocidos a nivel internacional. Es así como tenemos el Pulmay o curanto en olla, conocido con ese nombre a lo largo de Chile continental y como Umu en Rapa Nui”. 

En esa misma línea, la profesional destacó la calidad de los productos de Chile, nombrando por ejemplo la extracción de las ostras de borde negro, producidas en granjas sustentables del sur de nuestro país y que hacen la explotación de los mariscos y pescados de un nivel de excelencia.

“De los platillos reconocidos internacionalmente, podemos nombrar también el caldillo de congrio, que se hizo conocido, gracias al poema escrito por nuestro premio nobel de literatura Pablo Neruda”, detalló González. 

André Parisier, CEO de Bigbox empresa líder en regalos de experiencias, comentó que entre sus clientes han visto un gran interés por los restaurantes que tienen una carta chilena. “ Si bien es cierto que los gustos gastronómicos de los chilenos se han ampliado y cada día son más los consumidores que se atreven a obsequiar Bigbox para disfrutar de la cocina internacional, también hay un público que busca regalar la cocina tradicional, que prefiere deleitarse con platillos típicamente del país y que sale a buscar esas opciones”. 

En esa línea, Bigbox entregó dos recomendaciones de restaurantes para celebrar y regalar una rica comida en este Día de la Cocina Chilena: 

-       Los Buenos Muchachos, un clásico de Santiago que ofrece los sabores más típicos de Chile. Destacando sus preparaciones de carnes de primer corte a las brasas, sopaipillas, pebre y más.

-       Cena Ilo Mapu, es un restaurante que propone una carta fusión de cocina chileno- mapuche. Entre sus platillos se recomienda las empanadas de gallina con salsa y pebre mote, también se destaca la trucha de río con cremoso de quinoa, además de su cordero al vino tinto.

Los buenos muchachos 

AIEP es una institución de educación superior técnico profesional cuya misión es la formación de profesionales y técnicos capaces de insertarse en el mundo laboral, vinculando el quehacer institucional al desarrollo profesional de las personas en las diferentes áreas del conocimiento y regiones geográficas. 

Con 57 años de trayectoria y con cinco años de acreditación institucional (2017-2022), AIEP cuenta con 25 sedes que cubren todo el territorio nacional, una comunidad de más de 96 mil estudiantes, 4.000 docentes, cerca de 120 mil titulados y 1.600 colaboradores. AIEP es B-Corp™ (Certified B Corporation®) y es parte de la Red Campus Sustentables.

Bigbox es una empresa de regalos de experiencias fundada en el 2009 y presente en Chile, Argentina, Perú, Uruguay, México y España.  Es una forma diferente de regalar. Cuenta con seis categorías temáticas: Gastronomía, Estar Bien, Estadías, Aventura, Cursos y Talleres y Mix. Cada Bigbox incluye una selección de experiencias.

El festejado elige la que más le guste y reserva directamente con el lugar. Bigbox es una plataforma digital pensada para que personas y empresas puedan regalar experiencias capaces de movilizar a sus equipos y festejados, provocando un impacto positivo en sus vidas. La empresa cuenta con más de 150 empleados en toda Latinoamérica.

Para más información visita la página web de Bigbox: https://www.bigbox.cl/

Conoce estas 30 alternativas para celebrar el Día de la Cocina Chilena

Este sábado, 15 de abril, Chile festeja a la cocina y sus cultores. La Subsecretaría de Turismo y Sernatur te invitan a recorrer el país a través de sus platos.  

El Día de la Cocina Chilena, efeméride que se celebra desde 2009, es una celebración que nos invita a conocer la identidad nacional, lo que se vincula a la perfección con la actividad turística, pues la gastronomía constituye un componente importante del gasto que realizan los viajeros y es uno de los motivos que incentiva un viaje, rompiendo así con la estacionalidad de la demanda turística en las regiones de nuestro país. 

Por eso, para que en esta fecha te dispongas a homenajear a la gastronomía nacional, te presentamos una serie de alternativas con la que podrás recorrer Chile a través de sus sabores, platos, restaurantes, culturas y mesas. 

Acá te dejamos 30 alternativas para que disfrutes con panoramas, picadas y eventos que honran la cocina chilena. 

Arica y Parinacota 

Vinilos Restobar 

Vinilos Restobar es un restaurante instalado en plena ciudad de Arica (Chapiquiña 2527) que ofrece diariamente una oferta de platos especialmente enfocados para ir en pareja o con amigos.

 Durante las tardes, ofrece refrescantes bebestibles en un ambiente urbano bajo sonidos que motivan conocer toda la ciudad. A través de sus redes sociales, se puede conocer sus dependencias y reservar mesas, en un restaurante registrado en Sernatur. ¿Plato destacado? Tablas y bebestibles. Más información en www.instagram.com/vinilos.restobar y al +56962183411.  

Restaurante Internacional 

Este local gastronómico está ubicado en un lugar muy especial. Se trata de la entrada al altiplano chileno, comuna de Putre. Luego de un trayecto de una hora y media en automóvil desde Arica hacia Putre y la Reserva Biosfera Lauca, por la ruta 11-CH, en la que se puede observar desierto, valles y enormes vistas panorámicas de precordillera, un buen menú espera a quienes visiten Restaurante Internacional. Darse un gustito con un rico desayuno o un reponedor consomé hará una diferencia en la experiencia, en una picada al lado de la carretera, para luego seguir viaje en la maravillosa comuna de Putre. Está registrado en Sernatur. Está emplazado en Zapahuira, carretera 11-Ch, kilómetro 99, sin número, Zapahuira, comuna de Putre. Más información al correo zunildahuanca@gmail.com y al teléfono +56994888947.  

Tarapacá 

Festival de la Cocina Chilena 

El destino Iquique y la Provincia del Tamarugal preparan este festival gastronómico con cooking shows de preparaciones chilenas y la participación de food trucks, emprendedores y música. Se realizará este sábado 15 de abril en la Plaza 21 de Mayo frente a playa Cavancha, de 17:00 a 21:00 horas. Más información en www.instagram.com/sernaturtarapaca.  

Antofagasta 

Restaurante Fire House 

Durante toda la semana este restobar de la comuna de Antofagasta tendrá en oferta diferentes preparaciones con productos típicos de la zona, especialmente productos del mar, como ceviche de dorado (pescado local) o sus tradicionales tablas fire house marinas con pulpo de la costa antofagastina y ostiones de la isla Santa María. 



Además, si quieres disfrutar de un tradicional aperitivo con toques nortinos, qué mejor que el rico pisco sour con rica rica, un arbusto típico del altiplano. Este restaurante registrado en Sernatur, está ubicado en avenida República de Croacia 0660, Antofagasta. Más información en www.firehousebar.cl.  

Región de Coquimbo, te quiero comer 

Escapada a Vicuña por el Día de la Cocina Chilena 

Más que una actividad específica, se trata de una convocatoria de la Municipalidad de Vicuña a desplazarse hacia Vicuña, en pleno valle de Elqui, territorio donde doce restaurantes reconocidos de esa ciudad ofrecerán promociones y descuentos en platos típicos, como cazuela, humitas, pernil de cerdo, pastel de choclo y porotos granados, además de la carta de los locales comerciales participantes a base de ingredientes nativos y una barra de piscos. Más información en www.turismovicuña.cl.  

En marco del Mes de la Cocina Chilena y previo al fin de semana largo por el Día Internacional del Trabajador, Sernatur Coquimbo invita a disfrutar de la región el martes 25 de abril, desde las 10:30 horas, a través de sus destinos y su gastronomía marina.

Está preparado un montaje de stands, pantalla 3x2, conductor, cocina para cooking shows, show bar, premiaciones, degustaciones, grupos musicales y más atracciones, dispuestas en el Faro Monumental de La Serena. 

Los platos estrella de la zona son sándwich de pescado o churrasco marino, jardín del mar y pastel marino, además de otras preparaciones con pescados y mariscos. Más información en www.instagram.com/sernatur_region_coquimbo.  

Valparaíso 

Restaurant Tres Peces 

Este restaurante de Calle Abtao 644, en el Cerro Concepción de Valparaíso, se ha caracterizado por sus platos de pescados y mariscos. Su principal característica es su sello del uso de pesca responsable, es decir, el contacto directo con los pescadores artesanales de Chile y el respeto por las vedas, tamaños y métodos de extracción, entre otras prácticas. Tres Peces consigue los productos de temporada yendo a las caletas mismas o recibiendo los cargamentos que vienen de varias partes de Chile al Cerro Concepción de Valparaíso. Los platos destacados son empanadas fritas de pulpo, calugas de pescado, tiradito y churrasco marino. Más información en www.instagram.com/trespecesvalparaiso.  

La Ruca Restaurant 

Es un restaurante familiar que rescata las tradiciones del campo chileno a través de su gastronomía, se caracteriza por una carta de comida criolla típica chilena y abundante. Está ubicado en El Rincón s/n, Bucalemu, San Felipe, y cuenta con una ambientación pintoresca: el suelo de La Ruca es de tierra, la decoración es una mezcla de objetos y antigüedades que rescate de las tradiciones culturales de Chile y del Valle de Aconcagua.

Hay que probar ahí chancho a la chilena, ensalada de charqui o ensalada del arriero y el plato Ruca, que lleva arrollado, pernil, prietas y papas cocidas. Más información: www.laruca.cl y www.instagram.com/larucarestaurant.  

Concón, capital gastronómica de Chile 

Reconocida por sus playas y la tranquilidad de su extenso litoral, la comuna de Concón se ha caracterizado por tener una gran cantidad de restaurantes que le han otorgado el título de capital gastronómica de Chile. Cuenta con cerca de cuarenta servicios gastronómicos registrados en Sernatur, los que en su mayoría tienen en sus principales ingredientes productos del mar, siendo sus empanadas, pescados y mariscos los más reconocidos y característicos del territorio.

Se destaca, además, el compromiso de sus emprendedores que participan constantemente en capacitaciones y programas de Sernatur, así como también en Acuerdos de Producción Limpia. Más información en www.concon.cl.   

Metropolitana de Santiago 

Celebración del Día de la Cocina Chilena en Franklin.  

Este sábado 15 de abril desde las 10:00 horas, más de treinta restaurantes y cocinerías de comida chilena e internacional se instalarán en el destino urbano Barrio Franklin, específicamente en la calle Víctor Manuel, a modo de muestra gastronómica.

 Además de relevar este tradicional barrio de la capital como un polo turístico, se destacará a la gastronomía chilena invitando a recorrer Chile a través de su cocina para poner en valor y visibilizar el turismo gastronómico.

 Uno de los imperdibles es Carlitos El Rey del Lomito con su plato estrella el Súper Lomito Degenerado. Más información en www.facebook.com/Carlitoselreydellomito y www.instagram.com/carlitoselreydelomito.  

O’Higgins 

Seminario Turismo Gastronómico 

En la comuna de Rengo, Alto Cachapoal, se llevará a cabo el Seminario Turismo Gastronómico, instancia que busca poner en valor la gastronomía como catalizador de los sistemas alimentarios sostenibles, como el plato típico de la localidad, el tomate asado. Más información: municipalidadrengo.cl.  

Los Piures Club Social 

Cultura, comida hecha con pasión, huerta comunitaria, coctelería y catorce líneas de las mejores cervezas artesanales es lo que ofrece Los Piures Club Social en Pichilemu. Está ubicado en Camino Punta de Lobos Lote 3.3 y atiende de miércoles a domingo. Imperdibles son sus croquetas de jaiba pichilemina a solo $9.990. Más información en landing.lospiures.cl.  

Maule 

Día de la Cocina Chilena en el Maule 

La región festejará esta fecha en el Mercado Municipal de Cauquenes y en Felicur de Curicó, dos de los mercados más importantes del Maule. En la instancia, se reconocerá a cultores locales que han puesto en valor la gastronomía y la identidad regional, además de entregar degustaciones a los asistentes.

La actividad se realiza gracias al trabajo de Fundación La Callana, el Gobierno Regional del Maule, Indap, las seremis de Economía, Culturas, Mujer y la Equidad de Género y Sernatur. Más información en www.instagram.com/sernatur_maule.  

Este viernes 14 de abril, desde las 12:00 horas, Inacap invita a celebrar el Día de la Cocina Chilena en la Plaza de Armas de Talca. Es una actividad sin costo para la comunidad que busca potenciar la cocina y crear conciencia sobre el valor cultural que entrega la producción gastronómica de la región.

La actividad que cuenta con el apoyo del Gobierno Regional del Maule, autoridades y liceos técnico profesionales que imparten la especialidad de gastronomía, además contará con clases magistrales, degustaciones y mucho más. Más información en www.instagram.com/inacap_talca.  

Ñuble 

Fiesta de la Chicha en Batuco 

Esta fiesta costumbrista se realiza hace muchos años en la bodega patrimonial del sector Batuco en la comuna de Ránquil.

 La de este 15 de abril contempla gastronomía típica, música en vivo, juegos populares, elección del Rey y la Reina de la Chicha, artesanía, la experiencia de la vendimia para los asistentes y, por supuesto, mucha chicha con harina. Los platos que no debes dejar de probar son las prietas con papas y chicharrones con sopaipillas. Más información en www.instagram.com/muniranquil.  

Onde’l Pala 

Onde’l Pala es una picada tradicional chillaneja con casi sesenta años de historia, tradición y folclor. Más que un lugar donde ir a comer, ofrece un tour al pasado de la mano de sus propios dueños: Don Rómulo Palavecino, reconocido como patrimonio vivo de la ciudad de Chillán por su aporte en preservar la cultura y tradición local y su hijo Rodrigo, quienes relatan y comparten su historia y algunos de los cientos de recuerdos y fotos de artistas que cuelgan de sus paredes.

La carta es muy variada, pero su fuerte es claramente la comida tradicional chilena con productos locales, como empanadas de pino fritas, sopaipillas con chancho en piedra y pebre, costillar de cerdo ahumado con papas cocidas y chupe de guatitas con queso en paila de greda. Los platos además de deliciosos son contundentes, al mejor estilo de picada chilena. Más información en www.instagram.com/ondelpala.  

Cafetería Don Quelo 

¿Te declaras amante de la avellana chilena o te encantaría conocerla y comer productos realizados con este fruto seco? En la cafetería Don Quelo, podrás gozar de diferentes preparaciones a base de avellana chilena, tales como tronco de avellana, kuchen de avellana, alfajores de avellana, pizzas con salsa de avellana, entre otros.

Si lo que quieres es comer productos de calidad y originales, el café de Don Quelo es para ti. Vivirás un buen momento acompañado de ricas preparaciones. Está ubicada en el kilómetro 47,6, camino a Termas de Chillán, en Valle Las Trancas. Más información en www.instagram.com/donqueloltda.  

Vendimia Colaborativa 

En el sector Las Juntas en San Carlos, los amantes del vino están invitados a participar como voluntarios de esta vendimia colaborativa de productores locales. Se realizará el sábado 15 de abril de 8:00 a 18:00 horas, saliendo de la Plaza de Armas de San Carlos. El valor del transporte es de $5.000. Se compartirá un almuerzo de camaradería y una irrepetible experiencia. Más información en www.instagram.com/sancarlos.turismo.  

Biobío 

Sabores que nos unen 

Festival gastronómico, cooking show con preparaciones chilenas, participación de food trucks, emprendedores y música. Esta es la propuesta que Los Ángeles tiene para celebrar el 15 y el 16 de abril el Día de la Cocina Chilena entre 12:00 y 19:30 horas en Laguna Esmeralda. Será un recorrido por nuestra gastronomía, diversidad e identidad cultural. En la actividad, se realizarán muestras de cocina en vivo con comidas y bebidas típicas criollas y productos locales. Más información en www.instagram.com/munilosangeles.  

Día de la Cocina Chilena en Cañete 

Esta celebración gastronómica tendrá muestras gastronómicas a cargo de la especialidad de alimentación del Liceo TP Alonso de Ercilla y la carrera de Gastronomía intercultural del IT UCSC de Cañete. Se realizará el jueves 14 de abril desde las 11:00 horas en la Plaza de Armas de la comuna. Más información en www.facebook.com/municipalidaddecanete.  

Día de la Cocina Chilena en Los Álamos 

En la Plaza de Armas Los Álamos, la municipalidad prepara degustaciones gratuitas de comidas tradicionales y café de maqui, además de venta de productos típicos de la zona para celebrar a la gastronomía nacional. La cita es para el sábado 15 de abril entre 16:00 y 18:00 horas. Más información en www.instagram.com/munilosalamos.  

La Araucanía 

Cocinerías de Nehuentúe 

Nehuentúe está ubicada en la costa de Carahue, donde su principal atractivo es la caleta donde realizan extracción de choro maltón. 

La pequeña localidad se ha convertido en la perla de La Araucanía por su reconocida gastronomía local que tiene como principal protagonista a este producto marino.

Cada año ha ido posicionando como un destino turístico imperdible dentro de la región. Más información en www.instagram.com/nehuentue_destino_turistico.  

Cocinerías de Saavedra 

Espacio tradicional de la comuna de Saavedra, en el sector Costanera. Se ha transformado en un imperdible para todos los que visitan el lugar y buscan acompañar los recuerdos de inolvidables paisajes con la gastronomía típica de la zona. Más información en destinosaavedra.cl/ y    turismosaavedra.cl.  

Barrio Gastronómico Ñielol 

Este barrio de Temuco, específicamente del sector de Pueblo Nuevo, es una iniciativa pionera en la región. Consiste en una ruta culinaria que conecta la oferta de cuatro restaurantes de comida casera con una carta común que se basa en el rescato de los sabores tradicionales. Más información: www.facebook.com/barriogastronomiconielol.  

Los Ríos 

Valdivia-Corral 

En el destino Valdivia-Corral de la Región de Los Ríos, está el restaurante Doña Ester en la hermosa localidad de Chaihuín, con una vista privilegiada a las dunas y la playa.

Sus dueños son excelentes anfitriones y te harán sentir como en casa, como lo hacen durante años con los programas sociales de Sernatur. Las preparaciones se basan en los productos frescos del mar provenientes de las caletas del sector. Imperdibles son el chupe de loco y el mariscal. Más información: +56957924030 

Panguipulli Sietelagos 

Restaurante Rucapillán es un establecimiento que se encuentra en un entorno privilegiado en la localidad de Choshuenco (San Martín 85), que destaca por ser la puerta de ingreso a la Reserva Nacional Mocho Choshuenco.

El local cuenta con amplios salones y terraza con vistas a la playa de Choshuenco y el lago Panguipulli. Acá podrás disfrutar de la sabrosa cocina con olor a hogar sureño. Los platos estrella son el jabalí a la cazadora y el jabalí a las cuatro salsas. Más información en www.rucapillan.cl.  

Cuatro Ríos   

Tonizzia es parte de una tradición familiar, un restaurante con recetas de la comida tradicional chilena que pasaron de una generación a otra. Las principales preparaciones de este lugar son cazuelas, carne a la olla, asados al horno, ensaladas de papa y postres; los días jueves preparan carne a la parrillada.

Está ubicado en Parcela M3, Salida Sur de San José de la Mariquina. Más información en www.instagram.com/tonizzia_restaurante y al +56 9 8248 5461. 

Cuenca del Lago Ranco 

Club Artesanos La Unión (Calle Esmeralda 743, La Unión) es un recinto que no es como cualquiera, ya que debe responder a una tradición centenaria, que en sus salones ha visto pasar parte de la historia de la capital de la Provincia del Ranco. Con su especialidad en comida chilena, este local destaca con sus preparaciones caseras.

No pueden faltar sus empanadas fritas y de horno, sus cazuelas, guatitas picantes, asados y pescados fritos. Más información en  www.facebook.com/profile.php?id=100054268340393

Los Lagos 

Día de la Cocina Chilena en Osorno 

Este jueves 13, el Comité de Locatarios del Mercado Municipal de Osorno, con el apoyo de las instituciones profesionales Santo Tomás e Inacap, además del patrocinio de la municipalidad local, realizarán una celebración anticipada por el Día de la Cocina Chilena.

Las escuelas de gastronomía de ambas instituciones y los locatarios del mercado realizarán activaciones de cocinas en vivo para que los asistentes puedan degustar deliciosas elaboraciones tradicionales de nuestro sur. Más información en www.instagram.com/santotomas.osorno.  

Ruta de los Mercados 

Este sábado, 15 de abril, el municipio de Puerto Montt y las agrupaciones gremiales de cada mercado de la comuna invitan a un a un recorrido por los mercados más populares de la ciudad, para disfrutar de distintos platos y preparaciones típicas, además de actividades artísticas, en la denominada Ruta de los Mercados. No faltarán las degustaciones de merluza frita, paila marina, porotos y sopaipillas. Más información en www.facebook.com/puertomontt.turismo.  

Pizzario: la historia de un sueño que reinventó la pizza en Chile

  En plena pandemia, cuando muchos proyectos se ponían en pausa, Jemina Llanque y Rodrigo Juste decidieron dar vida a un sueño: abrir su pro...