En el marco del evento liderado por el
Gobierno Regional de Los Lagos, la directora ejecutiva de la Fundación para la
Innovación Agraria (FIA), Francine Brossard, presentó el programa “Recuperación
y Fortalecimiento al Desarrollo Local con Identidad Territorial Chiloé”.
el marco del evento liderado por el
Gobierno Regional de Los Lagos, la directora ejecutiva de la Fundación para la
Innovación Agraria (FIA), Francine Brossard, presentó el programa “Recuperación
y Fortalecimiento al Desarrollo Local con Identidad Territorial Chiloé”.
Hasta
el sector Canaan, en Chonchi, llegaron distintas autoridades regionales,
provinciales y eventuales beneficiarios de la iniciativa que está en su etapa
inicial, teniendo como origen el GORE que desembolsó más de 2100 millones de
pesos, pensando en dar fuerza a las distintas expresiones comerciales con
identidad que existen en esta zona, sobre todo considerando los impactos de la
crisis en el país.
Las
iniciativas financiadas son 4: Recuperación y Fortalecimiento al
Desarrollo Local con Identidad Territorial, ejecutado por la Fundación para la
Innovación Agraria, Recuperación Programa de Desarrollo Artesanal,
instancia desarrollada por CODESSER, Recuperación para el Fortalecimiento
del Turismo, trabajada por Travolution y el Fortalecimiento de Ferias y
Mercados, llevada adelante por FUDEA UFRO.El Gobernador Regional, Patricio
Vallespin, destacó que se trata de un proyecto que busca revitalizar el sello
SIPAM “para que, de alguna u otra manera, todos los productores puedan
tener ese sello y usarlo como instrumento diferenciador que permita llegar con
productos, a lugares donde hoy no están llegando, ayudar y trabajar con todo lo
que tiene que ver con el mundo de la artesanía chilota, que es una identidad
propia de acá.
“Por primera vez, el Gobierno Regional
pone recursos para que eso se pueda desarrollar y que se haga a través de
ferias y mercados que es otra línea programática de apoyo donde, estamos
poniendo casi 2.200 millones de pesos porque sabemos, que las ferias y mercados
son un elemento esencial para todos los emprendedores y, por último, un
programa que tiene que ver con el desarrollo turístico integral de este
territorio que tiene un gran futuro”.
Al respecto, la directora ejecutiva de
Fundación para la Innovación Agraria, Francine Brossard, señaló que “para
nosotros, es fundamental estar presentes, agradecemos al Gobierno Regional por
impulsar este trabajo que es tan importante para este territorio.
Como FIA tenemos un deber hacia la
comunidad entera, el archipiélago de Chiloé es un lugar patrimonial, de rescate
de alimentos ancestrales, donde se conjuga lo que es primordial para el
Ministerio de Agricultura; el Programa de Soberanía y Seguridad Alimentaria.
En lo práctico, tenemos un plazo de 24
meses para fortalecer la gobernanza para luego, incluir giras tecnológicas y
capacitaciones para los agricultores y agricultoras que van a participar de
este programa, financiamiento de proyectos de innovación finalizando, con la
publicación del libro Patrimonio Agroalimentario del Archipiélago de
Chiloé".
Uno de los eventuales beneficiarios, es el
agricultor y dirigente indígena del archipiélago, Rafael Melipán, que comentó
que la forma de ver el trabajo en el campo ha cambiado gracias a estos
programas.
“Porque ahora, primero que nada, con esto
de la globalización llegan muchos productos desde afuera y cada vez se hace más
difícil producir y también por altos costos y esto viene a ayudar a
capitalizar, que no sean tan altos nuestros costos y poder hacer más eficientes
nuestros sistemas productivos”.
El Consejero Regional y presidente de la
comisión Chiloé, Francisco Cárcamo, agregó que son programas que “van a ir
directamente en beneficio de nuestra gente de trabajo en Chiloé, nuestra gente
emprendedora. Lo dije en mi discurso, primero es una señal de
descentralización, por el entorno en que estamos. Segundo, hay recursos destinados a nuestra
gente que no lo ha pasado bien, después de una pandemia, una crisis social,
económica y la verdad de las cosas es que estos recursos vienen a reactivar la
economía, a dinamizarla con programas que impactan a cada una de estas unidades
productivas o emprendimientos”.
Fernando Oyarzún, alcalde de la comuna de
Chonchi, se sumó a los agradecimientos añadiendo que estos proyectos del
Gobierno Regional vienen a “fortalecer aún más el sentido de pertenencia,
el sentido también que tiene el archipiélago de Chiloé en sus distintas
expresiones, así que, como municipios y unidades técnicas estaremos apoyando a
todos los emprendedores del archipiélago en su conjunto”.
Los beneficiarios de las iniciativas
serán, productores agropecuarios, artesanales, profesionales y técnicos de servicios
turísticos de agricultura familia chilota, de servicios turísticos
empresariales, incluyendo hoteles y tour operadores, de instituciones privadas
y públicas relacionadas con el sello SIPAM Chiloé.
Además, de personas que realizan artesanía
en textil, madera, alfarería, cestería o fibra vegetal, talabartería,
orfebrería, trabajo en piedra/cantería, tallado subproductos de origen animal,
productos forestales no madereros y curtiembre, gremios, cooperativas, redes de
turismo rural, asociaciones de guías, municipalidades y sus departamentos de
turismo y fomento.
Lo anterior, junto a locatarios
de ferias y mercados de la provincia de Chiloé, micro y pequeños
empresarios, agrupados en organizaciones legalmente constituidas como
asociaciones empresariales, asociaciones gremiales, sindicatos de trabajadores
independientes, asociaciones indígenas, organizaciones funcionales u otro tipo
de organizaciones habilitadas jurídicamente, respectivamente.